AEA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/96

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 53
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización fisicoquímica del cannabis y extracto de rosa mosqueta en un hidrogel SEBS para el uso potencial en cicatrices queloides e hipertróficas
    (Universidad ECCI, 2024) Hernández López, Carol Alejandra; Martín Perico, Juana Yadira; Cruz Bernal, Ingrid M.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía de referencia sobre biomateriales cerámicos aplicados en cirugía de sistema óseo
    (Universidad ECCI, 2014) Ramos Cubillos, Diana Yirley; Mayorga Mayorga, Yira Milena; Martínez G, Luis Javier; Universidad ECCI
    El presente proyecto de investigación se enfoca principalmente en la realización de una guía sobre biomateriales cerámicos de aplicación en el sistema óseo; que sirva como referencia al usuario para la identificación y selección de biomateriales escalados al desarrollo tecnológico biomédico y aplicados a los sistemas anteriormente mencionados. La guía incluye los factores y propiedades (físicas y químicas) de constitución, compatibilidad y funcionalidad, siendo una herramienta de consulta y toma de decisiones para estudiantes en áreas afines, ingenieros, médicos y desarrolladores de tecnología biomédica a partir del uso de biomateriales cerámicos. Es importante que se comprenda las diferencias que existen entre un material y un biomaterial por lo que se intenta apoyar con una motivación en la creación e innovación de nuevos biomateriales que contribuyan al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
  • PublicaciónAcceso abierto
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y propuesta de normalización y estandarización del proceso de servicio técnico en pro de la satisfacción del cliente y obtención del certificado bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2008
    (Universidad ECCI, 2014) Cruz Prieto, Mishell; Pelaez Isea, Oscar Arturo; Cediel, Douglas Camilo; Universidad ECCI
    Actualmente las organizaciones diseñan estrategias de competitividad en cada una de las áreas que la conforman, con el fin de cumplir un mismo objetivo que es el de satisfacer las necesidades de los clientes y aumentar el nivel de productividad de la empresa, para Eurociencia Colombia obtener la certificación bajo los requisitos ISO 9001:2008 es de gran impacto, por lo cual busca la estandarización de cada uno de sus procesos. Eurociencia Colombia S.A es una organización representante para Latinoamérica de la marca internacional Smith & nephew que se dedica a la producción y comercialización de dispositivos y equipos biomédicos en el área de artroscopia y medicina del deporte, la empresa cuenta con varios procesos (gerenciales, misionales y de apoyo) de los cuales algunos ya tienen la documentación y estandarización de la ejecución de las actividades del mismo debido a que la compañía se encuentra en proceso de certificación bajo los requisitos de la norma ISO 9001:2008, específicamente el proceso de Servicio Técnico cuyo objetivo principal es: realización de mantenimientos correctivos, preventivos y demás funciones técnicas de los equipos biomédicos con el fin de asegurar los niveles de servicio técnico requeridos por los clientes, adicionalmente establece los lineamientos para capacitaciones, garantías, asesorías y actividades administrativas que influyen en el proceso de servicio técnico; No cuenta con la documentación y estandarización en general de las actividades, este vacío del sistema de gestión de calidad de Eurociencia específicamente en el proceso de Servicio Técnico se ha convertido en una fuente importante de insatisfacción en los requerimientos de los clientes, se ha visto reflejado en los últimos meses que se han incrementado los niveles de PQR1, ocasionados por la falta de oportunidad de entrega de los equipos y algunos inconvenientes por el bajo conocimiento del producto y proceso de Servicio Técnico; analizando esta causa raíz se ha llegado a la conclusión de que los reprocesos ocurren por la falta de estandarización mediante la documentación y puesta en marcha de controles específicos para todo el proceso de servicio técnico, siendo esto un requisito de norma que de no cumplirse generaría la no certificación de la compañía. Teniendo en cuenta esta problemática presentada se propone para el desarrollo de este proyecto las siguientes herramientas dentro de la empresa:  DOCUMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE SERVICIO TECNICO  DOCUMENTACIÓN DE GUIA TECNICA Y DE USO DE EQUIPOS  DISEÑO INDICADORES QUE PERMITAN CONTROLAR EL PROCESO  DISEÑO DE REGISTROS QUE PERMITAN EVIDENCIAR LA GESTIÓN DEL PROCESO. Todas estas herramientas se deben aplicar de manera integrada con el fin de obtener resultados relevantes a la hora de incrementar el nivel de satisfacción del cliente y el nivel de competitividad de la empresa, también se deben ver reflejados internamente a partir de la mejora continua al ejecutar las actividades del servicio técnico y así lograr la estandarización del proceso en mención.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un sistema de adquisición y transmisión alámbrico para la señal electromiográfica usando protocolo TCP/IP
    (Universidad ECCI, 2015) Vega Romero, Nidia Nathalia; Trujillo Gutierrez, Sandra Milena; Parra Santos, Eduwin Leonardo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio y desarrollo de un proyecto de emprendimiento biomédico
    (Universidad ECCI, 2015) Castillo Clavijo, Cindy Stefanny; Sánchez Beltrán, Mary Aurora; Lasso Lopera, María Cristina; Universidad ECCI
    El presente proyecto de emprendimiento empresarial, pretende llevar a cabo los estudios de factibilidad necesarios para conocer la viabilidad de una empresa dedicada principalmente a la comercialización de los equipos médicos inicialmente de complejidad I y IIA según la clasificación del INVIMA. La idea de negocio surge a partir de las necesidades actuales respecto a la adquisición de dispositivos médicos y servicios asociados de personas del común e instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Se plantea que la empresa tenga inicialmente influencia en la región metropolitana de Bogotá. A lo largo del trabajo se desarrollan diferentes estudios dentro de los marcos técnico, económico y social para conocer la viabilidad del proyecto desde diferentes perspectivas. Las conclusiones a las que se llegó en cada estudio van a ser importantes para deducir si la idea de negocio es viable.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Automatismo y control sensorico para proceso de histotecnología: adquisición de variables de control
    (Universidad ECCI, 2015) Poveda Morales, Martin; Jaramillo Diaz, Ricardo; Universidad ECCI
  • PublicaciónAcceso abierto
    Certificación y actualización del sistema de gestión en calidad de CCAA en las instalaciones de Medytech Internacional
    (Universidad ECCI, 2015) Acosta Pedraza, Julady; Patiño Galvis, Johanna Enith; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes
    En Colombia para el control de la importación de dispositivos médicos, se ha implementado a raíz del decreto 4725 del 2005, la Resolución 4002 del 2007, la cual establece el manual para almacenamiento y acondicionamiento de dispositivos médicos. Este manual contempla otros factores de importancia para los dispositivos médicos y su gestión de calidad, como lo son la trazabilidad, y la inspección técnica que determina si el dispositivo médico cumple con los parámetros del fabricante para su correcto funcionamiento. De acuerdo a lo anterior las empresas que sean importadoras de dispositivos médicos deberán cumplir todo lo establecido en la resolución 4002 del 2007.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Tecnecio-99m mdp asociado a la detección del dolor facial idiopático
    (Universidad ECCI, 2015) Tapia Agamez, Jesús Alberto; Ruiz Galicia, Freddy Andrés; Martínez Guerrero, Luis Javier
  • PublicaciónAcceso abierto
    Segmentación multinivel en imágenes de tomografía computarizada
    (Universidad ECCI, 2015) Caviativa Soto, Gilberto Andres; Molina Mojica, Ángel Valentín; Universidad ECCI
  • PublicaciónAcceso abierto
    Método para medir el tamaño de los pólipos durante la colonoscopia
    (Universidad ECCI, 2015) Oino Embus, Liliana; Martínez Guerrero, Luis Javier
    RESUMEN Introducción. El cáncer de colon y de recto (CCR), es la cuarta causa más frecuente de muerte por cáncer. Generalmente se origina en pólipos del colon. Los pólipos con tamaños superiores a 10 mm, tienen mayor riesgo de CCR. No se dispone de métodos adecuados para medir los pólipos durante la colonoscopia. Con una medida exacta del pólipo, se puede elegir correctamente el tamaño del asa de polipectomía para resecarlo y también recomendar más objetivamente la vigilancia, cada tres años, cuando al paciente se le encuentra uno o más pólipos de 10 mm o más.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de un prototipo de capnografía con transmisión inalámbrica
    (Universidad ECCI, 2015) Rico Carabalí, Andrés Ricardo; Beltrán Urrego, Lina Natalia; Mosquera Barrera, Javier Mauricio; Molina Mojica, Ángel Valentín; Universidad ECCI
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de recubrimientos a base de renio y carbono con análisis citotóxico en células Pk-15 para posibles aplicaciones biomédicas
    (Universidad ECCI, 2024) Lemus Rincón, Melany Lisbeth; Orozco, Giovany
    El presente estudio se origina a partir de las oportunidades que se presentan en el campo de los biomateriales implantables como alternativa al rechazo del Titanio (Rubén Comino-Garayoa 1. J.-B.-S.-G., 2020), por lo que el propósito central de este estudio radica en la evaluación de la biocompatibilidad de un recubrimiento dual compuesto por Renio (Re) y Carbono (C) sobre un sustrato de Titanio (Ti). Para lograr tal objetivo, se lleva a cabo el recubrimiento haciendo uso de la técnica de sputtering (pulverización catódica), adicional, una caracterización detallada del recubrimiento, haciendo uso de microscopia electrónica de barrido (SEM), difracción de rayos X (DRx) y espectroscopia de rayos X de energía dispersiva (EDS). Además, este análisis se complementó con la utilización de células PK-15 y la aplicación de la prueba de MTT. Este enfoque presenta un potencial innegable para generar información crucial acerca de la pertinencia de estos materiales en el contexto de aplicaciones biomédicas. En última instancia, este estudio también contribuye de manera significativa al avance constante en la creación de implantes que sean simultáneamente seguros y eficaces.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prototipo de órtesis para mejorar la marcha de las personas que sufren de discapacidad en miembro inferior
    (Universidad ECCI, 2015) Aya Parra, Pedro Antonio; Peralta, Miguel David; Devia Chala, Omar Ivan; Molina Mojica, Ángel Valentín
  • PublicaciónAcceso abierto
    Registro de fatiga muscular, simulada y emulada en un brazo robot con señales electromiografías
    (Universidad ECCI, 2016) Lopez Florez, Laura Milena; Mesa Mesa, Carlos Eduardo; Pinzon Herrera, Jose Arturo; Bejarano Barreto, Edward Hernando
    El principal objetivo de la investigación es determinar la fatiga muscular en tiempos y movimientos con diferentes cargas, se realizó la revisión de la literatura que fueron relevantes para los puntos de la investigación y los artículos “Brazo Robótico Controlado Por Electromiografía”, “A Learning Scheme for Reach to Grasp Movements: On EMG-Based Interfaces Using Task Specific Motion Decoding Models” y “Effect of Lower Etremity Muscular Fatigue on Motor Comtrol Performance” entre otros. El proyecto se presenta mediante simulación y emulación del mismo, para este proceso se diseñaron dos tarjetas de Electromiografía (EMG) para la adquisición de la señal de los músculos Bíceps y Tríceps, una tarjeta que filtra la señal Análoga manteniendo pulsos positivos, una tarjeta Arduino quien es el centro de operaciones ya que esta tiene la programación indica para recibir y transmitir las señales al software por lo cual se visualizara en una interfaz gráfica de Matlab, posterior a esto el hardware también se encarga de controlar dos Servomotores mediante la programación ya establecida para identificar los movimientos de los músculos. En las pruebas realizadas se puede observar el comportamiento de los músculos en la interfaz gráfica durante la rutina de ejercicio, cada servomotor también indica los registros de movimientos proporcionados por el musculo en cualquier actividad, aquí se determina la fatiga muscular debido a los comportamientos aplicados en las pruebas, una vez realizado los estudios con cargas asignadas durante un tiempo determinado se debe cambiar los valores en Kg para continuar con la investigación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Instrumentación de un sistema para la medición objetiva de tinnitus en pacientes del Hospital Militar Central
    (2016) Suarique Arenas, George Antony; Juez Rodríguez, Jonathan Steven; Martínez Guerrero, Luis Javier
    RESUMEN El tinnitus es la precepción de señales sonoras, en ausencia de una fuente externa correspondiente, el contenido expuesto en este documento plantea el estudio del tinnitus mediante la captación de señales acústicas presentes en los pacientes con tinnitus mecánico, proponiendo un instrumento de medición objetiva con el fin de dar una pauta para la identificación del tinnitus, en este caso específico, tinnitus mecánico. El ensayo clínico y experimental de nuestro estudio se divide en dos componentes, en la primera etapa se espera recolectar información pertinente de dos fuentes, un cuestionario de acufenos, diseñado y aprobado por los investigadores, y además los datos de las señales almacenadas en cada una de las pruebas diagnósticas aplicadas, es decir, Acufenometría objetiva. Luego con los datos obtenidos, se aplicará técnicas de minería de datos supervisados o predictivos para encontrar información relevante que permita un diagnostico asertivo. La información obtenida mediante los cuestionarios puede ser útil para determinar un diagnóstico, a su vez contribuir al desarrollo y evaluación de los tratamientos y ayudar en la determinación de sus mecanismos
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño e implementación de una máquina para apertura de cráneo en necropsia
    (Universidad ECCI, 2015) Mahecha Palacios, Nelson Leonardo; Sánchez Acosta, Ronald Vladimir; Cano Torres, Guillermo Andres
    De acuerdo al decreto 786 de 1990, artículo primero nos presenta la siguiente definición “Denominase AUTOPSIA o NECROPSIA al procedimiento mediante el cual a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos” 1 . Para el procedimiento de abertura craneal en la necropsia, actualmente se usa una herramienta inadecuada para este uso: La segueta o sierra manual, que expone al técnico a grandes factores de riesgo que involucran su salud. Es de vital importancia conocer los riesgos a los que se enfrenta el profesional que ejecuta esta función, se habla de una alternativa recursiva a la que acudió el hombre, para solucionar el problema al que se enfrentaba al momento de hacer la abertura del cráneo, sin embargo, en el caso de la segueta es una herramienta convencional, usada en la carpintería, que no tiene el diseño apropiado para cumplir con la extracción de la tapa craneal de manera segura y eficaz en la necropsia. La utilización incorrecta de herramientas no diseñadas para tal fin, provocan que los factores de riesgo y la exposición a infecciones aumenten, de tal manera, que produzca daños y lesiones en el trabajador, siendo muchas de ellas irreparables; de allí que nace la importancia de prevenir y disminuir los actos inseguros o riesgosos. Para realizar el estudio del cráneo y cerebro del cadáver, se realiza una incisión horizontal la cual se debe hacer con precisión para no rebasar la dura madre o hacer un desgarro en las estructuras internas del cerebro (lo cual sería perjudicial en el dictamen final); precisión que no se logra con una segueta o sierra manual, ya que la técnica implica un corte milimetrado, delicado y exacto.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de método para prevenir la formación de bacterias que se crean en el sistema hidráulico de unidades odontológicas .
    (Universidad ECCI, 2016) Cano Gutiérrez, Víctor Hugo; Cano Torres, Guillermo Andrès; Universidad ECCI
    El presente trabajo de diseño de un método para prevenir la formación de bacterias que se crean en el sistema hidráulico de unidades odontológicas pretende dar a conocer los métodos de desinfección actuales en un consultorio odontológico, la condición bacteriológica del agua que se suministra por medio de la red hidráulica de una unidad odontológica a un paciente y las normas técnicas del agua en Colombia según la resolución número 2115 (22 JUN 2007). Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano, las que establecen que no debe contener bacterias del grupo coliformes total ni fecal en el medio. Por tal motivo se plantea un método de limpieza y desinfección en la red hidráulica de la unidad odontológica, el cual hace un barrido del biofilm concebido en las paredes internas de las mangueras. Se toman 4 muestras de agua en la red hidráulica en dos unidades odontológicas ubicadas en dos consultorios diferentes, 2 muestras antes y 2 muestras después de utilizar el método de limpieza y desinfección. Las muestras son enviadas al laboratorio para un análisis microbiológico con el fin de saber el recuento mesófilos aerobios, los coliformes totales y E coli por medio de los métodos Standar methods: 2005 9215-D e ISO 9308-1:2014, se comparan y se logra establecer la importancia de un método para la desinfección en el sistema hidráulico de las unidades odontològicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Utilidad del software Itksnap y Volview para el procesamiento de imágenes médicas
    (Universidad ECCI, 2017) Lozano Guataquira, Fernehy; Sánchez Rodríguez, Jhon Fredy; Molina Mojica, Ángel Valentín
    Este proyecto de trabajo de grado lo que busca es dar solución a la dificultad que existe para encontrar bibliografía que identifique un paso a paso o seguimiento sencillo para la utilización de software como instrumento para procesamiento de imágenes médicas. El software ITK y Volview son herramientas de análisis y de procesamiento de imágenes, estos emplean algoritmos de desarrollo para el registro y segmentación de datos multidimensional; algoritmos orientados a la investigación y manejo de diferentes características de las imágenes. A veces se pierde mucho tiempo en el inicio con cada software, sería importante tener un documento que permita un adentramiento a las plataformas de forma rápida y sencilla, para luego profundizar en temas más complejos. El direccionamiento que se quiere dar con la utilidad de estos programas permite que se abra un campo más del enfoque en el ámbito investigativo, en el campo de la biomédica nos permite trabajar en imágenes diagnosticas con el fin de ser de gran ayuda en la parte médica. Las imágenes diagnosticas pueden ser tratadas por medio de algoritmos que generan nuevos resultados, “En el ámbito hospitalario la forma más habitual de evaluar las imágenes médicas sigue siendo el reconocimiento visual, el cual, en ocasiones, limita extraer la mayoría información de las imágenes. Para ello se necesita medir, es decir, determinar alguna característica de interés presente en las imágenes.” (Gonzalo Araya, 2015) El resultado de una guía de manejo de software es la facilidad del uso de los mismos y de esa manera aprovechar la extracción de toda la información posible en las imágenes médicas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Principios básicos de las señales electrofisiológicas
    (Universidad ECCI, 2015) Carrillo Coronado, Braydy Dayan; Hermida Hernández, Karen Alejandra; Molina Mojica, Ángel Valentín
    Resumen El presente trabajo está destinado al desarrollo de una compilación de información sobre los principios básicos de las señales electrofisiológicas, donde se involucran varios campos de estudio como lo son la anatomía, fisiología, electrónica, ingeniería, medicina y administración, entre otros. Donde nos apoyaremos en bibliografía ya existente para realizar una compilación con información muy completa que permitirá el fácil entendimiento de nuestros lectores respecto a las seis temáticas a abordar. Esta herramienta pedagógica se centra en el estudio de cuatro señales electrofisiológicas del cuerpo humano; El primer tema será la electrocardiografía (ECG), donde se explica la parte fisiológica del corazón, la producción del impulso eléctrico, el método para la adquisición, procesamiento y visualización de la señal cardiaca. Para el caso de la electroencefalografía (EEG), se explica el funcionamiento del cerebro y posterior a esto como se produce la señal eléctrica y la manera adecuada para el procesamiento y visualización. En los otros dos temas (electromiografía (EMG) y Electrooculografía (EOG)) se llevara la misma secuencia de explicación que las temáticas anteriores. Otro capítulo está destinado a dar las bases para la implementación del protocolo de mantenimiento de equipos médicos, para las entidades prestadoras de servicios de salud, donde se explica los tipos de mantenimiento existentes, fases para la implementación de este y algunas recomendaciones al momento de ejecutar esta actividad, que será de gran utilidad para las personas que están ingresando al campo de la salud. En el último capítulo se aborda la temática de gestión tecnológica, se incluyen la cadena de comercialización, control y vigilancia de equipos médicos, clasificación según el riesgo, estado, control y finalmente el ciclo de vida de los mismos. Con esta información se tiene las bases necesarias que permiten la adquisición de tecnología Biomédica. Al final de cada capítulo se incluye un cuadro comparativo o mapa conceptual que sintetiza la información contenida en este

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co