EEA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/126
Navegar
Envíos recientes
Publicación Restringido Estrategias para la educación ambiental de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional(Universidad ECCI, 2024) Fonseca Mur, Natalia Andrea; Calvo Saad, María JissetEste documento presenta las estrategias para la Educación Ambiental de la Primera Infancia en la sección de educación inicial en el Instituto Pedagógico Nacional representa un esfuerzo colaborativo y la participación activa de los niños y maestras, centrándose en el desarrollo de estrategias educativas efectivas para formar ciudadanos conscientes y responsables, sentando las bases para un futuro más sostenible. Este resumen refleja el compromiso de la Sección de Educación Inicial del Instituto Pedagógico Nacional con la educación ambiental y destaca la importancia de la colaboración entre la escuela, la familia y la comunidad.Publicación Restringido Educación ambiental para la sensibilización sobre los efectos de la deforestación en el nacimiento de agua de la finca El Potrero en la vereda Las Liscas, municipio de Ocaña, Norte de Santander(Universidad ECCI, 2025-01-24) Martínez Garzón, Mayerly Andrea; Navarro Meneses, Pedro Alejandro; Calvo Saad, MSc María JissetEl objetivo principal del estudio fue involucrar a la comunidad local y educarla sobre la interconexión entre la deforestación y una disminución en los niveles de agua en las fuentes cercanas. Con base se realizaron encuestas a los agricultores, la juventud y los líderes comunitarios, se discutió el nivel de alfabetización sobre la importancia de las reservas hídricas, además de la sensibilización y la necesidad de llevar a cabo actividades agrícolas sostenibles en la región. Este trabajo enfatiza la relevancia de la colaboración comunitaria para abordar los desafíos ambientales y sugiere acciones específicas que ayudan a preservar los recursos naturales y a mejorar la calidad del agua en la región.Publicación Restringido Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Empaques Industriales de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2024) Farias Quesada, Sandra Milena; Coronado Balaguera, Hermes Eduardo; Roberto Sandoval, Luz Alba; Beira Castañeda, Ana MaríaEl manejo de los residuos hoy en día es un tema álgido, ya que cada día son más los residuos sólidos generados por las empresas y en los hogares, no obstante, la disposición de estos no ha sido la adecuada, lo que ha contribuido a la contaminación masiva y el deterioro del ecosistema. Es por ello que hoy en día las empresas juegan un papel fundamental en la separación de los residuos sólidos, ya que permiten que estos no lleguen a los rellenos y por el contrario sean aprovechados de manera que mitiguen el impacto ambiental. En la empresa Empaques industriales de Colombia S.A.S., se ha evidenciado una inadecuada segregación de estos residuos, lo que ha conllevado que todo este material no tenga una correcta disposición final, de acuerdo a lo mencionado, surge la necesidad de proponer un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, fomentando la participación de los trabajadores, creando de este modo estrategias que ayuden a generar hábitos y comportamientos enmarcados en la educación ambiental y así garantizar una eficiente segregación de estos. Esta investigación, empleó una metodología con enfoque mixto, aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas, teniendo un nivel de profundidad descriptivo-explicativo, direccionada como tipo no experimental, el proceso se dividió en tres fases; la fase inicial incluyó la recolección de la información, la fase 1 la caracterización y clasificación de los residuos, la fase 2 establece estrategias para una educación ambiental y la fase 3 en el cual se propone el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Dentro de las actividades propuestas para el logro del objetivo general de la presente investigación, se desarrolló un ejercicio de clasificación de los residuos sólidos generados en la empresa de acuerdo a su naturaleza, a partir de esto, posteriormente, mediante la aplicación de encuestas, capacitaciones y juegos didácticos se convocó a los empleados de la empresa a participar en estas con el propósito de encaminar acciones orientadas a la elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.Publicación Restringido Enriquecimiento de las características organolépticas de las especies rábano (Raphanus Sativus) y cilantro (Coriandrum Sativum) a partir de la implementación de fertilizantes orgánicos(Universidad ECCI, 2024) González Joya, Andrea Johana; Guevara Ballén, Manuela; Beira Castañeda, Ana MaríaCon esta investigación se pretende evaluar cómo la aplicación de fertilizantes orgánicos aporta el enriquecimiento de las características organolépticas de las hortalizas Rábano (Raphanus sativus) y Cilantro (Coriandrum sativum) por lo que, a través de un análisis detallado y la observación directa se pretende establecer de qué manera estos fertilizantes ricos en nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y carbono (C) (Uno y LOMBRISOL), influyen en aspectos como el tamaño, color y numero de hojas, entre otros características observables en las hortalizas objeto de estudio, en comparación con organismos control de ambas especies. El ejercicio experimental se llevó a cabo en dos zonas geográficas Madrid y Chocontá (Cundinamarca) con características climáticas similares, en donde fueron sembrados 60 organismos de las dos especies de estudio Rábano (Raphanus sativus) y Cilantro (Coriandrum sativum) y 20 organismos control, los cuales fueron sometidos a la aplicación de dos (2) tipos de fertilizantes orgánicos ricos en nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y carbono (C) (Uno y LOMBRISOL) a concentraciones iguales, superiores e inferiores a las recomendadas, su modo de acción y los resultados obtenidos en experimentos controlados, para evidenciar cambios y así proporcionar una visión integral sobre la efectividad de los fertilizantes orgánicos en la mejora de las características organolépticas de las hortalizas, contribuyendo así a la promoción de prácticas agrícolas más sostenibles y a la satisfacción de las necesidades y expectativas del consumidor.Publicación Acceso abierto Propuesta técnica y económica de vermicultura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos en conjuntos residenciales para la generación de abono: Caso de estudio conjunto Terrazas de Castilla III(Universidad ECCI, 2024) Riveros Moreno, Diana Patricia; Morera Camelo, Kevin Andrey; Calvo Saad, María JissetEste proyecto es una propuesta técnica de vermicultura para el aprovechamiento de residuos sólidos orgánicos generados en el Conjunto Residencial Terrazas de Castilla III, ubicado en la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá Distrito Capital, con la finalidad de aprovechar estos residuos para generación de compost, disminuyendo la cantidad que llega al relleno sanitario Doña Juana. Así como lo menciona (Camelo, et, al., 2023, p. 28). “Los residuos sólidos generados a diario en los hogares contienen un 40 % de materia orgánica que puede ser reciclada y retornada a la tierra b n7u7u887a en forma de compost para las plantas. De cada 100 kg de residuos orgánicos se obtienen aproximadamente 30 kg de compost, lo cual podría contribuir a la reducción de los residuos que se llevan a los vertederos y, al mismo tiempo, el consumo de abonos químicos”. Inicialmente se plantea un plan técnico y económico, donde se parte de verificar precios del mercado, oferta y demanda de abonos orgánicos, paralelamente, para identificar los residuos orgánicos que más se generan en el conjunto residencial, se realiza un diagnóstico de la segregación en la fuente, mediante el uso de encuesta, además de la verificación del almacenamiento de los residuos en el shut, para posteriormente realizar su caracterización. Después de caracterizados los residuos, se realiza una prueba piloto para la descomposición de diferentes tipos de residuos orgánicos, mediante el montaje de vermicultivo casero, la estrategia para poder realizar el proceso de descomposición es la utilización de la lombriz roja californiana (E. foetida), la cual es “ampliamente utilizada gracias a su alta tasa de reproducción, su capacidad para vivir en comunidad y su hábito de permanecer en los espacios donde ha sido incorporada” (Camelo, et, al., 2023, p. 35). Además del control de las condiciones de temperatura, pH y humedad por un tiempo de 30 días. Después de generarse el compost, se verifica si el producto generado cumple con lo establecido en la normatividad colombiana, como es la norma NTC 5167 (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2022), en la cual establece los requisitos que deben cumplir los productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes. Para posteriormente, suministrar a huertas certificadas y avaladas mediante acto administrativo del Jardín Botánico José Celestino Mutis y que cumplan con los lineamientos establecidos en el protocolo de agricultura urbana y periurbana agroecológica en espacio público en el marco de la Resolución No. 361 de 30 de diciembre de 2020Publicación Acceso abierto Proceso de formación ambiental para un grupo de jóvenes del barrio Colina Campestre de la localidad de Suba en la Ciudad de Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2022) Franco Guzmán, Yilda Tatiana; Caicedo Montaño, Angy Milena; Universidad ECCIPartiendo del hecho de que existen diversas problemáticas ambientales que están afectando a la población mundial y de un diagnóstico inicial, donde se puedo evidenciar según las respuestas de los jóvenes el desconocimiento sobre la forma como pueden participar en la disminución de las problemáticas y/o su responsabilidad en ella, se busca indagar como los procesos pedagógicos enfocados en el medio ambiente pueden transformar la actitud y hábitos de los jóvenes y beneficiar a la comunidad en donde viven.Publicación Acceso abierto Implementación de procesos más Limpios 9s – (Organización, orden y limpieza en la empresa) en las procesadora de plástico reciclado de Bogotá.(Universidad ECCI, 2019) Sanabria Salinas, Alejandro; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCILa contaminación y las malas prácticas al interior de estas bodegas tratadoras del plástico, se puede mejorar con metodologías más Limpias, que contribuyan a mejorar la productividad y a su vez ayuden al bienestar de los operarios, es un aspecto que redundara en beneficios económicos y de buena imagen para los empresarios, además de ser un Modelo de Investigación Desarrollo e Innovación I+D+I, al implementar la metodología poco conocidas en la industria del reciclaje, como lo es la 9S , que son metodologías que brindan un mejor ambiente de orden y limpieza a estas empresas que algunas veces se caracterizan por tener un ambiente un poco caótico y que en algún momento determinado pueden generar peligros para los operarios de las máquinas y a su vez para los visitantes.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de las actividades del (PRAE) enfocado al cambio climático en la Institución Educativa Julio Cesar Turbay del municipio Soacha - Cundinamarca(Universidad ECCI, 2022) Salcedo Bermudez, Carmen DanielaEste trabajo se realizó en la Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, para optar el título de Especialista en Educación para la sostenibilidad ambiental. En primera instancia se realiza diagnóstico inicial, caracterización y actualización del Proyecto Ambiental Escolar – PRAE que actualmente tiene diseñado la institución y se interactúa con la comunidad estudiantil y docentes sobre las acciones implementadas; posteriormente mediante la correlación de los resultados y la educación ambiental se establece una metodología de capacitación que abordara 10 temáticas en materia ambiental las cuales se dictaran a los estudiantes con participación de los docentes para capacitación a gestores ambientales y que estos promuevan el conocimiento a toda la institución, lo anterior diseñado en cumplimiento del Decreto 005 del 2017 que emite la Alcaldía Municipal de Soacha. Finalmente se espera realizar observación de las estrategias didácticas propuestas que permiten afianzar los conocimientos desde el proceso de interdisciplinariedad referente a las temáticas vistas y de manera que permita formular a corto plazo el PRAE acorde a la institución.Publicación Acceso abierto Implementación de actividades lúdicas y recreativas, como estrategia pedagógica para la conservación del medio ambiente en los grados sexto y séptimo de la Institución Educativa San Gerardo del municipio de Leiva Nariño(Universidad ECCI, 2021) Sánchez Franco, CarmenzaEl proyecto de investigación se basó en la adecuación de espacios lúdicos y recreativos, que conlleven a la conservación del medio ambiente, así como también lograr la integración, el bienestar físico y emocional de los estudiantes de la Institución Educativa San Gerardo en los grados sexto y séptimo de secundaria, principalmente en lo referente a la recreación y al juego, como estrategia pedagógica para permitir una vida agradable, con la misión de formar estudiantes con valores, comprometidos con la naturaleza. A través de éste trabajo investigativo se pretendió resaltar la importancia del juego y la recreación utilizados como herramienta para una sana convivencia, que a su vez favorezca una mejora ambiental, contribuyendo de esta manera a cualificar las condiciones de vida de los estudiantes, ya que en la actualidad se observa que en la institución no existe un espacio de recreación adecuado, lo cual impide al sano esparcimiento recreacional de estudiantes. De esta manera, se adecuo en una parte del patio donde se ubicaron los juegos recreativos del mini-parque que fueron donados por la administración municipal a través de la gestión realizada por el grupo investigador.Publicación Acceso abierto Estrategias utilizadas por el Municipal de Tuta Boyacá, para que sus habitantes conozcan y preserven el parque natural regional Cortadera.(Universidad ECCI, 2022) Amézquita Amézquita, Diana Marcela; Caicedo Montaño, Angy MilenaLa investigacion surge del desconocimiento propio de la existencia del Parque Natural Regional Cortadera, ubicado en un sector de la vereda el Alisal del Municipio de Tuta Boyacá, este ecosistema fue declarado por CORPOBOYACA en el año 2015, Como parque natural regional, alberga gran variedad de flora y fauna, es un ecosistema de paramo, es un área protegida por su importancia de reserva hídrica el parque está ubicado sobre la cordillera oriental de los Andes, abarca 5 municipios del departamento de Boyacá que son Tuta, Toca, Siachoque, Pesca y Rondón. Lo que se busca con esta investigacion es identificar las estrategias de educación que tiene implementado el municipio de Tuta Boyacá, para dar a conocer a sus habitantes la existencia de ese ecosistema y como se debe proteger, tambien se busca identificar si los habitantes del municipio conocen sobre su existencia y proponer estrategias de educación complementarias, para darlo a conocer y protegerlo.Publicación Acceso abierto Evaluación de impacto de glifosato en propiedades físicas y químicas del suelo andisol mediante análisis cienciometrico(Universidad ECCI, 2022) Escobar Bisbicus, Marta Fabiola; Botero Toro, Juan CarlosEl suelo, es uno de los recursos más importantes considerados para la vida, por lo que un suelo contaminado o, que ha sufrido un cambio en sus características físicas, químicas o biológicas, podría resultar incompatible con sus propiedades funcionales de uso en cuanto al desarrollo ecológico, por lo tanto, supondría una amenaza grave para la salud de los seres vivos y el ambiente en donde se desarrolla, puesto que le brinda a las especies vegetales y animales un espacio para su subsistencia y, de manera directa, un beneficio a los humanos. (Batis, et, al, 2020) Por lo tanto, la alteración del suelo debido a la incorporación antropogénica de sustancias ajenas, es uno de los temas de estudio con más énfasis en la actualidad por los diferentes problemas ambientales y la amenaza real a la salud pública que ha causado. Entre los agentes contaminantes que impactan negativamente al suelo están los herbicidas, fungicidas y plaguicidas. Dado lo anterior, es preciso dar pie a iniciativas que permitan mitigar los escenarios de afectaciones causadas por el uso inadecuado de los herbicidas, para ello, es preciso conocer el ámbito general que se encuentra detrás de dicha problemática, para ello, se propone realizar una búsqueda de información que permita conocer las experiencias relacionadas al uso del glifosato y sus efectos.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo(Universidad ECCI, 2022) Garzón Torres, Yuri Lizeth; Caicedo, Angy MilenaLa presente investigación pretende demostrar que a través de la educación en sostenibilidad ambiental, se pueden desarrollar estrategias de educación en este caso enfocadas en reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo y de esta forma contribuir a la conservación de este ecosistema, en la cartilla desarrollada para esta investigación se plantean estrategias pedagógicas para la conservación del humedal Santa Maria del Lago, además de describir las generalidades del humedal Santa María Del Lago, definición de los humedales, tipos de humedales, la importancia de los humedales, funciones y valores de los humedales , identificación de la biodiversidad del ecosistema como flora, fauna y peces, problemáticas del humedal y finalmente se plantean las estrategias de conservación. Las estrategias allí planteadas fueron aplicadas a personal cercano al humedal con el fin de fomentar reconocimiento y cuidado de estePublicación Acceso abierto Creación de escenarios de aprendizaje colaborativo entorno a temas ambientales y la encíclica Laudato Si´ en la parroquia Madre Laura de la localidad Usme en Bogotá que permita a los integrantes de la comunidad juvenil responder al llamado del Papa Francisco sobre el cuidado de la casa común(Universidad ECCI, 2022) Forero Gaitán, Yeimy Katerin; Caicedo Montaño, Angy MilenaEl presente trabajo titulado: “Creación de escenarios de aprendizaje colaborativo entorno a temas ambientales y la encíclica Laudato Si´ en la parroquia Madre Laura de la localidad de Usme-Bogotá”, tiene como objetivo generar escenarios de aprendizaje colaborativo para inspirar y movilizar a la comunidad juvenil en torno al llamado del Papa Francisco para una conversión ecológica en los miembros de la iglesia y demás personas de la comunidad y así proteger la casa común. Esto se realizó por medio de la metodología de pensamiento del diseño o Design Thinking con los jóvenes de la comunidad juvenil Getsemaní, quienes están presentes en la parroquia desde hace 6 años, esta es una investigación cualitativa donde se utilizaron instrumentos de recolección de datos como: notas de observación, grabaciones, cuestionarios, entrevistas, textos escritos entre otros donde por medio de la construcción de experiencias de los participantes se generaba conocimiento. Como resultados se generaron: seis escenarios de aprendizaje colaborativo en temas ambientales incluyendo una visita a la zona rural de Usme y Sumapaz, identificación de problemáticas ambientales que afectan el territorio, y la construcción de una propuesta realizada en conjunto con los participantes sobre convertir a la parroquia en una Eco-parroquia.Publicación Acceso abierto Análisis de los beneficios de la construcción del Huerto Urbano comunitario para los cuidadores del barrio Viña del Mar Engativá.(Universidad ECCI, 2022) Mendoza Marín, Eliana Yisela; Botero Toro, Juan CarlosA nivel mundial, la seguridad alimentaria y el trabajo del cuidado del entorno, se ha vuelto un problema priorizado teniendo en cuenta que desde los ODS declarados por las Naciones Unidas ONU desde 2015, se han realizado pactos a nivel mundial para que dicha conservación permita resultados en favor del desarrollo sostenible En este trabajo se observa, la importancia del trabajo comunitario entorno a una necesidad común, por lo anterior, en la actualidad las organizaciones sociales comunitarias juegan un papel importante en el desarrollo de las grandes ciudades. Desde el inicio de la pandemia COVID-19 y las restricciones de acercamientos sociales que trajo consigo, los líderes comunitarios siendo las personas más visibles y conocidas por sus vecinos han sido la red de apoyo más grande a nivel local gracias a los diferentes medios de comunicación y facilidades de acceso a los mismos.Publicación Acceso abierto Identificación de las aves diurnas bioindicadoras de influencia de la ciénega la Cira, del Corregimiento el Centro, Barrancabermeja, Santander(Universidad ECCI, 2021) Delgado Terán, María Elena; Valencia Mantilla, Sara Tatiana; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo se desarrolló en la Ciénaga La Cira que está ubicada en la vereda Cuatro Bocas corregimiento El Centro, a una altitud de 49 m.s.n.m. Su objetivo principal era evaluar el efecto en el cambio de la vegetación sobre las aves diurnas presente en el área de influencia de la Ciénaga La Cira; para ello inicialmente se determinaron los hábitats existentes en el cuerpo hídrico para las aves, seguidamente se identificaron los tensores antrópicos que estaban influenciando en la ciénaga, los cuales se relacionaron con la población de las diferentes familias de aves presentes en el área de influencia de la ciénaga. Inicialmente se analizaron los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes en el área de ronda y se realizó un mapa de cobertura vegetal y se determinaron las áreas de cada uno de los tipos de vegetación. Una vez identificada la vegetación se delimitaron los tensores antrópicos y se determinaron las familias de avifauna presentes en los diferentes hábitat que encierran la Ciénaga La Cira, mediante ubicación de puntos fijos los cuales tuvieron un radio no mayor a 25 m y una distancia de 150 m de longitud entre puntos en forma de zig-zag, tomando en cada punto datos como nombre común del ave, descripción, datos que fueron consignados en una tabla de campo. También se realizó un registro fotográfico de las aves a través de observación directa con binoculares, para obtener una imagen completa del ave y determinar la familia que pertenecía. Las visitas de campo se hicieron desde las 5:30 a 8 am y de 4:00 a 5:30pm, ya que estas son las horas de mayor actividad de las aves, se realizaron durante cuatro meses diariamente. Una vez se tuvo la información, se elaboraron fichas técnicas para cada una de las aves registradas, con respecto a la información obtenida a lo largo del estudio.Publicación Acceso abierto Alternativas sostenibles para cuidado y conservación de fuente de agua zona urbana municipio de Funes(Universidad ECCI, 2022) Medina Rosero, Jaime Edmundo; Oviedo Estrada, Angélica Yanet; Sotelo Domínguez, Sonia Edi; Botero Toro, Juan CarlosLa implementación de la presente investigación surge a partir del problema que ha ocasionado la reducción del caudal de la microcuenca de la zona rural del municipio de Funes, departamento de Nariño, que a causa del desconocimiento de la población y de la falta de hábitos de conservación, se está deteriorando por contaminación y deforestación de los arboles vecinos, lo que ha ocasionado problemas de erosión y la contaminación por basura atrae un sin número parásitos, animales roedores e infecciones a la comunidad, al igual que las aguas residuales, principalmente en las partes alta y media.Publicación Acceso abierto Manejo de residuos sólidos domiciliarios en el barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño(Universidad ECCI, 2021) Ruiz, Judy Leonor; Valentierra, Cecilia Magola; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad EcciUna de las principales causas que conllevan a la contaminación del medio ambiente está relacionada con la mala disposición final de los residuos sólidos domiciliarios, los cuales al ser generados en grandes cantidades pueden promover a generar fuertes impactos a la salud de los humanos y al entorno en que vivimos. En este sentido, esta problemática se ha hecho evidente en el barrio avenida los estudiantes, en el cual se observa que los residuos sólidos domésticos son destinados sin ninguna conciencia al mar o alrededor de las casas afectando la salud y los espacios ambientales de los cuales también se recibe beneficio. Por esta razón, se hace importante implementar una estrategia de concientización en la cual se le dé a conocer a los habitantes del barrio avenida los estudiantes acerca de la importancia del buen manejo de los residuos sólidos domiciliarios, de tal manera que se contribuya a la generación de buenos hábitos que mitiguen la problemática ambiental que estamos generando a los espacios ambientales de nuestro entorno. De esta manera, para contribuir con este objetivo planteado, se procede en primer lugar a realizar un diagnóstico a la población en estudio por medio de una encuesta que consta de 15 preguntas cerradas, las cuales se aplicaron a una muestra de 66 viviendas del barrio avenida los estudiantes de Mosquera Nariño, con la cual se pretende identificar cuales son las causas que conllevan a que se generen este tipo de comportamientos en los habitantes del barrio. Una vez recolectada esta información se definen las acciones o la estrategia a ejecutar para intervenir, las cuales se establecieron en talleres sobre educación ambiental y jornada de aseo en las zonas más afectadas del barrio. Por ello, como resultado de esta investigación, se obtuvo que el problema en el barrio está relacionado con la falta de conocimiento e inconsciencia de la población sobre su responsabilidad con el manejo de residuos sólidos y los servicios municipales inadecuados de recolección, transporte y disposición final de los residuos sólidos.Publicación Acceso abierto Actitudes ambientales positivas a través de actividades eco pedagógicas, Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural - Consacá(Universidad ECCI, 2022) Mora Mora, Vicente Arnulfo; Botero Toro, Juan CarlosEn la actualidad, en el mundo entero se hace necesario asumir actitudes de responsabilidad frente a los diferentes problemas ambientales, se observa en el Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural que los estudiantes adoptan posturas de indiferencia y poco respeto por el cuidado y preservación de la naturaleza, como también se observa que en cierta manera carecen de argumentos y posiciones críticas que les permitan valorar y determinar juicios acerca de las situaciones que generan problemas ambientales. Teniendo en cuenta los anteriores referentes es necesario establecer estrategias pedagógicas que fortalezcan la parte conceptual de algunos términos que subyacen en la problemática ambiental del mundo y en particular de los estudiantes de la institución. Cambio de actitud en los estudiantes de grado 6° del Centro Educativo Concentración Desarrollo Rural, Vereda Villa Inés – Consacá, a partir de estrategias didácticas que orienten y fortalezcan los procesos de conceptualización de los términos de la problemática ambiental del contexto regional, nacional y mundial, y los oriente hacia un liderazgo que invite a su comunidad a ser partícipe de este proceso de transformación.Publicación Acceso abierto Actividades lúdico pedagógicas de reciclaje, como estrategias de sensibilización ambiental, Centro Educativo el Almorzadero, Barbacoas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Sevillano, Carmen Elissa; Delgado Enríquez, Marta Lucia; Rodríguez Estacio, Fanny Lucia; Botero Toro, Juan CarlosLa presente investigación hace énfasis en la importancia de plantear dentro del aula, estrategias y/o actividades orientadas a sensibilizar a la niñez y juventud del Centro Educativo El Almorzadero, municipio de Barbacoas, en el manejo de residuos sólidos, especialmente por uso inadecuado de los mismos con actividades como técnicas agrícolas por parte de los agricultores, incluida la quema de residuos de cultivos, cosecha o rastrojos, técnicas que no son recomendable desde el punto de vista de la conservación del suelo y desde luego del ambiente del municipio en mención. La degradación ambiental se ha producido debido a la falta de conciencia e ignorancia de las personas sobre los daños que se le causan al medio ambiente con actos que no son los más que malas prácticas ambientales, lo cual se manifiesta en aspectos como calentamiento global, escasez de agua, infecciones, epidemias, etc. Los residuos orgánicos sólidos representan alrededor del 70% del volumen total de residuos generados por el hombre, por lo que encontrar una adecuada disposición y un buen manejo contribuye a una buena gestión, y mejora del producto final de estos procesos reduciendo una gran cantidad de impactos en el entorno, lo que conduce a la sostenibilidad de los recursos naturales. Por ello, la importancia de realizar actividades lúdico pedagógicas que juegan un papel muy importante en el desarrollo de los niños, pues existe un estrecho vínculo entre el juego y la comprensión, lo que hace que el aprendizaje sea más fácil y ameno, permitiendo que un niño con imaginación se acerque a el mundo que te rodea y se sienta parte de él.Publicación Acceso abierto Recuperación de quebrada Guayacanal, a través de reforestación, institución educativa Luis Carlos Galán - Linares(Universidad ECCI, 2021) Erazo, José Reynel; Botero Toro, Juan CarlosEl problema de la escasez de agua en el municipio de Linares se manifiesta en la contraposición de intereses entre los actores sociales y la falta de consenso entre ellos para la toma de decisiones y la planificación de actividades a favor de la preservación y los recursos hídricos, involucrando circunstancias sociales, culturales, económicas y ambientales, debido a que tanto el gobierno municipal en varias ocasiones, como la comunidad, no conoce la forma de como a través de los consejos administrativos del acueducto, las juntas de acción comunitaria y los distritos de riego, utilizan este recurso dentro de su territorio no solo para uso doméstico y de uso humano, sino también para apoyar sus economías locales (agricultura). De ahí la importancia de participar conjuntamente con la comunidad educativa en estrategias de recuperación y mantenimiento constante de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, que tiene un déficit en su cauce, presenta un alto nivel de contaminación, deforestación y pérdida de fauna y flora silvestres, fuente que por los motivos anteriormente expuestos se está degradando cada día más y nadie hace nada para evitar su destrucción. Por lo tanto, es una acción inmediata de reconstrucción y reparación de la fuente hídrica, Quebrada Guayacanal, a través de actividades lúdico pedagógicas que alientan a la Comunidad de la Institución Educativa de Luis Carlos Galán, vereda Tambillo de Bravos - municipio Linares, para realizar actividades de reforestación como método de restauración. Para esto, se tiene en cuenta una investigación con los estudiantes de los grados 4 y 5 pertenecientes a la institución y a toda la comunidad en general, sobre el problema que se refiere a la recuperación de la fuente hídrica Quebrada Guayacanal.