ATA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/110
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Plan de mejora del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Canapro – Coopcanapro(Universidad ECCI, 2023) Aguilera Vargas, Tania Marcela; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaPor medio de la evaluación y propuesta mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Canapro - Coopcanapro, se tiene como objeto dar a conocer la importancia del diseño, implementación y mantenimiento del SG-SST, el cual permitirá prevenir, minimizar y mejorar todos los peligros y riesgos a los cuales esta expuestos los trabajadores viéndose afectada su seguridad y salud. La metodología de esta investigación fue de tipo descriptivo, con cuatro fases en donde se enfoca el cumplimiento de los objetivos en el cual se basaba la Resolución 0312 de 2019.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa Globo Ambiental en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Godoy Suarez, Yeyck Fernando; Nova Ochoa, Denny Steffy; Castillo Castellanos, Miguel Alejandro; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl siguiente trabajo pretende proponer el Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para la empresa Globo Ambiental ubicada en Bogotá conformada netamente por recicladores de oficio desde sus directivas hasta su personal operativo, para esto se genera el diseño del SG – SST fundamentada en mejorar continuamente los procesos y en la prevención del cuidado y salud de los trabajadores reglamentada por la normatividad nacional colombiana. Por lo anterior se hace necesario elaborar la documentación necesaria que incluye un SG-SST según la normatividad legal vigente, como políticas, procedimientos, planes, matrices, protocolos, formatos entre otros. Palabras Clave: Reciclaje, asociaciones, SG-SST, condiciones laborales, riesgos laborales. The following work intends to propose the Design of the Occupational Health and Safety Management System for the Globo Ambiental company located in Bogotá, made up of recyclers by trade from its directives to its operational personnel, for this the design of the SG is generated - SST based on continuous improvement of processes and prevention of care and health of workers regulated by Colombian national regulations. Due to the above, it is necessary to prepare the necessary documentation that includes an SG-SST according to current legal regulations, such as policies, procedures, plans, matrices, protocols, formats, among others. Keywords: Recycling, associations, SG-SST, working conditions, occupational risks.Publicación Acceso abierto Caracterización fisicoquímica y estandarización del compostaje producido a partir de los desechos orgánicos y de poda generados en el campus de la universidad ECCI ubicada en Bogotá, autopista norte, calle 170.(Universidad ECCI, 2021-04-16) Rincón Rozo, Tania Daniela; Garcia Navarrete, Frank Jimy; Universidad ECCI; Semillero RESELos residuos lignocelulósicos presentan características de descomposición lentas, que generan una problemática en la industria en términos de almacenamiento y disposición final, por ello se hace evidente la necesidad de reincorporarlos a procesos innovadores que permitan desarrollar la economía circular. Con el fin de evaluar y conocer sus composiciones fisicoquímicas se realizó una pila piloto en la cual se realizaron diferentes tipos de caracterizaciones en tres puntos temporales estratégicos que permitieron conocer su comportamiento y efectividad en el proceso de estandarización y optimización realizado por medio de fermentos eficientes. Este proceso se relacionó con el compostaje maduro de una pila de compostaje tradicional, con el fin de conocer la calidad de cada una de ellas, relacionando el cumplimiento de 12 parámetros fisicoquímicos con el fin de verificar las condiciones aptas del material con el fin de generar su aprovechamiento como abono orgánico de estos residuos en procesos agrícolas.Publicación Acceso abierto Diagnostico y formulación de propuesta para el manejo de los residuos sólidos aprovechables en la Vereda Rodamontal en Cogua, Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2022) Guerrero Castañeda, Karen Yuliana; Aramendiz Méndez, Amine Paola; Universidad ECCIEl presente informe tiene como objetivo exponer las actividades que se realizaron durante el desarrollo de la pasantía en la Alcaldía Municipal de Cogua, oficina de Gerencia de Desarrollo Económico y Ambiental (GDEA), las cuales se plantearon desde un principio en la reunión inicial con los profesionales de la oficina; por consiguiente, también se presentan los correspondientes resultados donde se logra evidenciar el exitoso desarrollo de cada una de las actividades. Durante el período de esta práctica profesional se buscaron estrategias para el adecuado manejo y aprovechamiento de residuos sólidos y orgánicos en la vereda de Rodamontal, Cogua; donde junto con la GDEA se realizaron actividades para la caracterización e identificación de los residuos que más se generan y así darles un aprovechamiento económico, a su vez se desarrollaron capacitaciones y actividades por dos meses con ayuda de la población del sector poblado de la vereda con el fin de concientizar a la comunidad.Publicación Acceso abierto Gestión integral de residuos en las instalaciones de la compañía americana de multiservicios S.A.S. (CAM S.A.S)(Universidad ECCI, 2019) Sánchez Suárez, Anderson Jair; Saavedra Cotrina, DeiverEn los últimos años para realizar el correcto manejo de los residuos generados en los diferentes procesos industriales que se desarrollan en el país se han utilizado variadas metodologías que abarcan los distintos tipos de residuos, una de las metodologías con mayor aceptación para elaborar los planes de gestión de residuos peligrosos es la propuesta por la secretaria distrital de ambiente que comprende desde cuatro facciones (generación, manejo interno, alistamiento y manejo externo) la gestión integral de este tipo de residuos (Lineamientos Generales para la Elaboración de Planes de Gestión Integral de Residuos o Desechos Peligrosos a Cargo de Generadores (Bogotá, 2005)). Por otro lado, la gestión en general de todos los residuos se ve afectada por una siempre presente falta de acoplamiento y sinergia entre las diferentes metodologías diseñadas para distintos tipos de residuos, esto ha generado que, en distintas ocasiones, las compañías del sector eléctrico-industrial no cumplan con a cabalidad con la normativa ambiental exigida y que en adición se les puedan presentar sobrecostos de operación y principalmente repercusiones sobre el ambiente. Por lo tanto, se formula a continuación la integración de la metodología propuesta para residuos peligrosos anteriormente enunciada en la gestión integral del total de los residuos que se generados por la compañía americana de multiservicios S.A.S. (CAM S.A.S) la cual centra sus actividades en lo referente a la industria de distribución de energía eléctrica.Publicación Acceso abierto Remoción de metales tóxicos en un efluente sintético con la levadura saccharomyces cerevisiae(Universidad ECCI, 2017) Barrera Fagua, Juan Pablo; Colorado Farfán, Sergio Leonardo; Alirio Amaya, HelmanCuerpos de agua superficiales vienen siendo receptores de vertimientos industriales a gran escala con metales tóxicos, esta contaminación representa y origina riesgo para el ser humano, animales y bienes naturales, por lo cual se da la necesidad de remediar estos ambientes; es por esto que en el presente trabajo se ha evaluado la remoción de plomo, aluminio, magnesio, manganeso, cobre, cromo y zinc presentes en una solución stock de 100 ml, de la cual fueron obtenidas diferentes disoluciones con el objetivo de tener una gama de muestras con diferentes concentraciones de contaminantes. En este caso el agente biológico utilizado es la levadura Saccharomyces cerevisiae obtenida en una tienda local. la metodología experimental fue llevada a cabo en dos etapas, siendo la primera de ellas analizar cuantitativamente la remoción de metales por medio de Espectroscopia de Absorción Atómica, en la cual se prepararon dos muestras donde cada una de ellas fueron puestas en contacto con el microorganismo durante 23 horas a 130 rpm y con diferentes concentraciones. Por otro lado, la segunda etapa de la metodología busca cambios en la superficie de la membrana celular luego del proceso de remoción, esta vez por medio del método de microscopia electrónica de barrido (SEM), el cual es realizado posteriormente de preparar cuatro muestras con concentraciones diferentes de metales tóxicos y aplicar el proceso biológico puesto en marcha en condiciones aerobias a 50 rpm y a una temperatura de 37°C por 72 horas. Lo anterior demuestra que el agente biológico presenta potencial para la remoción de Pb (III), (VI) en soluciones acuosas, sin embargo es de gran importancia aclarar que el bioproceso ejercido por la levadura con el propósito de disminuir las concentraciones de los contaminantes se efectuó por medio de diferentes mecanismos de interacción entre la levadura y los iones de las soluciones.Publicación Acceso abierto Diseño de unidades de tratamiento para el sistema de recirculación de aguas del área de lavado de vehículos de limpieza metropolitana S.A. E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Montero Matallana, Edder Santiago; Martínez, Andrés FelipeEn este proyecto se diseñan unidades de tratamiento para un sistema de recirculación de aguas residuales industriales producidas por la actividad de lavado de vehículos de Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P., empresa que presta el servicio público de aseo en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá, en concordancia a lo establecido en la Ley 373 de 1997. Para el desarrollo de este proyecto, se analizan las caracterizaciones de agua residual de los años 2013 y 2014, realizadas trimestralmente por un laboratorio certificado por el IDEAM, para así poder determinar los parámetros que deben ser mejorados en sus características y determinar la unidad más apropiada para el tratamiento de cada uno de los parámetros evaluados. Una vez determinadas qué unidades de tratamiento deben diseñarse, se realizan los cálculos para determinar las dimensiones de cada una de las unidades, determinando la cantidad de agua que se va a recircular y con esta información establecer por medio de indicadores el ahorro tanto en metros cúbicos de agua como en dinero que se esperan una vez puesto en marcha el sistema de tratamiento y recirculación. Por último se elabora un manual de operación y mantenimiento de las unidades de tratamiento existentes y proyectadas, donde se indica los procedimientos de operación y limpieza; la periodicidad de limpieza y la gestión de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos que se generan durante el proceso.Publicación Acceso abierto Evaluación de crecimiento en tallo y raíz inoculando azotobacter sp. como bacteria fijadora de nitrógeno, en cultivos de arveja (pisum sativum), etapa 1(Universidad ECCI, 2016) Enciso, Angie Geraldine; Rico Sabogal, Jordan Smith; Molano, Andrés FelipeEl crecimiento del sector agrícola en Colombia ha disminuido, no ha incrementado la demanda debido a que el Gobierno Nacional no ha invertido suficiente, ha habido un incremento en la demografía mayor a la que se efectúa en la oferta de alimentos conduciendo a guerras cíclicas por el recurso escaso y el sector agrícola no muestra evolución que incremente la economía del país (Finagro 2014). En Colombia el suelo es utilizado y tratado con agro fertilizantes y fertilizantes con base a nitrógeno, estos pueden ser la urea, Amonios, Dióxidos de Nitrógeno, entre otros afectando la calidad ambiental del suelo (Escobar 2011). Este estudio pretende determinar el efecto de la cepas nativas de Azotobacter sp. sobre el crecimiento vegetativo en tallo y raíz de arveja (Pisum sativum), como una alternativa al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, tomando muestras de raíces y rizósfera del suelo. Sembrando el cultivo y analizando el crecimiento mediante cepas en medio sólido como agente Azotobacter y Ashby incubando a 34°C. Luego procediendo a llevarlo a una dilución en caldo Ashby en shaker mezclándolo durante quince días para luego inocularlas al suelo con la planta en crecimiento. La revisión bibliográfica disponible en Colombia demostró que los estudios sobre las leguminosas son relativamente escasos (Forero;et al; 2005). Este estudio se realizó partir de las leguminosas (Pisum sativum), siendo esta uno de los mayores grupos de plantas alimentarias que requiere el nitrógeno como fertilizante para su crecimiento y producir una alta demanda en el mercado. El Azotobacter sp., es una bacteria Gram negativa utilizada en este estudio como una biotecnología alternativa a los fertilizantes químicos, para brindarle nitrógeno a las leguminosas y fermentarlas sin necesidad de utilizar un agente químico. Esta bacteria tiene la capacidad de crear un medio libre de nitrógeno que resulta muy beneficioso para las plantas ya que también puede controlar enfermedades de las plantas debido a los subproductos que generan. (Wilson 1943).Publicación Acceso abierto Reducción de aluminio, cromo y coliformes presentes en agua residual del embalse de la muña sector San Benito, por técnica de electrocoagulación(Universidad ECCI, 2016) Aldana Toro, Jessica Paola; Walteros Alfonso, Wendy Johana; Meza, RafaelHoy en día ha ido aumentando la necesidad de encontrar procesos que permitan obtener agua limpia, debido a actividades de carácter antrópico que poco a poco han afectado la calidad del recurso tal como menciona Greenpeace Colombia en su página web (Greenpeace, 2016) y como lo menciona la Secretaria Distrital de Ambiente y el Acueducto en un documento estructurado por la Pontificia Universidad javeriana denominado como “Calidad del sistema hídrico de Bogota”,donde resalta que a pesar de la importancia que tiene este recurso para el hombre tan solo en la última década se ha empezado a generar una preocupación, debido a la escasez que se ha presentado en los últimos periodos. Según una evaluación realizada para un proyecto por la GIWA1 ([GIWA], 2001) indicó que la presión constante de las actividades humanas viene deteriorando drásticamente los ecosistemas acuáticos y como resultado se tiene que en promedio para el año 2020 no será nada fácil la accesibilidad al agua potable, adicional a ello se suman los problemas de salud. Dentro de los problemas de salud identificados por problemas de aguas se encuentra su relación con el aluminio, cromo y coliformes como se resalta a continuación: El aluminio forma parte del 8 % (aproximadamente) de la corteza terrestre, por lo tanto el ser humano se encuentra expuesto a este metal por la presencia que hay en el medio ambiente, aunque este no es el único medio de exposición debido a que se ha industrializado, hace parte de muchos productos, tales como: los envases, aditivos para alimentos, cosméticos, utensilios de cocina, textiles, colorantes, desodorantes, medicamentos entre otros. Aunque aún no se tenga un estimado de lo perjudicial que puede ser para la salud de los seres vivos, se prevee que en el futuro pueda causar severas consecuencias.Publicación Acceso abierto Revisión y evaluación del plan de gestión integral de residuos sólidos (PGIRS) de San Francisco de sales, Cundinamarca(Universidad ECCI, 2016) Montenegro Gómez, Lina Marcela; Torres Arenas, Diana Yinneth; Páez Díaz, María JoséDebido a la falta de educación y colaboración de la comunidad de San Francisco de Sales, tanto en la zona urbana como rural y teniendo en cuenta la mala disposición de los desechos orgánicos junto con otros materiales como papel, cartón, vidrio y plástico entre otros, se ha generado un aumento en la producción de los residuos sólidos que son manejados por parte de la Empresa de Servicios públicos de San Francisco Cundinamarca (EMSERPSAFRA S.A.S. E.S.P.), incrementando los costos para la comunidad, por lo que muchas personas se ven obligadas a manejar sus residuos sólidos botándolos a cielo abierto o en los cauces de las fuentes hídricas del municipio. De igual manera, el aumento del turismo y el desarrollo del POT en los últimos 10 años, ha generado que las rutas establecidas antiguamente por la EMSERPSAFRA S.A.S. E.S.P. no cumplan a cabalidad con los requerimientos de toda la población tanto flotante como propia. Sumado a esto, la normatividad para la gestión de residuos sólidos municipales en los últimos años ha sufrido grandes cambios, con los cuales la planificación de la prestación del servicio de aseo municipal ha quedado rezagada en muchos de los municipios del país porque no se han acogido a estos cambios. Razón por la cual es muy importante para el municipio de San Francisco de Sales, actualizar su Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos Municipales y aplicarlo con la comunidad.Publicación Acceso abierto Construcción y utilización de una celda electroquímica en el tratamiento de muestras de agua, del río Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Córdoba Medina, Lizeth Manuela; González Montes, Jeisson Gyovani; Meza Benítez, RafaelLa potabilización de agua es un factor importante en la calidad de vida de una ciudad o municipio; de una buena calidad de agua para consumo depende la salud y la prosperidad de las comunidades; más allá del método convencional, existen otros métodos que permiten obtener la calidad deseada de este líquido, pese a que no son muy estudiadas. La electrocoagulación es una de estas metodologías alternativas para la potabilización de agua, pese a que en Colombia son muy pocos los casos en las que se utiliza, el objetivo de este proyecto es utilizar la electrocoagulación como método de potabilización de muestras de diferentes puntos del rio Bogotá, es decir, se quiere demostrar que la electrocoagulación es igual de efectiva que el tratamiento de aguas convencional, a diferencia que en método a realizar no se usan químicos como el Sulfato de Aluminio, evitando gastos. El rio Bogotá contiene un alto grado de contaminación, debido a muchos factores, desde vertimientos de grandes industrias, hasta falta de cultura ciudadana, la toma de cuatro muestras de esta fuente hídrica se hicieron pensando en lugares estratégicos, para determinar el tipo de contaminación y que predomina en la zona, y así de igual manera demostrar que con la electrocoagulación se puede disminuir los contaminantes a los estándares exigidos por agentes nacionales e internacionales.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias para el aprovechamiento de residuos hospitalarios de recipientes de suero provenientes de plásticos de polietileno tipo alta densidad (hospital Usaquén i nivel Bogotá – Colombia)(Universidad ECCI, 2015) Abadia Arango, Katerine; Ramírez Sierra, Diana Milena; Guzmán Cabuya, AlexandraEl crecimiento en la generación de residuos sólidos asociados a los desechos hospitalarios también conocidos como residuos clínicos, proviene del aumento del ejercicio de la medicina, ya que estas sustancias de estado sólido son generadas por actividades tales como la prevención de las enfermedades, así como por el diagnóstico y el tratamiento de diversas patologías. Debido a esto, la eliminación de dichos residuos representa una gran preocupación para las áreas de manejo medio ambiental, referentes a la salud pública, ya que la mala disposición, y la incorrecta inactivación de estos residuos pueden incrementar la propagación de infecciones hacia el medio ambiente, así como incrementar las afectaciones a la capa de ozono debido la producción de gases tóxicos; generando repercusiones negativas sobre los procesos de cambio climático (Barragán, 2010). Los residuos sólidos han ocasionado impactos ambientales negativos por su inadecuada neutralización y reaprovechamiento, situación que se ha venido agravando dado el crecimiento sin control de la población humana, que a su vez resulta afectada por diferentes enfermedades como resultado del impacto ambiental en Colombia, se han venido diseñando e implementando nuevas políticas referentes a la gestión integral de los residuos sólidos hospitalarios. Sin embargo estas medidas se deben materializar mediante acciones de aprovechamiento que desarrollen de una manera estricta la normativa relacionada con el ambiente (Arrieta, Orozco, Ramos, 1992).Publicación Acceso abierto Eficiencia de la fitorremediación con brachiaria decumbens para suelos contaminados con arsénico por actividades agrícolas(Universidad ECCI, 2014) Cristancho Pérez, Mónica Eloísa; Roa Rojas, Cristian Camilo; Valero, Rafael ErnestoDurante el desarrollo de este proyecto se plantea una solución a un problema medio ambiental relacionado con el suelo, recurso usado para suplir necesidades básicas del ser humano, como la alimentación. Tradicionalmente, los cultivadores de arroz del Espinal Tolima, utilizan plaguicidas cuyo componente principal es el Arsénico (As), causante de enfermedades mortales. Este elemento es acumulado en el suelo, posteriormente es lixiviado hasta las aguas superficiales, como las Quebradas Eneal y Guaduas, y hasta las aguas subterráneas utilizadas en esta parte del país para el consumo sin ningún tipo de tratamiento. La intención del proyecto es realizar los primeros ensayos de fitorremediación para disminuir la concentración del metaloide en los suelos contaminados con este. Para cumplir el objetivo fue necesario determinar las características de los contaminantes presentes en el suelo. Se identificó la alta concentración de Arsénico y se ejecutó la fitoinmovilización y fitoestabilización, hallando que la planta utilizada Brachiaria decumbens retuvo en su raíz el Arsénico que estaba presente en el suelo, lo que demuestra la viabilidad del proyecto en una finca de 2 hectáreas y la posible contribución para el bienestar de las especies que dependen del suelo, incluidos los humanos.Publicación Acceso abierto Análisis del efecto de los alcaloides tropanos extraídos de brugmansia candida (borrachero) en el control de liriomyza huidobrensis (minador), myzus pérsicae (pulgón) y deroceras reticulatum (babosas) en su estado de adultez, plagas de lactuca sativa (lechuga)(Universidad ECCI, 2014) Ruiz Zarate, Viviana; Siabato Cetina, Ángela Patricia; Moreno Andrade, Alejandro EnriqueSe analizó el efecto de los alcaloides tropanos, compuestos presentes en la especie Brugmancia candida (Borrachero) en las plagas Liriomyza huidobrensis (Minador), Myzus pérsicae (Pulgon) y Deroceras reticulatum (Babosa) que afectan la Lactuca sativa (Lechuga). Las concentraciones utilizadas fueron de 0.08 g/ml y 0.098 g/ml, la aplicación fue realizada una vez por semana durante ocho semanas, en donde se registró el comportamiento presentado de cada una de las plagas. La extracción del los alcaloides tropanos se realizó en el laboratorio de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales por medio del Método Soxhlet, los cuales fueron suministrados a la plantación ubicada en la ciudad de Bogotá. En las pruebas realizadas se encontró que las plagas anteriormente mencionadas fue diferente, dando como resultados la disminución en la densidad de población pero sin ser considerado un control efectivo frente al desarrollo de las mismas.