ABB. Informe de pasantía
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1136
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Plan de normalización para materiales compuestos “polímeros reforzados con fibra - FRP” propuesto por el Icontec(Universidad ECCI, 2019) Forero Mendez, Brayan Steven; Habran Esteban, Nydia Margarita; Universidad ECCICuando un producto sale al mercado este genera en el país un aporte económico, es por esta razón, que también es importante hacer un análisis del mercado, para poder seguir con el plan de normalización, esto ayuda a identificar que tan viable es económicamente para el país, finalmente, para completar con el plan de normalización, se procede a buscar de otra fuente de datos normativa de diferentes organismos, para identificar si estos ya poseen estándares de calidad del producto o servicio al que se le esté realizando el plan de normalización, de tal manera que estos sirvan como guía para poder implantar estas nuevas normas y hacerlas propias.Publicación Acceso abierto Plan de normalización sector acero(Universidad ECCI, 2019) Joaqui Rubiano, Joan Sebastian; Habran Esteban, Nydia Margarita; Universidad ECCILa siguiente revisión es realizada con el fin de dar a conocer la cadena nacional y la cadena mundial del acero, para poder dar a conocer los dos datos mencionados anteriormente, es de total importancia dar a conocer el proceso de fabricación del acero, cuáles son sus métodos de fabricación y como se lleva a cabo cada uno de estos métodos, en este entregable se dará a conocer el estado de la industria del acero, tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Por otro lado, se darán a conocer datos históricos acerca del acero, tanto su producción, importación y exportación a nivel mundial, luego de tener estos datos históricos se podrá observar el máximo productor de acero a nivel mundial. Por otra parte, se darán a conocer datos claves de las empresas productoras de acero más influyentes tanto a nivel mundial como a nivel nacional, que método de fabricación de acero emplean, la cantidad de acero que producen anualmente, y que productos manejan cada una de estas empresas.Publicación Acceso abierto Propuesta para disminuir desperdicios de producción presentes en el área de torneado en la empresa ejes, piñones y afines S.A.S.(Universidad ECCI, 2019) Moreno Quevedo, Juan Javier; Giraldo Colmenares, Orlando; Universidad ECCIEste proyecto tiene como objetivo generar propuestas que permitan disminuir los desperdicios de producción en el proceso de torneado de la empresa Ejes, Piñones y Afines S.A.S. La producción de piezas metalmecánicas requiere recursos como: maquinaria, mano de obra calificada, herramientas y recursos económicos. En este punto se afirma que en Colombia la generación de formas metálicas en las empresas manufactureras se realiza mediante procesos tradicionales como desprendimiento de material (mecanizado de material), en consecuencia, si los recursos en la empresa ya mencionada, no son bien aprovechados se conduce a sobrecostes y diferentes tipos de desperdicios (Velosa García & Sánchez Ayala, 2012).Publicación Acceso abierto Gestión documental para la obtención de la calificación OEA (operador económico autorizado) para importadores.(Universidad ECCI, 2019) Vinchira Ortega, Jonny Gustavo; Romero Benitez, Edilberto; Universidad ECCILa finalidad de este trabajo, es que llegue a ser de gran utilidad para los usuarios importadores colombianos, que sirva como guía para que lo incorporen de la mejor manera al interior de la empresa y se unan al numeroso grupo de OEA que ya se está conformando en Colombia; así aportar a la economía del país para que las barreras cada vez sean menores y la práctica de comercio exterior sea mucho más transparente.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de mantenimiento preventivo para la inyectora marca Haitian ref. MA3200II(Universidad ECCI, 2016) Bedoya Reyes, José Nicolás; Giraldo, OrlandoEl mantenimiento preventivo ha demostrado a lo largo de la historia industrial su importancia dentro del desempeño de las empresas y su crecimiento económico. Esto ha sido posible dado que el tiempo que pasa la maquina sin producir, ya sea por desperfectos mecánicos que pudieron ser evitados o por el tiempo que demora la reposición de la misma por fallas catastróficas, es tiempo que se traduce en dinero, objetivo final de toda empresa. Lo anterior sin contar con los costos asociados a repuestos, transporte, mano de obra calificada, etc. Es por esta razón que en el presente trabajo se interpretaron las necesidades y características de una empresa manufacturera y las características particulares de una inyectora de poliamidas, para el diseño de un programa de mantenimiento preventivo, proyectado a una año, enfocándolo hacia la implementación futura y posible, de una filosofía de mantenimiento TPM, donde se involucre al operario de la máquina en el mantenimiento preventivo. Se diseñaron bases de datos para la recolección y archivo de información histórica de mantenimiento de las máquinas, procedimientos de inspección y mantenimiento y listas de chequeo, basados en la información provista por el fabricante, operarios, técnicos e información histórica de mantenimiento, con el fin de crear en el operario y en los técnicos de mantenimiento la cultura del registro de información y el desarrollo juicioso de procedimientos de mantenimiento preventivo establecidos.Publicación Acceso abierto Optimización del plan de mantenimiento predictivo tribológico para Timón S.A.(Universidad ECCI, 2015) Antolinez Moya, Christian José; Beltrán Téllez, Carlos Alberto; Giraldo Colmenares, OrlandoPublicación Acceso abierto Mantenimiento preventivo a partir de subconjuntos funcionales para la maquina cizalladora FH-9610EX(Universidad ECCI, 2015) Cuesta Riaño, José Ricardo; Ángel Valencia, Óscar Felipe; Giraldo Colmenares, OrlandoEl sector industrial es cada vez más competitivo, requiriendo por ello que los equipos de un proceso permitan confiabilidad y disponibilidad a través de programas de mantenimiento preventivo – predictivo, garantizando la productividad empresarial. La metodología del mantenimiento preventivo a través de subconjuntos funcionales permitirá. La consolidación de la información de los equipos, crear e implementar un programa de mantenimiento, ratificar la información y garantizar datos o rangos de operación de los subconjuntos a través de la implementación del programa de mantenimiento, simplificar la magnitud de las fallas con base a una revisión previa de acuerdo al programa de mantenimiento y posterior aplicación del programa de mantenimiento con modalidad de predictivo, una transición de mantenimiento preventivo a mantenimiento predictivo con eficiencia y eficacia, apoyado en la función de los elementos como pares cinemáticos (razón o fundamentos del desarrollo del proyecto de investigación experimental). Este trabajo contiene el desarrollo de la pasantía que se realizó en la empresa Carrocerías el sol, compañía Colombiana líder en la elaboración y distribución de ambulancias, con plantas a lo largo de latino américa, entre ellas la planta de Soacha, la más grande en capacidad de producción en latino américa, la cual involucra múltiples procesos relacionados entre sí para generar un producto de alta calidad al menor costo.Publicación Acceso abierto Modificación sistema de accionamiento de embrague bus Mercedes Benz LO915(Universidad ECCI, 2014) Herrera Valbuena, John Freddy; Peña Hernández, JaimeEl presente informe hace relación a la modificación del sistema de accionamiento del embrague realizado a un bus mercedes Benz LO915, el cual se genera a partir de las necesidades de un centro de mantenimiento automotriz que a diario presenta inconvenientes con este sistema. Se basa en la utilización de una investigación informativa (expositiva) en la cual basada en fuentes confiables (base de datos de la empresa) se demostrara que el actual sistema de accionamiento de embrague genera pérdidas de tiempo y dinero debido a la cantidad de veces que ingresa el móvil por la misma falla. Se considera por ello la cantidad de entradas del móvil al taller, el tiempo de permanencia en éste, los costos de inversión, la reincidencia en la reparación, la garantía de la reparación. De este modo se comprueba que el actual sistema de accionamiento no es el adecuado y se requiere por tanto de una modificación que no genere fallas recurrentes en el sistemaPublicación Acceso abierto Elaboración de un procedimiento de calidad por medio de auditorias internas que conlleve al mejoramiento en el proceso de colisión automotriz(Universidad ECCI, 2014) Briceño Nieto, Jeisson Camilo; Romero Benítez, EdilbertoEl objetivo principal de este trabajo es identificar los puntos críticos en el proceso de colisión automotriz y realizar un procedimiento para poder atacar dichos puntos, de tal manera que conlleve al mejoramiento del servicio en el taller de colisión AutoCapital Chevrolet, con el fin de obtener índices de felicidad del cliente altos para poder aumentar las entradas de vehículos al taller. Con el propósito de obtener este objetivo, se realizara un procedimiento de los puntos más críticos encontrados en el taller de colisión automotriz, el cual nos brinda una guía para visualizar un orden adecuado al momento de realizar las auditorias para garantizar un buen servicio a los clientes. Para realizar una buena auditoria se debe tener en cuenta aspectos como la estructura ideal del taller de colisión, las tendencias tecnológicas de los vehículos, los futuros lanzamientos y las necesidades de capacitación a los técnicos de acuerdo al área en la que se desempeña el técnico. Según el análisis de esta información se plantea el procedimiento para el mejoramiento del taller de colisión, la cual está constituida básicamente por una nueva estructura determinada por la auditoria tanto para vehículos como para los técnicos, la cual está sujeta a mejoras de calidad del servicio