AKA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/101
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Diseño y construcción de la estructura de un robot dispensador de medicamentos(Universidad ECCI, 2022) Guerrero Pulido, Daniel Felipe; Torrente Prato, Grabriel JesúsPublicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de bambú.(Universidad ECCI, 2017) Cabanzo Sierra, Laura Alejandra; Pardo Hernández, Jeimmy Katherine; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se fabricó un material compuesto de matriz polimérica de resina poliéster reforzada con fibra de bambú; la superficie de la fibra se trató químicamente con hidróxido de sodio a diferentes concentraciones para eliminar la lignina y hemicelulosa; que son componentes amorfos, de tal manera que predominara la celulosa que es un componente más cristalino; lo que mejora la adherencia entre matriz y fibra (Bressier, 2012). posteriormente se conformó el material compuesto y se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a la tensión.Publicación Acceso abierto Protocolo de arranque para la planta piloto de generación de vapor de la Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2017) Rodríguez Ovalle, Paula Michelle; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCILa concientización acerca de este tema tan delicado es un deber de los entes educativos, pues ellos formaran a los futuros responsables del plantea, por este motivos, que los estudiantes puedan tener acceso desde su educación superior a información y acercamientos reales con plantas térmicas, formación de energía y estudios acerca de estos, generan en el estudiante la necesidad de hacer parte del cambio, estar motivado y de acuerdo con la toma de conciencia respecto a este tema.Publicación Acceso abierto Influencia de la concentración de NaOH en la resistencia mecánica a la tensión de un material compuesto reforzado con fibra de bambú.(Universidad ECCI, 2017) Ramírez Muñoz, Santiago; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este trabajo se estudió un material compuesto de matriz polimérica de resina poliéster reforzado con fibras de bambú (Guadua angustifolia); La fibra se sometió a un tratamiento previo con NaOH a diferentes concentraciones 1%, 3% y 5% en peso para eliminar lignina y hemicelulosa quedando como constituyente la celulosa, esto se realizó para eliminar los componentes amorfos de la fibra (lignina y hemicelulosa) de tal manera que prevaleciera el componente cristalino ( celulosa); lo cual mejora las propiedades mecánicas a tensión del material.Publicación Acceso abierto Plan de reubicación de maquinaria para línea de fundición de industrias Magma S.A.(Universidad ECCI, 2015) Velosa, Gerson Julián; Villalobos Correa, Daniel EduardoEl método de la fundición ha sido trabajado por el hombre desde la antigüedad, movido por sus necesidades a lo largo de los siglos, este proceso ha requerido la inclusión de mejoras a niveles tecnológicos y operacionales. Con su industrialización, la fundición abarca el control de diversos factores desde la obtención de la materia prima hasta el producto final. Este trabajo muestra los avances obtenidos a lo largo de un proceso de planeación y reubicación de maquinaria de la línea de fundición de Industrias Magma S.A., se tuvo en cuenta como factor primordial la infraestructura física propia de la empresa. Los resultados presentados (a modo de Layouts), muestran la disposición de la maquinaria basándose en el espacio adecuado para permitir el flujo de materias primas, equipos de transporte, y productos terminados dentro de los procesos de moldeo de resinas, moldeo en arena verde, colado, almacenamiento y recuperación de arenas.Publicación Acceso abierto Fabricación y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de fique y cascara de nuez de Macadamia(Universidad ECCI, 2016) Marín Villarraga, María Camila; Otálora Capador, Edwin Arley; Romero Nieto, Sandra PatriciaEn este proyecto se realizó un estudio exploratorio de la fabricación y caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique y cáscara de nuez de macadamia; se estudió el comportamiento del material en cuanto a propiedades mecánicas a tensión, la fibra de fique fue tratada químicamente con hidróxido de sodio (NaOH) para mejorar la adherencia a la matriz, ya que la fibra de fique es de origen natural y no posee un tratamiento para lograrla, como es el caso de las fibras sintéticas que poseen un recubrimiento que logra la inter fase entre matriz y refuerzo. El tratamiento de la fibra de fique con la solución de NaOH, logra mejorar la adherencia de la fibra a la matriz, debido a que la solución de NaOH elimina la lignina y hemicelulosa presentes en la fibra, obteniendo como componente principal en la fibra, la celulosa que es un polímero natural, la adherencia se puede mejorar aún más con un tratamiento posterior, que consiste en adicionar un agente de acoplamiento que sirve de adhesivo entre la resina y la fibra.Publicación Acceso abierto Diseño de estructura modular para la ubicación de cámaras de captura de marcha humana(2021) Pinzón Garzón, Brayan Felipe; Sierra Quiñones, Jose Andres; Pachón Roncancio, Edwuin Estiben; Guerrero Vargas, José AlejandroEl laboratorio de biomecánica de la Universidad ECCI se encuentra ubicado en el campus de la 170, en el norte de la ciudad, aislado de la comunidad estudiantil, por tal motivo a las personas no se les facilita tener acceso a este espacio. Esto implica que no se pueda obtener una gran cantidad de datos en un tiempo determinado, ocasionando que se dificulte el estudio y la comparación de estas muestras. En el análisis del movimiento humano se utiliza la estadística la cual depende de un alto flujo de información para obtener resultados representativos del fenómeno analizado. Por esta razón se necesita que las personas tengan fácil acceso al laboratorio para que, con ello, se pueda obtener una gran cuantía de información mejorando los resultados en los análisis. Por ende, se propone como solución realizar una estructura modular la cual sea portable y de fácil ensamble para lograr ser transportada a las demás sedes de la Universidad ECCI. Con los parámetros definidos para la elaboración del diseño de la estructura se realizaron dos bocetos en un software CAD que cumplan con las características mínimas para una buena recolección de información. Además, se simuló por medio de elementos finitos el comportamiento del armazón en funcionamiento con la ayuda del software Ansys Workbench. A través de estas herramientas se escogió el armazón que satisfacía los requerimientos mínimos para un laboratorio de biomecánica, que soporta la instrumentación necesaria para los análisis y cuyo valor era el más económico.