ABC. Informe de seminario

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1137

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • PublicaciónAcceso abierto
    Determinación de costos para la gestión del mantenimiento en los laboratorios y/ talleres UECCI
    (Universidad ECCI, 2015) Villaneda Jiménez, Arturo Andrés; Mago Ramos, María Gabriela
    Cómo puede la generación de un plan de mantenimiento en los laboratorios y/o talleres de la Universidad ECCI (CNC, Fundición, Soldadura, Mecanizado I y II, Sistema de Transmisión de potencia- CDA , Ajuste de Motores, Sistemas de Control y seguridad, Inyección y sincronización, Laboratorio Diesel) hacer seguimiento de los diferentes elementos que se encuentran en los mismos, mediante el diseño de fichas técnicas, revisión de los protocolos genéricos, indicaciones de los fabricantes aplicando una planificación para mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos permitirá la determinación de una estructura de costos para la gestión de mantenimiento evitando la ocurrencia de fallas en forma imprevista mejorando el presupuesto asignado para los mismos, así como también el sistema de gestión de mantenimiento de la Universidad ECCI..
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de factibilidad para sistemas de generación de combustibles sólidos a partir de residuos madereros en Colombia
    (Universidad ECCI, 2016) Cristancho González, Alberto; Fernández Rodríguez, Edgar Javier; Pérez Cuineme, Carlos Antonio; Forero Núñez, Carlos Andrés
    En la actualidad la necesidad de generar cada vez más alternativas para la generación de energía a partir de recursos renovables que sean más limpios y sostenibles que los combustibles fósiles, se ha convertido en una actividad mundialmente promovida. Son muchos los países que han incentivado la generación de sistemas energéticos basados en el uso de fuentes renovables como la energía solar, eólica o biomasa. Dentro de esta última están en la actualidad diversos procesos y productos que se encuentran en desarrollo y aplicación, entre los cuales se encuentran la producción de biogás a partir de sistemas de digestión anaerobia, la generación de gas de síntesis a través del proceso de gasificación, obtención de combustibles líquidos como bioetanol o biodiesel resultantes de procesos de fermentación y transesterificación respectivamente y la densificación de combustibles sólidos a partir de residuos madereros.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Cinética de reacción de la combustión de biomasa-madera
    (Universidad ECCI, 2016) Gamba Valenzuela, Andrés Fabián; Roncancio Gutiérrez, Cristopher; Barragán Useche, José Luis; Nuñez Moreno, Ronald; Mendoza Geney, Libardo Enrique
    La obtención de energía a través de la biomasa, es una alternativa para disminuir la dependencia del petróleo y reducir los inconvenientes ambientales asociado con el uso de combustibles fósiles, por alternativas reemplazables más eficientes y menos contaminantes para el ambiente. Hoy en día el del abastecimiento energético proviene de combustibles fósiles, y tan solo un de biomasa tradicional a nivel mundial [1]. Este porcentaje de uso de combustibles fósiles implica una gran contaminación para el ambiente. La biomasa es la tercera mayor fuente de energía en el mundo [2]. Esto hace que la biomasa sea atractiva para generar energía debido a los problemas de la crisis energética y a su vez el aumento de las preocupaciones ambientales. La cantidad potencial de la biomasa para la creación de energía por año se estima aproximadamente en agricultura, ganadería, residuos (como cáscaras, gallinaza, etc.) y alrededor de en el sector forestal (madera), para una cantidad total de [3]. No obstante, mucha de esta cantidad potencial no es utilizada debido a los inconvenientes que presenta la combustión, tales como inestabilidad de carga de calor, baja eficiencia térmica y producción de escoria, sin embargo, presenta ventajas ambientales y beneficios económicos [4]. Las características del proceso de combustión de biomasa son dependientes de la composición de la biomasa como la celulosa, hemicelulosa y lignina [5]. El conocimiento de la composición química, comportamiento térmico y reactividad de biomasa son muy importantes para el diseño efectivo y operaciones de tecnologías de conversión termoquímicas [6]. Por un lado, reduce las emisiones de y por otro la biomasa es un residuo ya sea forestal, ganadero, industrial que es necesario deshacerse [7]. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión bibliográfica del proceso de combustión de biomasa, analizando los parámetros cinéticos de la combustión de la madera, por medio del análisis de termogravimetría (TGA), que se define como la técnica que mide el peso de una muestra frente al tiempo o a la temperatura mientras se somete a un programa de temperatura controlado en una atmosfera específica [8] y determinar los modelos matemáticos existentes en la cinética de reacción de combustibles sólidos.
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de recubrimientos de barrera térmica en motores de combustión interna
    (Universidad ECCI, 2015) Parra Jiménez, José Andrés; Sanabria González, Alexander; Torregrosa Viana, Yeser David; Mago Ramos, María Gabriela
    El artículo propuesto trata sobre los recubrimiento de barrera térmica RBT con aleaciones metálicas y cerámicas los cuales tienen como objetivo fundamental proteger un material sometido a altas temperaturas de trabajo, aumentando la temperatura de servicio y manteniendo la temperatura ideal mejorando la resistencia a la oxidación y la corrosión de estos materiales, las cuales alteran sus propiedades mecánicas. En este trabajo, se hizo un análisis teórico sobre los diferentes tipos y materiales de recubrimiento de barreras térmicas aplicado a la fabricación de componentes internos de los motores de combustión interna. En este artículo propuesto tenemos unos resultados logrados que demuestran que los ciclos térmicos del motor de combustión interna están orientados a mejorar su vida útil y su rendimiento, además, el objetivo de esta investigación es que se logre reducir la energía perdida en la refrigeración y los gases de escape. El uso las barreras térmicas amplia el flujo de calor en el interior del cilindro a consecuencia de reducir las pérdidas a través de los gases de escape y la refrigeración, sin descomponer para nada la temperatura máxima de combustión, por lo tanto, las investigaciones futuras deben dirigirse hacia el desarrollo y aplicación de estos recubrimiento.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización celda de hidrogeno de la Universidad ECCI
    (Universidad ECCI, 2015) Huérfano Vélez, Yeisson Andrés; Bohorquez Díaz, Juan David; Hernández Llanos, Jhon Fredy; Gaona Sierra, Andrés
    Basados en el crecimiento del pensamiento ambientalista y el surgimiento de nuevos proyectos para detener el calentamiento global y dentro de ellos la búsqueda intensa para encontrar una nueva alternativa y dejar atrás el uso de combustibles fósiles, que son el principal factor de contaminación actualmente, y evolucionar a una nueva etapa de aprovechamiento de los recursos sin generar un daño al planeta. Se ha venido estudiando el Hidrogeno por muchos años ya que es una excelente alternativa para remplazar los combustibles fósiles en los motores de combustión interna.En la actualidad ya existen proyectos y avances en este tema, por tal motivo este trabajo se basa en la generación de dicho elemento por medio del sistema de celdas de Hidrogeno de placas aprovechando los recursos disponibles en la Universidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de viabilidad para sistemas de aprovechamiento de residuos agroindustriales en la zona Cundiboyacense
    (Universidad ECCI, 2015) Garzón Ramírez, Johanna Marcela; Quevedo García, Edwin Jhoan; Espitia Robayo, Luis Adriano; Forero Nuñez, Carlos Andrés
  • PublicaciónAcceso abierto
    Remolacha azucarera para la obtención de biocombustibles
    (Universidad ECCI, 2015) Quintero Gutiérrez, Carlos Alberto; Robles Botero, Andrés Ignacio; Barco Burgos, Jimmy
    El artículo consiste en la revisión bibliográfica e investigación de porque a nivel mundial si hay producción de biocombustible con biomasa de remolacha azucarera y en Colombia no. Con ayuda de textos, trabajos, proyectos, libros y comunicándonos con personas que han desarrollado investigaciones recopilar la mayor cantidad de información y dar unas conclusiones del porque en Colombia no es bien vista la remolacha azucarera para biocombustible.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de desarrollo de producto en la empresa industrias plásticas M&P S.A.S.
    (Universidad ECCI, 2015) Munza Jiménez, Cristian Camilo; Carpintero Tique, Diana Lucía; Cortés Cabrera, Elizabeth Yurany; Giraldo Colmenares, Orlando
    La planificación de la fabricación de un producto incluye decisiones acerca de la disposición física de los recursos para la actividad económica dentro de una instalación. El objetivo de la planificación en el diseño de producto consiste en permitir que la compañía penetre en el mercado con éxito en pro de que los empleados y el equipo trabajen motivados en lo que hacen día a día. Este proceso de análisis comienza estudiando a fondo el mercado actual en el cual incursiona la empresa Industrias Plásticas M&P y los diseños que maneja para sus clientes principales. Por lo general, el diseño del envase plásticos se da de manera eficiente para las condiciones de partida; sin embargo, a medida que la organización crece y/o ha de adaptarse a los cambios internos y externos, el diseño inicial se vuelve menos adecuado, hasta llegar el momento en el que el rediseño de envases se hace necesaria. Los motivos que justifican esta última se deben, con frecuencia, a tres tipos básicos de cambios.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y fabricación de bañeras
    (Universidad ECCI, 2015) Pedroza Sierra, Diego Alejandro; Ariza Ariza, Fabián Ricardo; Murillo Córdoba, Iván; Bonilla, Javier
    El objetivo de este trabajo consiste en el estudio e investigación del proceso de fabricación de bañeras y/o jacuzzis, en la actualidad existen varios procesos para la fabricación de estos elementos algunos automatizados, otros un poco artesanales, depende del material base a utilizar, pero todos basados en el mismo concepto de brindar relajación y privacidad. Históricamente este elemento ha sido muy apetecido por las personas que buscan comodidad y relajación en sus baños o patios sin la necesidad de acceder a una piscina, la idea de tener una forma de acceder a este beneficio se remonta a tiempos inmemoriales en donde el concepto de “bañera” era llenado por una roca que aposaba el agua o un poco más actual, bañeras de cerámica. Actualmente el mercado es abordado por compañías que lograron optimizar este proceso de maneras muy novedosas utilizando diferentes materiales lo cual mejoro la forma de fabricarlas, transportarlas e instalarlas, un problema que se tenía anteriormente era el peso que estas manejaban ya que eran muy pesadas y teniendo en cuenta el peso que debían soportar por el volumen de agua contenido más el de la persona que desease bañarse allí limitaba la posibilidad de instalarlas en cualquier lugar (edificios, pisos superiores de casas, etc.) La idea principal es estudiar a fondo los procesos y/o materiales utilizados para la fabricación de bañeras documentando a fondo los métodos utilizados, materiales y técnicas implementadas así como las técnicas utilizados en las empresas desde la forma más artesanal en la que se realiza esta labor hasta la más automatizada utilizada actualmente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Viabilidad para la implementación de un sistema de transporte de cargas mediante impulsión por campo magnético permanente
    (Universidad ECCI, 2015) Moreno Calderón, William Fernando; Camargo Pedraza, Juan Carlos; Sierra Vargas, Dayro Andrés; Silva Leal, Vladimir
    La energía magnética es una importante y prometedora forma de producir movimiento debido a varias razones. La construcción de sistemas sin contacto permite por ejemplo disminuir costos de mantenimiento y operaciones eficientes que reduzcan la contaminación ambiental. Este artículo presenta una experimentación con imanes permanentes de neodimio N35. Se moviliza un carro mediante el efecto de repeler el imán montado en el vehículo contra campos magnéticos instalados en la pista de pruebas. La pista se adecúa para que empuje al carro los 70,5 cms de recorrido utilizando solo la fuerza magnética de los imanes. Se montan cargas de 12, 24 y 36 gramos para determinar las velocidades promedio alcanzadas y las distancias recorridas. La máxima velocidad de 2,826 km/h se logró montando 3 imanes de impulso inicial en la pista. La velocidad aumenta si se incrementa el campo magnético inicial de empuje, al igual que la energía potencial y cinética. El vehículo pudo arrastrar una carga del 105 % de su peso y recorrió el total de la pista. Los resultados obtenidos permiten plantear la posibilidad de llevar el modelo a una mayor escala para estudio.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tutorial para el desarrollo de la herramienta frame del software inventor
    (Universidad ECCI, 2015) Cortés Ovalle, José Ricardo; López Ochoa, Diego Alejandro; Vargas Martínez, Mauricio; Garzón Ramírez, Carlos Alberto
    Este documento tiene como finalidad dar a conocer una de las herramientas más útiles del software inventor (Generador de Frame) y su gran utilidad en la el área educativa como en la industrial, ya que esta herramienta permite realizar un modelo en tres dimensiones de estructuras metálicas en el cual muestra como puede quedar un diseño en la realidad, utilizado diferentes tipos de perfiles y materiales que se encuentran en el mercado, además de eso permite realizar diferentes análisis mecánicos, donde se puede determinar esfuerzos, tensiones, deformaciones, dependiendo tanto del diseño como las cargas, esfuerzos y apoyos que se van a utilizar, además de eso esta herramienta muestra gran variedad de destijeres y cortes que se requieren para la unión de los diferentes perfiles.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de la pérdida de clientes en el proceso de nacionalización de mercancía en la agencia de aduanas colmas S.A.S.
    (Universidad ECCI, 2015) Sosa Fonseca, Fabio Arnulfo; González Urrego, Jhon Wilmer; Bejarano Pedraza, Andrés; León Arenas, Luis Enrique; Lara, Jesús Leonardo
    La globalización de los mercados y de la producción ha venido involucrando diferentes actores a la hora de satisfacer las necesidades de un mercado universal y de aprovechar aquellas características favorables de fabricación de productos y servicios de los diferentes países del mundo. Con el objetivo de fortalecer y mejorar aquellos aspectos relacionados con la cadena logística para la importación o exportación de mercancías surgen las agencias de carga internacional las cuales se presentan como intermediarios entre las empresas y los diferentes entes que intervienen dentro del proceso logístico. El presente artículo pretende exponer la problemática existente en la agencia de aduanas COLMAS S.A.S perteneciente al grupo logístico COLTRANS S.A., en la cual se ha venido evidenciando durante el primer semestre del año 2015 una reducción considerable en el número de casos de importación y por ende en las utilidades generadas.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co