ATB. Informe de pasantía

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1173

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 26
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y seguimiento agronómico de dos variedades de coriandrum sativum l (cilantro) en el centro de semillas del jardín botánico José Celestino Mutis
    (Universidad ECCI, 2017) Galeano Santana, Leidy Gisella; Dumar, Juan Camilo
    El uso del cilantro (Coriandrum sativum L) como componente nutricional de la dieta se origina en Europa Meridional, esta especie es una de las plantas de mayor suministro por sus amplios usos culinarios. Se estima que este vegetal mueve aproximadamente US$ 6000 millones en el mercado mundial y que tiene una tasa de crecimiento entre un 5 y 6% anual1. Los principales países productores de cilantro son: Rusia, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán y Pakistán; los principales países importadores son Alemania, Estado Unidos y Japón. En Colombia el área sembrada en el 2011 fue de 2429 Ha, con un rendimiento medio de 6483 Kg/Ha y una producción de 15747 Ton/año; entre los departamentos más potenciales en la producción encontramos a Cundinamarca, Antioquia, y Valle del Cauca2. En el país, se consume principalmente el follaje fresco, y esta producción puede verse afectada por: las altas variaciones de temperatura entre el día y la noche3, las presiones de herbivoría4 o por la selección de variedades que buscan aumentar la frondosidad del follaje (origen de las semillas).
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de dos métodos de desinfección de aguas residuales, provenientes del sector porcicultor
    (Universidad ECCI, 2016) Solano García, Ángela Julieth; Ruiz Cañón, Beryiny
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)
    (Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael Ernesto
    El presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Calificación de los impactos ambientales causados por actividades económicas en las microcuencas que componen el pomca del municipio de Tocancipá
    (Universidad ECCI, 2016) Torres Pérez, Benyl Caterine; Valero Vargas, Rafael Ernesto
    En el municipio de Tocancipá existen 32 microcuencas que abastecen la parte alta del río Bogotá, la Secretaría de Ambiente se ha encargado de recolectar información de seis de estas microcuencas para el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río Bogotá, las microcuencas Manitas, Manitas ll, Manantial, Manzanos y Puente Tierra hacen parte fundamental del sistema hídrico del municipio. Se han iniciado investigaciones para establecer los posibles agentes que afectan el ecosistema de estas microcuencas y así identificar los principales impactos ambientales para realizar prontas acciones de mejora y protección. El presente documento contribuye en la elaboración de una herramienta que permita realizar calificaciones de impacto ambiental de las microcuencas que componen el POMCA del municipio de una forma fácil de interpretar. Para ello este documento identifica actividades generadoras de impacto ambiental, establece impactos ambientales generados por actividades como: ganadería, minería, agricultura, industrias, residenciales y forestales; y califica los impactos encontrados en cada una de las microcuencas utilizando colores y números. Todos los resultados se reúnen en una matriz de síntesis que permite el manejo e interpretación de los datos actuando como herramienta de calificación de impacto ambiental, en este caso, para las microcuencas del municipio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estado actual de los riesgos ambientales asociados a las principales quebradas del municipio de Tocancipá
    (Universidad ECCI, 2016) Sánchez Silva, Olga Liliana; Pinto Mejía, Nyssell Yalinis
    La gestión del riesgo es indispensable para establecer qué factores naturales o antrópicos afectan considerablemente a una población o comunidad, y través de su determinación planificar estrategias para reducir, adaptarse y afrontar las condiciones de peligrosidad. Para la alcaldía de Tocancipá es indispensable realizar estudios de identificación del riesgo de las Quebradas que componen el sistema hídrico del municipio, ya que estas generan un valioso aporte a la cuenca principal del Río Bogotá y es prioridad del municipio disminuir su carga contaminante y velar por la integridad de la población Tocancipeña. El presente proyecto contiene el estado actual de las Quebradas que hacen parte del plan de manejo ambiental para las microcuencas del municipio de Tocancipá, el cual contempla la identificación de riesgos ambientales a través de las amenazas encontradas durante los recorridos en campo y la vulnerabilidad establecida según la información recolectada. Los hallazgos se recopilaron por medio de unas matrices, en donde se logró deducir cual Quebrada representa mayor riesgo para la comunidad y así mismo realizar la caracterización del daño ambiental a los bienes ambientales que ofrecen estos ecosistemas. Este proyecto se realizó con el fin de proponer medidas que se orienten a reducir el riesgo ambiental percibido y mejorar la calidad ambiental de cada Quebrada, además servir como base de consulta para el desarrollo de la gestión del riesgo del municipio en lo que comprende el estudio total de su componente hídrico.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Actualización del manual de operación del sistema de tratamiento d aguas residuales con contenido de grasa (starg) de la empresa Duflo S.A servicios petroleros
    (Universidad ECCI, 2016) Muñoz Suárez, Paula Camila; Valero Vargas, Rafael
    El presente es un informe de pasantía realizada como opción de grado de la Tecnología en Desarrollo Ambiental en la empresa Duflo S.A Servicios petroleros, su actividad principal es brindar servicio de casinos (alojamiento, alimentación, camarería y lavandería) al sector petrolero ubicado en Campo Rubiales meta. El informe consiste en la actualización del manual del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales, en adelante (STARG) provenientes del centro de producción (CEPRO) de Base Antigua; ya que es el único de los campamentos de la empresa que cuenta con la implementación de dicho sistema y este requiere de reformas ya que es la guía base para realizar cada una de las actividades que se desarrollan en la unidad operativa y objeto principal de la pasantía. El manual identifica cada uno de los procesos que realiza el STARG, para facilitar no solo al operario; hay muchos beneficiarios administradores, auditores, ambientales, estudiantes, investigadores etc.., las funciones a ejecutar en cada uno delos procesos; por ser documento de consulta, permite hacer un seguimiento y mejora continua de los cambios, variaciones y fallas que se puedan presentar en el sistema operativo. Fue necesario complementar el manual existente, en los procedimientos operacionales porque carecía de información específica en las en cada una de las etapas del proceso a la hora de realizar la actividad propia del sistema (esta será nombrada a continuación).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Promoción de la legalidad ambiental proyecto – intervención “concéntrate con las sanciones ambientales”
    (Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Gaona, Yurley Tatiana; Pabón Serna, Blanca Amparo
    En las 14 Direcciones Regionales que hace presencia la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) se ha presentado un inadecuado uso de los recursos naturales, generando problemas con las comunidades frente al marco normativo de Las Sanciones Ambientales, por no cumplir con lo establecido frente a los trámites y permisos que la CAR otorga para cada uso específico Ambiental. Es por esto, que en el presente proyecto se hace énfasis a la importancia de la educación ambiental a las comunidades como un proceso constante a un conocimiento pensativo y crítico de la realidad social, institucional, económica y cultural; lo que permite al interesado comprender las relaciones de su entorno y pueda generar tanto en él como a su comunidad, acciones de valor y respeto por sus recursos naturales. En este orden de ideas, la educación ambiental debe aplicarse y desarrollarse como un procedimiento de educación continua que puede darse en contexto diferente: comunidad educativa, comunidad en general, por parte de direcciones que complemente la educación de planes, programas y proyectos de desarrollo, entre otros, por lo que cualquier acción del marco de la educación ambiental debe considerarse los diferentes puntos de vista que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, enfocados en las Tres ‘’I’’ las cuales son: la intercultural, interdisciplinario e interinstitucional. Partiendo de lo anterior, dentro del Régimen Sancionatorio Ambiental denominado ‘’CONCENTATE CON LAS SANCIONES AMBIENTALES’’ las actividades que se desarrollaron durante la pasantía son la de acompañamiento y colaboración para el aprendizaje y conocimiento en las diversas actividades y talleres que se presente en el transcurso de los mismos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de los estudios ambientales de la matriz ruido, llevados a cabo por la empresa Antek S.A.A y su cumplimiento normativo
    (Universidad ECCI, 2016) Garzón Silva, Luisa Fernanda; Ruiz, Beryiny
    La contaminación auditiva generada por fuentes fijas o móviles en diferentes zonas y en diferentes magnitudes, trae consigo molestias y afectaciones para la salud humana, afectando su calidad de vida. Según la Secretaría Distrital de Ambiente el ruido es considerado una de las problemáticas más grandes, ya que este afecta directamente a la población y al entorno que lo rodea, del mismo modo le atribuye un 60% a las fuentes móviles y el otro 40% a las fuentes fijas las cuales son consideradas como principales generadoras de ruido. (Ambiente, s.f.) Debido al impacto que representa este tipo de problemas sobre la sociedad, es necesario tomar medidas de control que regulen la generación de contaminantes a la atmósfera, es por esto que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, actualmente Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible fija la norma nacional para emisión de ruido y ruido ambiental Resolución 627 de 2006, y la Resolución 6918 de 2010 de la Secretaria Distrital de Ambiente para el caso de inmisión de ruido, allí se encuentran ya establecidos los estándares máximos de niveles de emisión de ruido permitidos según la actividad que se desarrolla en cada zona, y estos son utilizados para realizar la verificación y comparación de los niveles de emisión generados por las fuentes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Elaboración de línea base para la formulación de plan de devolución pos consumo de fármacos o medicamentos vencidos para unidad farmacéutica en Medellín
    (Universidad ECCI, 2016) Sánchez Casallas, Giovany Alexander; Cala Alfonso, Luis Felipe
    El presente estudio se realizó en la comunidad diligente de GMF (Global Marketing Farmacéutica), unidad farmacóloga ubicada en el Hub Empresarial Puerto Seco de Medellín en el municipio de Antioquia, en el periodo comprendido 2015-I. De allí que el propósito del estudio consistió en la construcción de una línea base para el Plan de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. Para ello fue necesario realizar un diagnóstico, localización y estadística de la generación de residuos de envases y fármacos vencidos en la unidad farmacéutica, se georreferenció los puntos de recolección de medicamentos caducos en la empresa y finalmente se describen los tipos de tratamiento existentes en Colombia para la disposición final de estos desechos. El presente estudio se justifico por cuanto posee valor teórico, utilidad práctica, relevancia social, por su conveniencia y en base a los beneficios que genera. Sustentado bajo los criterios formulados en la resolución 0371 del 27 de febrero de 2009 para planes Posconsumo de medicamentos caducos. Metodológicamente el estudio se a bordo desde la perspectiva de los tipos de investigación documental-seccional, pues se recolecto y posteriormente se analizó la información escrita y reunida mediante actas y manifiestos que fueron levantados cuando la entidad encargada de efectuar el acopio y disposición final de los residuos realizó. El procesamiento de datos nos permitió determinar que existen ciertas irregularidades en cuanto a la disposición de residuos y su posterior recolección en los años 2013 y 2014. Lo que permitió llegar a concluir que luego de realizar un diagnostico preliminar para saber la situación de GMF en cuanto a la debida disposición de residuos y después de interpretar los resultados obtenidos, se hace necesario un riguroso y ordenado seguimiento a la cuantificación de los desechos, así como a las actas de disposición final.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Programa de educación de la legalidad
    (Universidad ECCI, 2016) Muñoz Vargas, Daniela Juliana; Pabón Serna, Blanca Amparo
    Los recursos son aquellos elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y aprovechar para mejorar la calidad de vida y producir una serie de bienes y servicios, indispensables para la satisfacción de nuestras necesidades diarias. Los recursos naturales representan además, fuentes de riqueza para generar avance económico para el país, pero bajo un precepto de negociación “gana- gana”; es decir, que si se van a utilizar los recursos naturales también se deben cuidar, evitando el deterioro masivo de los mismos. Colombia cuenta con gran biodiversidad y esta condición puede llevar a que los minerales, el suelo, la fauna y la flora se constituyan en recursos naturales que el ser humano utiliza de forma irresponsable, olvidando la necesidad de hacer uso adecuado de sus recursos procurando un medio ambiente sustentable. Independientemente de dónde se origine y las causas que lo provoquen, el deterioro ambiental afecta todo el planeta, la contaminación y el uso inadecuado e ilegal de los recursos naturales es un problema que a todos nos compete; en este orden de ideas, debemos iniciar acciones que comprometan a las comunidades para un desarrollo sostenible. Si nos detenemos a considerar, por ejemplo, el suministro de agua es un problema que cada día tiene nuevas connotaciones. En Colombia, un país con tantas fuentes hídricas, escasea, sube su precio hay demasiada agua sucia no apta para el consumo humano, y se continua desconociendo la reglamentación -la ley- así como la urgencia de tomar conciencia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diagnóstico del conocimiento sobre la biodiversidad y conservación de los humedales bogotanos de los estudiantes del servicio social ambiental del jardín botánico de Bogotá
    (Universidad ECCI, 2016) Castillo Peña, Gisell Alejandra; Otálora Cristancho, Andrés
    En Bogotá, como en otras ciudades los humedales suelen ser ecosistemas altamente vulnerables y amenazados dentro de la sociedad; ya sea por indiferencia, falta de apropiación, construcciones ilegales, mal uso de suelos y sobre todo la falta de educación ambiental. (Cartilla Humedales de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente. (2006).) El humedal es un ecosistema intermedio entre el medio acuático y el terrestre, con porciones húmedas, semihúmedas y secas, caracterizado por la presencia de flora y fauna muy singular. El Convenio Internacional de Ramsar, realizado en 1971 en la ciudad iraní al que debe su nombre, fue convocado por la alarmante desaparición de miles de hectáreas de humedales en todo el mundo, y el consecuente peligro de extinción de las especies que los habitan. (Convención de Ramsar. (1971).) El Convenio define a los humedales como: "extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina, cuya profundidad en marea baja no exceda los 6 metros". La falta de conocimiento sobre la importancia de los humedales en la ciudad también ha sido razón por la que se les ha dado un mal uso ambiental. Los humedales de Bogotá presentan diversas problemáticas, pero una de las que más afecta sus ecosistemas, es la falta de cultura y de educación ambiental, por tal motivo esta investigación se enfoca principalmente en el aporte de conocimientos en una población escolar de la media vocacional, quienes en el futuro pueden aportar en la mejora del estado de los humedales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Apoyo técnico proyecto cultura del árbol jurisdicción CAR
    (Universidad ECCI, 2016) Cruz Melo, Angie Tatiana; Ruiz Cañón, Beryiny
    El proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación realizado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) creado para la generación de una cultura socio-ambiental frente al árbol y el entorno que lo rodea incluyendo al hombre como factor clave para el desarrollo de dicho entorno generando herramientas de participación en temas ambientales, educativos, sociales entre otros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales jurisdicción CAR, módulo ahorro y uso eficiente del agua, tecnologías de bajo consumo
    (Universidad ECCI, 2015) Villamil Guevara, Anggi Carolina; Ruiz, Beryiny
    Desde el departamento de gestión social de la corporación autónoma regional de Cundinamarca (CAR) se han estado implementando campañas de educación ambiental en instituciones educativas, como el programa de intervención social niños defensores del agua y jóvenes pregoneros ambientales, con la intención de promover hábitos del uso adecuado de los recursos naturales. (Jimenez, 2014). Este abarcaba temáticas como agua, calentamiento global, ecosistemas, biodiversidad y gestión del riesgo donde en cada uno de ellos se implementó un módulo guía que contenía talleres pedagógicos dirigidos a niños y jóvenes. El proyecto se trabajó solo en 72 municipios de los 104 que pertenecen a la jurisdicción CAR (98 de Cundinamarca 6 de Boyacá y el área rural de Bogotá) (Jimenez, 2014) El pasante se enfocó en la temática del agua y trabajó en el módulo ahorro y uso eficiente del agua cuyo objetivo era reducir el consumo excesivo del recurso hídrico mediante la propuesta de tecnologías de bajo consumo, se realizó un informe evaluativo del consumo inicial y final del tiempo en el que se implemento el módulo con el fin de determinar la eficiencia de este en los 72 municipios y brindo apoyo en la ejecución del módulo en 3 de estos municipios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la cartografía ambiental en la verificación de los usos del suelo en diez procesos de reglamentación de corrientes hídricas-jurisdicción CAR
    (Universidad ECCI, 2014) Talero Castiblanco, María Alejandra; Cardona, Homero
    El proyecto de investigación “ANÁLISIS DE LA CARTOGRAFÍA AMBIENTAL EN LA VERIFICACÍON DE LOS USOS DEL SUELO EN DIEZ PROCESOS DE REGLAMENTACIÓN DE CORRIENTES HÍDRICAS-JURISDICCÍON CAR”, se realizó en diez Micro cuencas de cuarto orden correspondientes al Departamento de Cundinamarca, la generación de mapas temáticos para la evaluación de conflicto de uso del suelo, se hará por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y servirán como herramienta de análisis en los estudios de conveniencia de cada micro cuenca para la otorgación de concesiones del recurso hídrico ,acordes con un desarrollo sostenible de los recursos naturales. Los sistemas de información geográfica cobran cada vez más importancia en los estudios ambientales, funcionando como herramienta para la ordenación y planificación adecuada del territorio. Dentro del proyecto, uno de los objetivos es la evaluación de los conflictos de uso del suelo, a partir de cartografía digital, posteriormente se realiza una matriz de evaluación y se confrontan los usos actuales y los usos potenciales de los suelos. Este proyecto permite realizar una comprensión clara y detallada de la ocupación del territorio, las actividades antrópicas que prevalecen, contribuyendo con un uso consiente equilibrado y equitativo de los recursos naturales. Así es, como conociendo las características propias del entorno, específicamente de los suelos se puede disminuir los impactos que cada vez degradan más los suelos y afectan la oferta natural y de esta forma asegurar que las generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales con los que hoy contamos. Finalmente se consideran las recomendaciones a partir de los resultados de esta investigación dejando un aporte para aquellos que quieran continuar con este tipo de investigaciones en otros Departamentos Colombianos y en cualquier tema ambiental donde se requiera una planeación estratégica de proyectos usando como eje fundamental los Sistemas de información Geográficos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Proyecto cultura del árbol, proyectos de cultura socio-ambiental aplicada en el Territorio CAR
    (Universidad ECCI, 2015) Pérez Acevedo, Derly Andrea; Ruiz Cañón, Beryiny
    El proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación enfocado hacia la educación ambiental, iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), donde se pretende que la comunidad involucrada en toda la jurisdicción de la CAR comprendida por 105 municipios, explore sus habilidades y proponga por medio de un proyecto estructurado, la realización de acciones que mejoren y vinculen a las comunidades e individuos en torno al árbol, fomentando la sostenibilidad de los recursos naturales y la restauración de áreas que han resultado degradadas natural o entrópicamente, implementando así una educación ambiental con la entrega de material forestal que facilite toda esta gestión comunitaria.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A
    (Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael Ernesto
    Actualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Formulación y elaboración del plan de gestión integral de residuos sólidos – pgirs - Soacha ciudad luz S.A E.S.P (sociluz S.A E.S.P)
    (Universidad ECCI, 2015) Gómez Chacón, Nathalia Liseth; Hernández Gómez, Rosa Catalina
    El Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos es una herramienta establecida por la Política de la Gestión Integral de Residuos Sólidos con el fin de planear objetivos, metas, proyectos y actividades que logren la reducción de la generación de los residuos, se maximice el aprovechamiento de estos, se efectué un tratamiento para su posterior disposición final19, brindando beneficios económicos y sociales, minimización del impacto ambiental que estos residuos generan y mayor vida útil al relleno sanitario20. Para que esto se lleve a cabo es necesario realizar un diagnóstico, analizar la situación en que se encuentra la empresa, establecer los objetivos y metas, en la búsqueda de alternativas de manera que el plan sea viable, adoptar el plan y por último realizar el seguimiento para que el plan se lleve a cabo. Teniendo en cuenta los aspectos anteriormente mencionados, se establece realizar el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Soacha Ciudad Luz, la cual es una empresa que se encarga de la prestación de Servicios Públicos de energía eléctrica y alumbrado público y de otras actividades complementarias tales como el mantenimiento y reposición de redes de transmisión y distribución de energía y de sistemas de alumbrado público y de infraestructura. A lo largo del trabajo se muestra cada uno de los aspectos establecidos por el Decreto 4741 de 2005 y la Resolución 1045 de 2003 para la elaboración del PGIRS de Sociluz S.A E.S.P.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Retomar la implementación del sistema de gestión ambiental enfocado en ahorro y uso eficiente de energía y agua, y separación de residuos sólidos en la empresa multiproyectos S.A
    (Universidad ECCI, 2015) Delgado Torres, Erica Liliana; Ruiz Cañon, Beryiny
    De acuerdo al levantamiento de datos y con base al alcance que brinda la empresa para dar continuidad al SGA, se retoman los programas de ahorro y uso eficiente de agua, energía y brindar estrategias para realizar una correcta separación de residuos. Ya que la empresa Multiproyectos S.A está enfocada al sector manufacturero lo cual genera una alta producción implicando un agotamiento de los recursos naturales.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co