ALC. Informe de seminario

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1158

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 18 de 18
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis cinemático sistema de suspensión por ballestas para camión Kenworth T370
    (Universidad ECCI, 2016) Hernández Duque, Brayan Sthit; Valenzuela Castañeda, Leiton José; Santos Alzate, Johan Sebastián; Lozano Palma, Nelson David; Peña, Jaime
    Esta Investigación está enfocada en la suspensión mecánica para vehículos de carga en especial para el modelo KENWORTH T370, esto es con el fin de identificar las fallas que se vienen presentando en los componentes del vehículo y determinar si es debido a mantenimiento de la misma o si se está sobre cargando el vehículo.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe motor Oxí-Hidrógeno e Informe planta térmica
    (Universidad ECCI, 2016) Duarte Giraldo, Daniel; Caviedes Contreras, José; Hernández Moreno, Bryan; Rodríguez Monzón, Duvan; Delgado Velásquez, Cristian; Mendoza Galindo, Hernán David
    La contaminación en la actualidad ha generado que empecemos a perder ecosistemas que llenan o llenaban nuestro planeta y contribuyen a la diversidad natural. El ser humano en su afán de crear industrias, capitalizar naciones y generar mayores ingresos monetarios hace lo que sea necesario para cumplir estos objetivos, sin importar si acaban con una reserva de árboles, con un río o una laguna que abastece poblaciones enteras. Aunque países “poderosos” tienen el capital suficiente para contrarrestar la contaminación generada por sus industrias, o el consumo impulsivo del ser humano; el esfuerzo que estos países han hecho es muy poco ahora, si pasamos a países como Colombia el cual es considerado un país tercermundista , hay corporaciones o empresas encargadas de la supervisión y de la protección del medio ambiente [1] y aunque que estos existan no es raro ver como se hacen los de la “vista gorda” con industrias extranjeras (como la BHP Billinton [2] , la Anglo American PLC [3] y Glencore [4]) que vienen a explotar recursos naturales, (como carbón y petróleo) y les dan permisos “preferenciales” y que con estos puedan acceder a acabar con páramos, reservas y demás solo para agrandar su economía. La contaminación de nuestro medio ambiente, no solo va de la mano del consumo excesivo o de la explotación minera. También entran las emisiones tóxicas que tienen todas las máquinas y motores a nivel mundial, las cuales son las causantes de niveles altos de smog [5] en ciudades como Pekín, Santiago de Chile, Ciudad de México, incluso en Bogotá. Una planta térmica es un conjunto de varios sistemas que son empleados para la generación de energía eléctrica, estos sistemas cumplen con unas funciones específicas, que son, elevar la presión del fluido (bomba), elevar la temperatura del fluido y evaporarlo (caldera), disminuir la presión del fluido (turbina), disminuir la temperatura del fluido (condensador), estos elementos son el principio del ciclo rankine [1].
  • PublicaciónAcceso abierto
    Motorcycle store
    (Universidad ECCI, 2016) Guerrero Bejarano, Ingri Gisella; Poveda Guevara, Nicolás Enrique; Villamil Silva, Manuel Felipe; Chala, Edgar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Acople o junta del semieje
    (Universidad ECCI, 2016) León Vargas, Alejandra; Martínez, Claudia; Horta, Johnny André; Chala, Edgar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Taller especializado en automóviles de carreras
    (Universidad ECCI, 2016) Buitrago Jiménez, Nicolás; Salazar, Jeffry; Chala, Edgar
    El presente proyecto tiene a fin una idea de negocio de acuerdo a los conocimientos aplicados en el trascurso de nuestras carreras para así mismo contribuir a la industria automotriz, proporcionando un empalme factible según las necesidades que se reflejen en el sector principalmente enfocándonos en diversas carencias y deficiencias que actualmente existen en servicios y las cuales anhelamos mejorar y evaluar según las expectativas. Por tanto, analizaremos factores en donde lleguemos directamente al cliente ofreciendo garantía y calidad a nuestros servicios buscando lo necesario para obtener reconocimiento por parte de ellos, aportando beneficios a satisfacer.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y simulación del sistema del proceso de biocombustible bioetanol
    (Universidad ECCI, 2015) Rojas Ramírez, Héctor Andrés; Hernández Acosta, Steven Orlando; Eslava López, Mariano Andrés; Socha Cruz, Juan Manuel; Duarte, Jaime; Mendoza González, Edward Yesith
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de dispositivos y calibres para el mecanizado de tapas para filtros
    (Universidad ECCI, 2015) Caicedo Russi, Jorge Alejandro; Diaz Vásquez, Richard Esteban; Penagos Escobar, Iván; Piraneque Cala, Omar Alberto; Bulla Pereira, Edwin Alberto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento y avances tecnológicos de los sensores en el tren motriz de la marca Ford en pro del medio ambiente
    (Universidad ECCI, 2015) López Cante, Miguel Ángel; Zea Jiménez, Juan Carlos; Torres Díaz, German Alexander; Mendoza González, Edward Yesith
    A través del transcurso del tiempo, la cantidad de fabricación y comercialización de vehículos se ha incrementado notablemente a nivel mundial, y Colombia no es la excepción, debido a esto, desde hace varias décadas, se proyectaron una serie de inconvenientes directamente proporcionales a dicho crecimiento, por ejemplo los grandes problemas asociados a la congestión, el impacto medioambiental, el uso de energías y los accidentes de tránsito. El gran reto para entonces era encontrar soluciones, y desde ese momento los expertos no tuvieron duda y concuerdan con la actualidad, las soluciones vendrán de la mano de las nuevas tecnologías. El vehículo será capaz de dialogar consigo mismo y con su entorno, las carreteras estarán equipadas con los más modernos sistemas inteligentes de control y gestión del tráfico, los vehículos serán más ecológicos, desde los materiales con los que estarán fabricados hasta los combustibles que utilicen o las emisiones de gases que expulsen al medioambiente. Y sobre todo, serán más seguros. Enfocaremos el desarrollo de este trabajo al estudio de los dispositivos que aportaron y que de igual manera seguirán en gran proporción contribuyendo a dicho desarrollo, los sensores que actúan principalmente en la parte motriz de los vehículos de la marca Ford, y generan señales que llevan a la corrección y optimización de una mezcla, la cual estará parametrizada y contribuirá así con el cuidado del medio ambiente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis del sistema de frenos para Subaru Impreza WRX 2002 repotenciado
    (Universidad ECCI, 2016) Acosta Villamil, Sophia Alexandra; Páez Castro, José Andrés; Salamanca Romero, Luis Giovanny; Peña, Jaime
  • PublicaciónAcceso abierto
    Propuesta generación de energía en la población de Manaure en el departamento de la Guajira a partir de la producción eólica
    (Universidad ECCI, 2016) Castellanos León, Ferned Estik; Gómez Vásquez, Jorge Enrique; Delgado León, Julio Andrés; Silva Leal, Vladimir
    El Municipio de Manaure en el departamento de la Guajira, se encuentra ubicado en la zona norte de Colombia. Este, cuenta con una problemática de abastecimiento de energía eléctrica en sus zonas rurales, por lo cual es importante realizar estudios que permitan contemplar nuevas alternativas que permitan generar electricidad aprovechando los recursos renovables en dicha zona del país. Es allí, donde evaluando el comportamiento de los vientos generados en la región y contemplándolos como medio de generación de energía, se realiza el presente estudio viable para la producción alternativa de energía eléctrica empleando generadores eólicos que permitan abastecer mediante a esta población.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis y evolución de los variadores de velocidad para motores de corriente alterna en la industria
    (Universidad ECCI, 2015) Castillo Aldana, Anderson Sting; García Bolaños, Cristian David; Pérez Becerra, Yhon Jharol; Mendoza González, Edward Yesith
    A lo largo de este artículo se describe y explica las etapas de funcionamiento del variador de velocidad más usado actualmente en la industria; el variador de velocidad para motores de corriente alterna (asíncronos de jaula de ardilla o de rotor devanado) o también conocidos como variadores de frecuencia. También se describen y explican algunas de sus múltiples aplicaciones, la manera en que este tipo de variadores ha revolucionado el manejo de motores de corriente alterna y simplificado el funcionamiento de procesos industriales.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño dispositivos y calibres para mecanizado carcasa y platillo motor
    (Universidad ECCI, 2015) Romero Romero, Wilmer Alejandro; Rodríguez Barrios, Christian Camilo; Patiño Ortiz, Edwin Steven; Sierra Navarrete, Óscar Yesid; Bulla Pereira, Edwin Alberto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Comparación de la ECU en la camioneta duster 1.6 L y 2.0 L
    (Universidad ECCI, 2015) Ruiz Sánchez, Sergio; Moreno Bustos, Laura Vannesa; Vargas Pachón, Cristhian Felipe; Mendoza González, Edward Yesith
    En los años 70 comienza la idea de utilizar la electrónica en el vehículo, ya que permite una información precisa e inmediata. Como es esta época habían problemas de contaminación alta en los vehículos los ingenieros pensaron que necesitaban algo para mejorar supervisar y procesar a los principales problemas que tenían en los vehículos, con este fin creó la ECU (Unidad de Control Electrónica). Los ingenieros crearon la ECU un dispositivo que recibiera las señales de los sensores y así tener un control completo vehículo, este dispositivo fue diseñado para ser programable y eficaz, con la capacidad de recibir datos de los sensores en forma de señales, ya sean análogas o digitales, cuando ingresa una señal a la ECU si es una señal análoga pasa primero por un convertidor de señales que las vuelve cifras o números para así después pasar a las memorias (RAM ,ROM ,PROM) que acumulan datos de lectura del vehículo y con estos datos enviar una última señal de salida ya sea a los actuadores o directamente al cuadro de instrumentos del vehículo. Se tomo como referencia la Camionera Renault Duster para hacer un análisis técnico de las diferencias que hay entre la unidad de control electrónica de las dos versiones 1.6 litros y 2.0 litros, y con este análisis hacer un diagnostico de las principales fallas que presenta esta camioneta a los usuarios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de variadores de velocidad
    (Universidad ECCI, 2015) Páez Serrano, Jhon Jairo; Villamor Medina, Carlos Andrés; Mendoza González, Edward Yesith
    Los variadores de velocidad son mecanismos creados para convertir la energía eléctrica en energía mecánica, convirtiendo las magnitudes de frecuencia y tensión de la red, en magnitudes variables. El propósito de este trabajo es realizar un estudio comparativo de los variadores de velocidad Siemens Micromaster 420 y Yaskawa A 1000 para conocer sus características y aplicaciones. El Variador Yaskawa A 1000, maneja motores de inducción e imán permanente aptos para un excelente rendimiento de motor, ahorro de energía, silencioso, amigable con el medio ambiente y numerosas características de funcionamiento para la integración con sistemas de automatización. El variador de velocidad de Siemens MICROMASTER 420, tiene un diseño modular, que hace posible sumar múltiples opciones que sólo tienen que interconectarse. Tiene un diseño compacto, está compuesto básicamente de bobinas y filtros, posee varias interfaces de comunicaciones que aseguran su uso con las redes industriales más comunes. En la operación se vislumbra que estos variadores, logran una mayor eficiencia y racionalidad en el trabajo de los sistemas en los cuales operan, y una de las principales ventajas que llama la atención, son los niveles de ahorro de energía eléctrica que se obtienen y la utilización eficiente de los recursos ambientales, tan disminuidos en la actualidad. En las siguientes páginas se observara una breve explicación de la historia, funcionamiento, y aplicaciones de los variadores de velocidad. Además se examinaran los variadores de velocidad Siemens 420 y Yaskawa A1000 comparando sus características y aplicaciones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Funcionamiento y control del acumulador hidráulico
    (Universidad ECCI, 2015) Sánchez, Miguel Ángel; Farias Castañeda, Johan Armando; Vargas Pedraza, David Leonardo; Mendoza González, Edward Yesith
    La mayoría de sistemas hidráulicos necesitan mantener la presión necesaria para que sus componentes funcionen de la mejor manera. Los acumuladores son la solución a los déficits o aumentos de presión que la maquina exige para un óptimo funcionamiento. Son utilizados tanto en sistemas pequeños como rieles de inyección o en grades maquinarias como lo son los de la industria petrolera. “Un Acumulador es una Unidad usada para operar de manera Hidráulica los componentes de la BOP: Arietes, Pre ventor Anular, HCR y algunos equipos hidráulicos usados en la perforación de posos de petróleo” [1] BOP es un sistema de seguridad de control de pozos que actúa ante un posible reventón. Dependiendo de su uso será necesario que cada uno de sus componentes sea resistente a elevadas presiones y operen de manera precisa. Todas sus características son determinadas por el fabricante para cumplir ciertos requisitos de ruido vibración y contaminación establecidas en la norma API (American Petroleum Institute).
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización del funcionamiento de un taladro track drill usado en obras civiles
    (Universidad ECCI, 2015) Muñoz Macías, Hernán Alejandro; Nieto Gómez, Iván David; Roa Ramírez, Camilo Andrés; Mendoza González, Edward Yesith
    A través de este trabajo se plantearon ciertas mejoras para el taladro perforador industrial Track Drill, usado actualmente por una parte significativa de la industria. Se iniciara explicando el funcionamiento principal del track drill, como se opera actualmente y las nuevas tecnologías en el sector de perforación. Por último se propondrán algunas mejoras a la maquina en favor a su operación, precisión y mantenimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño, mantenimiento, suministro e instalación de sistemas de aire acondicionado
    (Universidad ECCI, 2016) Aponte Rodríguez, Lina Alejandra; Albarracín Martínez, Leonel; Chala, Edgar
  • PublicaciónAcceso abierto
    Informe planta térmica
    (Universidad ECCI, 2016) Gonzales Calderón, Michael Steven; Bustamante Torres, Juan Pablo; Pérez Garzón, Johant Stevent; Mendoza Galindo, William Andrés; Castillo Parra, Wilmer Ramiro; Mendoza Galindo, Hernán David
    La planta térmica es la instalación de varios sistemas que unidos son empleados para la generación de energía eléctrica a partir de la energía del calor [1] (normalmente es obtenida de la quema de combustibles fósiles como el carbón, productos del petróleo o gas natural), energía empleada y transmitida a un fluido para así generar movimiento mecánico que luego será transformado en energía eléctrica. Su funcionamiento está regido por El Ciclo Rankine [2], que es un ciclo termodinámico que se basa en la conversión de calor en trabajo para generar potencia, éste ciclo utiliza un fluido que por lo general es agua, se conforma por cuatro sistemas básicos como una bomba de agua que aumenta la presión del fluido y un poco su temperatura, una caldera que transfiere el calor al agua convirtiendo un vapor a alta temperatura y alta presión, una turbina que consume la energía de presión y velocidad al vapor y por último un condensador que convierte nuevamente el vapor en agua.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co