CA. Diseño de Modas
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/17
Navegar
Examinando CA. Diseño de Modas por Título
Mostrando 1 - 20 de 54
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aleo amanatura(Universidad ECCI, 2022-10-03) Igua Vasques, Eileen Katerinne; Mogollón Forero, Diana Carolina; Peña Pinzón, Jonhson Johan; universidad ecciEn Aleo Amanatura es una empresa que se enfoca en trabajar las actividades artesanales como lo es el arte de tejer; siguiendo tendencias, tipos de cliente, siluetas y mercados, está ubicada en Bogotá, su origen se da gracias al estudio en cuanto al mundo del tejido y sus antecedentes.Publicación Acceso abierto Alta moda en manos colombianas(Universidad ECCI, 2023) Melo Sierra, Andrea Carolina; Valencia Arias, Diana AndreaPublicación Acceso abierto Ampliación de catálogo de ventas para la empresa Larry López Company(Universidad ECCI, 2023) Gómez Leonel, Ingrid Paola; Valencia Arias, Diana Andrea; Larry Lopez CompanyEste trabajo tiene como fin presentar a la empresa Larry López Company dando a conocer su historia, el proceso de fundación, las bases que la rigen y la evolución y crecimiento de esta desde su creación hasta la actualidad; del mismo modo, pretende dar una descripción general de la pasantía y de las funciones del pasante, evidenciadas mediante un cronograma donde se especifican semana a semana cuáles fueron las actividades realizadas durante tres meses, este realizado por la pasante. Por último, se identifica una necesidad, la cual corresponde a la ampliación en el catálogo de ventas, es por lo que se propone la incorporación de un nuevo artículo de moda, eco amigable que se desarrollará de manera creativa a través de una colección cápsula, en está, se expondrá un prototipo para la empresa, siendo este el primer producto de esta línea con características sostenibles que se armonizaran de manera adecuada sin perder esencia de la marca.Publicación Acceso abierto Análisis de método para impregnación textil para el dolor muscular crónico en pacientes con artritis reumatoide(Universidad ECCI, 2024-08-30) Hurtatis Arboleda, Juanita Catalina; Pedreros Bernal, María AlexandraEn este proyecto de investigación se aborda la problemática del dolor crónico muscular en Colombia y otros países de Latinoamérica, destacando su impacto en la salud pública y la calidad de vida de los afectados. La Asociación Colombiana para el Estudio del Dolor señala que una gran parte de la población sufre de dolores musculares persistentes, con un alto porcentaje recurriendo a la automedicación, una práctica, que además de no ser una solución a largo plazo, puede ocultar enfermedades subyacentes y cronificar el dolor. De manera que se expone la necesidad de tratamientos integrales y alternativas terapéuticas para abordar el dolor crónico de manera efectiva mediante tratamientos tópicos como una opción prometedora, especialmente aquellos que utilizan sustancias naturales, como extractos de plantas medicinales. En el presente estudio, se recopilaron y analizaron diversos métodos de impregnación textil, estudiando sustancias naturales con potencial para proporcionar tratamientos no invasivos como mecanismos de acción para generar más alternativas terapéuticas y desarrollar formulaciones avanzadas para optimizar la entrega de los tratamientos y prolongar su efecto curativo, con el fin de mejorar la calidad de vida de las personas que padecen de dolor muscular crónico derivado de la artritis reumatoide en la zona de las manos.Publicación Acceso abierto CATACOA(Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian Arley; Universidad ECCICatacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.Publicación Acceso abierto Catálogo digital(Universidad ECCI, 2022) Melo Avila, Maria Angelica; Creaciones Exclusivas MarinEl proyecto que se realizó ha contribuido de manera muy importante para identificar y resaltar algunos puntos como precios que están mal calculados, el tiempo perdido en las ventas físicas, además del tiempo consumido en las búsquedas en el banco de fotos, para la producción de pedidos, así como la debida verificación de detalles, materiales y colores de los diferentes productos. Por otro lado, las posibles ventas que se pierden por falta de tiempo del cliente al no poder acercarse al punto de venta dejan también, muchas cosas importantes que reflexionar como: 1. El banco de fotos en una Tablet es bastante útil por la facilidad de uso, así cada persona que lo visualice puede usarlo de forma independiente, sin embargo, se vuelve un proceso complicado al pasar y descubrir que hay más de mil imágenes, así que es importante filtrar las fotos que son más importantes y eliminar las más antiguas, lo que mejorará la observación de las imágenes. 2. Clasificar por carpetas con los nombres de la razón social de los clientes, disminuye aún más los tiempos y es una buena guía para no confundir los modelos, por más parecidos que sean, generando precisión en procesos como corte, confección, bordados y acabados. 3. Con la creación de un catálogo digital, este se podrá enviar a los diferentes clientes con interés de compra, con el fin de evitar aglomeración en el punto de venta, además de brindarle mejor atención a los clientes que se acerquen, ya que ellos realizan el proceso de análisis del catálogo, y por consiguiente, tendrán claro los modelos que desean, los tiempos de entrega y los precios correspondientes.Publicación Acceso abierto Confeccionando sueños: curso de arte diseño y confección en Funza(Universidad ECCI, 2024) Orozco Bravo, Diana Ximena; Valencia Arias, Diana AndreaEl proyecto consistió en la implementación de un curso de Arte, Diseño, Patronaje y Confección en el Centro Cultural Bacatá de Funza, dirigido a diversos segmentos de la población, incluyendo adultos mayores, jóvenes emprendedores, amas de casa y mujeres interesadas en aprender a confeccionar prendas femeninas casuales. Durante el curso, los participantes exploraron diversas técnicas de diseño, patronaje y confección, desarrollando habilidades creativas y técnicas en un ambiente inclusivo y colaborativo. Se enfocaron en la inspiración de la fauna y flora de Colombia, utilizando teorías del color, texturas y cuadros creativos para sus diseños. Se enfrentaron a desafíos, como la falta de recursos, pero con la colaboración del grupo, organizaron un taller de confección donde compartieron máquinas y materiales. Este esfuerzo conjunto demostró el espíritu de comunidad y solidaridad entre los participantes. El curso culminó con un desfile de modas donde los estudiantes presentaron sus creaciones, evidenciando el éxito del proyecto en el fomento del aprendizaje, la creatividad y el empoderamiento de los participantes. El proyecto de curso de Arte, Diseño, Patronaje y Confección fue una experiencia enriquecedora que promovió el desarrollo personal y educativo de los participantes, así como la integración y la valoración del arte y la moda en la comunidad de Funza.Publicación Acceso abierto Construcción de la imagen personal de un artista musical emergente a partir del vestuario(Universidad ECCI, 2023) Barrera Galindo, Karen Andrea; Chavarro Porras, Leyla Juliana; Murayary Ramirez, Tanya Mitzuri; Serrano Pereira, Alexander; Universidad ECCIEl presente trabajo es dado en colaboración con la productora “Escénico Music”, a fin de crear un proyecto solidario que busca impulsar a los artistas emergentes que trabajan en el espacio público y que no tienen oportunidades ni conocimientos suficientes para proyectar correctamente su imagen como artista profesional; por esta razón se buscó, desde el campo de la moda, llevar a cabo la construcción de la imagen personal de una artista en específico que se encuentra en las primeras etapas de su carrera, para que pueda venderse como marca desde el inicio, generando recordación en su público objetivo.Publicación Acceso abierto Costos de producción(Universidad Ecci, 2023-01-19) Pérez Obando, Alison Yerladine; Valencia Arias, Diana Andrea; Universidad EcciEl presente informe tiene como objetivo proporcionar información concerniente al periodo de pasantía en la empresa JACKROOS CONFECCIONES y del mismo modo analizar los problemas observados en el proceso a la hora de sacar costos de uniformes a confeccionar, implementando estrategias de costos de producción con el propósito de sugerir una solución a dichos problemas. El capítulo uno contiene los datos generales de la empresa. El capítulo dos presenta una breve descripción del rol de la pasante durante la pasantía, en correspondiente diagnóstico de la empresa para la identificación del problema de, pocas ganancias aun cuando la venta es mayor, se propone la reconstrucción de la empresa desde la investigación de proveedores, mano de obra, y público objetivo.Publicación Acceso abierto Del pasado a la escena: conexión entre dos mundos(Universidad ECCI, 2024-09-04) Mogollón Forero, Diana Carolina; Tovar Ordoñez, Luna Karina; Rivera Matiz, Zulay DanielaLa “Fundación Generación Arte y Afro Diokaju” por medio de su obra teatral “Conspiración” hace partícipe a la Universidad ECCI por medio de sus estudiantes de diseño de modas en el octavo semestre de la Facultad de Artes a que se unan para la creación de sus atuendos y por medio de estos mostrar la memoria ancestral de las lideresas y ancestras afros. Es por esto que esta obra lleva a conocer y reflexionar siendo participante de los saberes y tradiciones de esta gran cultura. Esta obra nos deja un gran aporte afro que viven en las Américas y que viene de un legado de esclavitud.Publicación Acceso abierto Demanda de Vestuario Inspirado por el Hallyu en Colombia: Un Estudio de la Influencia de la Ola Coreana en las Preferencias de Moda Locales(Universidad ECCI, 2024-10-13) Rodriguez Rey, Paula Valentina; Peña Pinzon, Jhonson JohanEn las últimas décadas, el hallyu o "ola coreana" ha alcanzado un fenómeno global, impactando la música, moda, cine y series surcoreanas, especialmente entre las jóvenes. Este fenómeno ha influido en las tendencias de consumo y transformado dinámicas sociales y culturales, despertando un creciente interés por la cultura asiática. Este trabajo busca explorar cómo el consumo del hallyu impacta la identidad y preferencias estéticas de las jóvenes, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para entender sus hábitos y necesidades de vestuario, con el objetivo de crear una propuesta de indumentaria que las represente y conecte con su pasión.Publicación Acceso abierto Desarrollo de diseño de una página web, como herramienta de comunicación dirigida a la cultura cosplay en Colombia, para dar a conocer su estilo de vida y para la caracterización de su práctica.(2017) Ávila Mancipe, María Paula; Chavarro Vera, Karen Adriana; Corredor Gómez, Viviana MarcelaEl presente trabajo de grado tuvo como propósito generar una página web sobre Cosplay que esté enfocada a los participantes de esta actividad en Colombia debido a la falta de información que permitiera desarrollar esta práctica de forma eficaz. Para dar cumplimiento a este objetivo se planteó un proceso de diseño y desarrollo de página web teniendo como base el proyecto de investigación “Cosplay más que una moda un estilo de Vida Fase I”, y como técnica de recolección de información, se utilizaron instrumentos como las encuestas, entrevistas y consulta de bibliografía relacionados con este grupo; los sujetos de dichas muestras fueron 130 Cosplayers de la ciudad de Bogotá. Además, se consultó información sobre desarrollo de páginas web, manejo de software y conceptos importantes de diseño en la web, en textos bibliográficos, análisis de páginas web ya existentes y asesoría de expertos en este ámbito. A partir de los resultados obtenidos del análisis de la información recolectada, se plantearon los primeros mapas de ruta, diferentes opciones de diseño de página web, montaje de prototipos de página web y el prototipo final. Con el montaje de la página web y en la culminación del desarrollo de este proyecto, se espera que los Cosplayer colombianos puedan ejercer su práctica de una forma eficaz con la ayuda de esta página web satisfaciendo sus necesidades y que estos logren alcanzar sus metas en el mundo del Cosplay.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un suavizante con base en la linaza para la fibra de vástago de plátano(Universidad ECCI, 2024) Torres Castiblanco, Angie Juliana; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un suavizante de origen natural que mejore las propiedades físicas de la fibra del vástago de plátano desarrollada en la primera fase de investigación, brindando así una mejor apariencia y textura de la fibra, utilizando productos naturales, con el fin de conseguir un textil de excelente calidad que no afecte al medio ambiente contribuyendo a la innovación en el sector textil y reducción de residuos aprovechado los desechos del cultivo de plátano. El proyecto busca responder a la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los químicos encontrados en el proceso de acabado textil, alineándose a las tendencias globales hacia el uso de materiales biodegradables y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La metodología de investigación se centra en analizar los componentes de suavizante comerciales y así definir el ingrediente natural para realizar pruebas y evaluar el comportamiento del componente en la fibra, donde se elige la linaza como agentes de viscosidad e hidratación, sin embargo, se identifica e intervienen ciertos elementos químicos con el fin de analizar su comportamiento con los elementos naturales seleccionados, logrando así mejorar y optimizar algunas características del suavizante Finalmente, los resultados de la experimentación demuestran que la aplicación de suavizantes naturales, específicamente a base linaza, logra una mejora en la suavidad de las fibras de vástago de plátano. La linaza, rica en mucílagos, forma geles que aportan suavidad e hidratación, posicionándose como un candidato prometedor para un suavizante natural. Sin embargo, a pesar de los avances obtenidos en la creación de suavizantes naturales, se identificaron limitaciones en cuanto a la elasticidad de las fibras tratadas. Esto presenta desafíos significativos en términos de flexibilidad que deben ser considerados al evaluar el potencial de aplicación del suavizante en productos finales. En conclusión, este estudio no solo resalta el potencial de los suavizantes naturales como alternativas sostenibles, sino que también abre nuevas líneas de investigación para superar las limitaciones actuales y desarrollar productos textiles más funcionales y amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un suavizante para la fibra de vástago de plátano.(Universidad ECCI, 2024) Mahecha Moreno, Leidy Katherine; Ramirez Martinez, Valentina; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un suavizante de origen natural que mejore las propiedades físicas de la fibra del vástago de plátano desarrollada en la primera fase de investigación, brindando así una mejor apariencia y textura de la fibra, utilizando productos naturales, con el fin de conseguir un textil de excelente calidad que no afecte al medio ambiente contribuyendo a la innovación en el sector textil y reducción de residuos aprovechado los desechos del cultivo de plátano. El proyecto busca responder a la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los químicos encontrados en el proceso de acabado textil, alineándose a las tendencias globales hacia el uso de materiales biodegradables y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La metodología de investigación se centra en analizar los componentes de suavizante comerciales y así definir los ingredientes naturales para realizar pruebas y evaluar el comportamiento de los componentes en la fibra, donde se elige el aloe vera el cual actúa como agente espesante, estabilizador, suavizante catiónico, PH acondicionador de telas, secuestrante, agente antiespuma y agente de humectación; el vinagre como conservantes y pH acondicionador de telas, sin embargo, se identifica e intervienen ciertos elementos químicos con el fin de analizar su comportamiento con los elementos naturales seleccionados, logrando así mejorar y optimizar algunas características del suavizante Finalmente, los resultados de la experimentación demuestran que la aplicación de suavizantes naturales, específicamente a base de sábila y vinagre, logra una mejora en la suavidad de las fibras de vástago de plátano. La sábila, conocida por sus propiedades humectantes y suavizantes, contribuye a la hidratación y mejora del tacto de las fibras. El vinagre, además de sus propiedades blanqueadoras naturales, ayuda a conservar el color en las fibras. Sin embargo, a pesar de los avances obtenidos en la creación de suavizantes naturales, se identificaron limitaciones en cuanto a la elasticidad de las fibras tratadas. Esto presenta desafíos significativos en términos de flexibilidad que deben ser considerados al evaluar el potencial de aplicación del suavizante en productos finales. En conclusión, este estudio no solo resalta el potencial de los suavizantes naturales como alternativas sostenibles, sino que también abre nuevas líneas de investigación para superar las limitaciones actuales y desarrollar productos textiles más funcionales y amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (Sapán y Nazareno)(2019) Montoya Ardila, Daniela; Corredor Gómez, Viviana MarcelaEl proyecto de desarrollo producto de accesorios utilitarios a partir del aprovechamiento de residuos de madera (sapán y nazareno) tiene como finalidad presentar una solución desde el campo de diseño de moda para los residuos de madera que se producen en las empresas que se dedican a la comercialización de esta materia prima en Bogotá para contribuir a la promoción de iniciativas sostenibles en el sector de la moda y su consumo. Para el desarrollo de este proyecto se realizó el estudio de campo a través de entrevistas en diferentes carpinterías y asociaciones como: depósito de maderas “Brisas del Ariary” y el depósito de maderas “Maderas Nacionales” logrando obtener datos reales del sector maderero en Bogotá, su funcionamiento, la posición que tienen los propietarios como proveedores de este insumo y el manejo que tienen con sus residuos evidenciado en el capítulo IV. Posterior a este proceso se decide que el residuo más apropiado para el desarrollo de los artículos de accesorios utilitarios son los trozos de madera debido a que es el que tiene un menor interés comercial en las empresas estudiadas. Después de la investigación efectuada se analizaron los diferentes residuos de madera producidos en las empresas entrevistadas mediante pruebas de laboratorio expuestas en el capítulo VI concluyendo que el residuo con mayor viabilidad para el desarrollo de accesorios utilitarios eran los trozos de madera a través de la intervención del corte láser. En el capítulo VI también se presenta el proceso de diseño, donde se estudia los antecedentes de productos de marroquinería y accesorios utilitarios con un proceso o fin similar al del proyecto, posteriormente se expone el punto de inspiración bajo el cual se establece la conceptualización del diseño de los productos, el cual es los patrones generados en la naturaleza planteando la colección denominada “Patrones Orgánicos”. También se encuentra el estudio realizado a través de encuestas para el planteamiento del perfil del consumidor y el conocimiento de sus necesidades. En este mismo capítulo se presenta el proceso de producción de los productos resultantes de la labor investigativa expuesta en los capítulos anteriores y del proceso de diseño realizado. En el capítulo VII se exponen los productos de la colección planteada como resultado del proceso de investigación, el análisis de resultados obtenidos, las conclusiones y recomendaciones del proyecto presentado.Publicación Acceso abierto DIOVITA(Universidad ECCI, 2023) Castillo Tenorio, María Camila; Peña Pinzón, Jonhson Johan; Universidad ECCIEn la actualidad, el objetivo de una diseñadora es crear e innovar en el campo de la moda, una forma de satisfacer las necesidades del consumidor. Desde la investigación del mercado y las necesidades, hasta el desarrollo del producto. Actualmente, en Bogotá, resulta complejo adquirir vestimenta de gala. Más aún lo es conseguir una prenda de ropa interior que se adecúe a la misma. Esto, debido a la falta de variedad y los altos costos. En consecuencia, las mujeres deben optar por hacer alquiler de una prenda genérica de gala. Cabe añadir que, además de ser prendas que se limiten al uso exclusivo, es necesario ideárselas para tener más movimiento en el armario. Se busca romper con la regla de que un vestido solo se usa en una ocasión. Ya logrado el objetivo de la investigación, se presentará una marca de moda, fuera de los estándares marcados en la ciudad, que ofrezca más variedad, economía y comodidad a las consumidoras capitalinas.Publicación Acceso abierto Diseño de producción de un videoclip musical desde la perspectiva de la moda(Universidad ECCI, 2022) Sánchez Bejarano, Jenny Lorena; Serrano Pereira, AlexanderEste trabajo presenta la realización de un diseño de producción, para la realización de un videoclip musical desde la perspectiva de la moda como profesión, teniendo en cuenta que desde el punto de vista disciplinar la relación de la moda con el campo audiovisual está directamente relacionada con el departamento de arte, específicamente desde los roles de vestuario, maquillaje, fotografía y estilismo.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una chaqueta para ciclistas que permita incorporar un sistema electrónico mediante el cual se garanticen condiciones de visibilidad bajo la lluvia(2019) Álvarez Ahumada, Lili Johana; Camargo, Diana MarcelaPublicación Acceso abierto Diseño sostenible de bisutería mixta, a partir del desarrollo de un filamento compuesto de un material ácido poliláctico (PLA), con residuos de semillas frutales pulverizadas de (aguacate, papaya y auyama)(2017) Espitia Cáceres, Nancy Paola; Pozo Gómez, Edna Viviana; Corredor Gómez, VivianaEn esta investigación, se propone para la bisutería un nuevo filamento sostenible, elaborando primeramente la materia prima, continuando con el diseño de dos piezas en el programa solydworks, tres piezas análogas obtenidas a partir del índice de fluidez y finalizando con el ensamble del collar y de una pulsera como resultado final, se elabora la bisutería de una forma mixta. Todo esto basado en el punto de inspiración moda revolucionaria. Se analizan algunas problemáticas que causa la industria de la moda en el medio ambiente como la aparición del fast fashion en los años 90, que ha generado grandes grados de contaminación y explotación laboral, el consumismo, los riesgos de sustancias nocivas en la elaboración de los accesorios entre otros. Ante la preocupación de estas problemáticas, se ha dado posibles soluciones como la aparición del movimiento fashion revolution en el año 2013 y marcas eco-fashion para generar una moda más justa, sostenible y transparente. Se maneja la impresora 3D para la innovación de diseño en bisutería y se estudian los filamentos que utilizan para la impresión, se propone un nuevo filamento para la impresora 3D utilizando recursos renovables, como propuesta de materia prima en el sector moda enfocado a la bisutería. Para el desarrollo de esta nuevo filamento fue necesario realizar un proceso experimental con pruebas piloto; en primer medida se llevó a cabo una recolección de semillas que son desechadas en hogares, restaurantes y plazas; para el aprovechamiento de estos residuos sólidos orgánicos, seguidamente se da un proceso de secado, molido y tamizado, combinándolo con un polímero biodegradable llamado PLA, que posteriormente servirá para la impresión en 3D. En el proceso de diseño como punto de inspiración se escogió la arquitectura colonial diseñando formas volumétricas a través de un plano y un software para diseño 3D y la impresora 3D, donde se plasma figuras de estilo mudéjar con decoración árabe y figuras del arte cristiano, se observa composiciones basadas en curvas y figuras árabes complejas, las cuales se pueden encontrar en las diferentes formas que tiene el accesorio, se utilizan técnicas de repetición, desplazamiento de objeto, asimetría ,gravedad y formas orgánicas.Publicación Acceso abierto ¿Es realmente la moda inclusiva y diversa?(Universidad ECCI, 2023) Piratoba Rodríguez, Luz Daniela; Pachón Merchán, Angie Paola; Peña Pinzón, Jonhson JohanDurante años la sociedad ha inculcado en los individuos la idea de que solo existen dos géneros: el femenino y el masculino, del mismo modo la industria de la moda ha infundido un único estándar de belleza a través de las supermodelos, generándole a las personas que no tienen ese tipo de cuerpo inseguridades que no deberían existir, ya que todos los cuerpos deben ser aceptados y no encasillados en un solo estándar porque todas las personas son diferentes. Se puede concluir que el mundo de la moda realmente no representa a las personas encuestadas que participaron en la elaboración de este informe, incluso dichas personas se han visto avergonzadas por no cumplir con este tipo de belleza hegemónica que la moda vende. En cuanto a la ideología de género, la población encuestada necesita más opciones unisex en el mercado, lo que quiere decir que muchos no están conformes con las propuestas que actualmente existen para femenino o masculino.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »