GAA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/1062

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 40
  • PublicaciónAcceso abierto
    Seguimiento de conductas de autocuidado en pacientes que recibieron una intervención educativa por enfermería, previa a la administración de tecnecio (tc 99m) como medio diagnóstico.
    (Universidad ECCI, 2015) Ospina Rodríguez, Roger Andrés; Rada Quintana, Linda Katherine
    El autocuidado es una de las estrategias de intervención que mayor impacto tiene en el mejoramiento de las condiciones de salud de la población en general; nuestra investigación se dividió en dos grandes fases. En la primera se identificaron las conductas de autocuidado adoptadas por los pacientes que recibieron intervención educativa por parte de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc 99m) como medio diagnóstico, esto se llevó acabo en un servicio de medicina nuclear de la ciudad de Bogotá. Se realizó la visita al servicio; se identificaron los pacientes, los aspectos a intervenir mediante una caracterización sociodemográfica y se realizó una intervención educativa por parte de enfermería, en relación con los cuidados propios para cada paciente. Para la segunda fase ya se analizaron las conductas que adoptaron y siguieron los pacientes a quienes se les realizó una intervención educativa de enfermería, previa a la administración de Tecnecio (Tc-99m) para diagnóstico, esto se verifico mediante una llamada telefónica que fue autorizada por el mismo paciente al firmar el consentimiento informado. Los datos se analizaron siguiendo los parámetros propuestos por Bardin, 2002, se realiza la codificación, proceso por el cual los datos fueron transformados sistemáticamente y agregados en unidades. En la última etapa fue hecha la categorización, que consiste en la clasificación de los elementos según sus semejanzas y diferencias, y un posterior reagrupamiento en función de las características comunes.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Prácticas sexuales en postadolescentes, estudiantes de la Universidad ECCI sede Bogotá 2016- ii
    (Universidad ECCI, 2016) Ospina Amorocho, Lisy Milady; Gaitán Pineda, Anyelith; Rojas Barragán, Liliana
    La sexualidad, es un componente que está presente a lo largo de la vida de los seres vivos, desde las condiciones anatómicas y fisiológicas hasta la determinación del género, implica la internalización del ser humano tales como: movimientos, sensaciones, fantasías, sentimientos, conductas, prácticas, pensamientos y creencias. Las prácticas son el conjunto de comportamientos que se realizan con el objetivo de dar o recibir placer sexual. El objetivo de este estudio es conceptualizar las prácticas sexuales en los postadolescentes estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI. La metodología de este estudio fue cualitativa, descriptiva e interpretativa. Esto significa hacer compresibles las cosas que serían complicadas. Fue una herramienta que permitió analizar a profundidad el comportamiento del ser humano a nivel integral enfocado en el autocuidado de la teórica Dorothea Orem. En los resultados se trascribieron y analizaron las entrevistas dando origen a ocho categorías: Motivación para inicio de vida sexual por sentimientos encontrados, percepción de riesgo sobre relaciones sexuales con su pareja, practica sexuales protectoras, sustancia que alteran el sistema nervioso e influyen en el momento de tener prácticas sexuales, prácticas sexuales de riesgo, planificación familiar, prueba de VIH y finalmente Decisiones y afrontamiento de posibles consecuencias de una práctica sexual de riesgo
  • PublicaciónAcceso abierto
    Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica
    (Universidad ECCI, 2015) Cárdenas, Liliana; Pérez Fuentes, Andrea Maryuri; Pachón Linares, Claudia Milena; Henao Castaño, Angela María; Universidad ECCI
    Por tal motivo, el cuidado de enfermería que está basado en conocimientos empíricos sencillos y elementales tales como la observación, la inferencia y la clasificación, necesita encaminarse en una búsqueda continua de herramientas y objetos que puedan ser utilizados para el cuidado humano. De allí surge la importancia de la reflexión sobre el significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica pues no solo se debe hablar de integralidad, ética y estética, ya que el componente humano que subyace en la cotidianidad reclama meditación, y más aún cuando la enfermera experimenta necesidades de atención
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estrés académico en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad ECCI relacionado con la carga académica.
    (Universidad ECCI, 2016) Suarez Bejarano, Laura Natalia; Vanegas Corrales, Paula Andrea; Bedoya Delgado, Joanna; Conteras Moreno, Jefferson Ricardo
    El cuidado enfermero consistía en proporcionar un ambiente general de comodidad, y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales, además del descanso y el sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación. Según lo anterior podemos afirmar que en si, en el ámbito laboral, un profesional en enfermería debe proporcionar comodidad y además de esto tranquilidad en todos los aspectos de la persona, podemos inferir también que en el ámbito académico es sumamente importante que los educadores al ser la mayoría profesionales en enfermería brinden de igual manera comodidad y tranquilidad para que estos estudiantes en su futuro laboral actúen de igual forma, llevando así un cuidado con calidad que beneficie a los pacientes. Confort o comodidad se define como el estado que experimentan los receptores de las medidas para proporcionarles comodidad. Los factores que pueden afectar el tipo de confort tranquilidad se ven reflejados en situaciones donde es el ambiente el que cobra gran importancia ya que, como se puede ver en la estructura taxonómica del confort de Katharina Kolcaba el contexto ambiente en este estudio se ve influenciado por los aspectos que menciona el Dr
  • PublicaciónAcceso abierto
    Significado de la experiencia del cuidado de enfermería en pediatría oncológica: un para que en la vida
    (Universidad ECCI, 2015) García Blanco, Yeny Stefania; Moncada Guzmán, Marlen Patricia; Henao Castaño, Angela María
    Encontrar el significado de la experiencia vivencial del profesional de enfermería en el servicio de pediatría oncológica donde el objetivo es describir y analizar las experiencias de los profesionales de enfermería a partir de un estudio fenomenológico interpretativo y donde el resultado nos muestra que se adquieren una experiencia vivencial diferente en su diario vivir no solo a nivel profesional sino a nivel personal, de allí que le coloquen un significado. Para la enfermería el servicio de oncología es una experiencia gratificante, emocionante y difícil, en el cual el cuidado de enfermería
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen en los estilos de vida de los estudiantes de enfermeria de la niversidad ECCI
    (Universidad ECCI, 2016) Acosta Barrera, Paola Nataly; García Acosta, Hasler Esteve; Bedoya Delgado, Joanna; Arguelles, Sandra; Universidad ECCI
    Teniendo en cuenta que se han realizado investigaciones acerca de los estilos de vida de los estudiantes universitarios, el presente trabajo fue realizado minuciosamente analizando cada uno de los factores que intervienen en los estilos de vida de los estudiantes de Enfermería de la Universidad ECCI. La recolección de datos fue realizada a través del cuestionario Health Promotiong Lifestyle Profile (HPLPII) de Nola Pender el cual cuenta con 6 dimensiones: responsabilidad en salud, actividad física, nutrición, crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y manejo del estrés. Materiales y método: estudio cuantitativo descriptivo aplicando el cuestionario (HPLP II) de Nola Pender, a 144 estudiantes, cuenta con 52 ítems distribuidos es las 6 dimensiones mencionadas anteriormente, con el fin de valorar la frecuencia de realización de las conductas de comportamiento de cada participante, previamente a la aplicación del cuestionario, fue llevado acabo el diligenciamiento del consentimiento informado. Resultados: el género predominante fue el femenino con un 83% es decir (120) personas, la edad promedio corresponde a 28 años, la edad mínima es de 18 años y máxima de 47 años. Se observa que el 91% (131) de los estudiantes poseen pocos estilos de vida saludables, mientras que el 9% es decir (13 estudiantes) no tienen estilos de vida saludables. Conclusiones: durante el proceso de formación universitario, las personas se enfrentan a cambios drásticos en sus vidas tales como, abandono del hogar familiar, cambio de hábitos alimenticios, de sueño y descanso, estrés y aún más cuando la persona estudia y trabaja, todas estas conductas interfieren para que una persona tenga estilos de vida saludables. Todo esto se vio reflejado en los estudiantes de Enfermería del estudio, donde los resultados revelan que los principales factores que influyeron en los estilos de vida, fueron las conductas relacionadas con nutrición, realización de actividad física y manejo del estrés. Para los investigadores es preocupante observar como los estudiantes de enfermería, quienes se asume tienen un mayor conocimiento e información acerca de los estilos de vida y su repercusión en el estado de salud, evidencian claramente que no lo aplican en su cotidianidad; contrario a ello, las conductas que tienen son favorecedoras para desarrollar enfermedades o alteraciones en su condición de salud a futuro.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción del cuidado de enfermería de los pacientes con hemodiálisis en un ambiente tecnológico
    (Universidad ECCI, 2017) Carreño Silva, Nancy Stella; Villalobos Romero, Leidy Tatiana; Bolaños Posso, Dolores
    La tecnología es un conjunto de instrumentos, recursos técnicos o procedimientos empleados en una determinada área por el hombre, desde el siglo XX la tecnología se empezó a emplear en el sector salud, contribuyendo en las actividades diarias del profesional de enfermería para brindar cuidado en cualquiera de los campos de la profesión. Debido al gran avance de la tecnología el profesional de enfermería como parte del equipo de salud; debe tener la habilidad para saberla utilizar y tener el equilibrio de no agredir la integridad humana de los pacientes, puesto que enfermería es una profesión que observa a los individuos de forma holística. El objetivo de esta investigación es determinar la influencia del uso de la tecnología en el cuidado de enfermería desde la percepción de los pacientes con enfermedad renal crónica. La metodología utilizada se desarrolló de manera cuantitativa con abordaje descriptivo y corte transversal, los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario conformado por cinco variables distribuidas en 18 preguntas tipo Likert aplicadas a 20 pacientes extra institucionales del centro día de la ciudad de Bogotá.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de herramienta para medir el nivel de incertidumbre en acompañantes de pacientes que son sometidos a algún proceso quirúrgico
    (Universidad ECCI, 2017) Sastoque Avila, Yeimy Fernanda; Ramírez Muños, Luz Mireya; Bolaños, Dolores
    El objetivo fundamental de la enfermería se orienta principalmente al cuidado del paciente, la familia y la comunidad sin embargo, las últimas tendencias han ampliado este panorama, logrando extender este cuidado, incluyendo a los familiares en su parte no médica, esto es, hacer el abordaje del cuidado desde una visión holística, lo cual permite al profesional de la enfermería tener una mayor comprensión de las dificultades emocionales y afectivas de los cuidadores, familiares o acompañantes del paciente y así les permite orientar un proceso de apoyo más firme durante la situación que se esté viviendo . El cuidado por parte del profesional de la enfermería adquiere especial relevancia en el apoyo y manejo del proceso de incertidumbre tanto en el paciente como en quien lo acompaña. Estos generan tanto en el paciente como en sus familiares una serie de inquietudes antes, durante y después de este. Es importante que en estas instancias el paciente reciba un acompañamiento por parte del profesional de enfermería y este cuidado debe ser brindado de igual manera a los familiares, pues son momentos en los que se pueden presentar alteraciones de tipo emocional, que, si no se resuelven de manera adecuada, pueden afectar la calidad del cuidado del familiar, cuidador o acompañante ofrecido al paciente.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Revisión sistemática de guías de práctica clínica en Sepsis y Shock séptico de América y Europa del 2014 al 2019
    (2019) Contreras Fajardo, Yenny Alexandra; Pineda Cadavid, Felipe Alberto; Sánchez Torres, Leonardo
    Este estudio descriptivo de diseño transversal con enfoque hermenéutico describe el proceso de desarrollo de la guía de práctica clínica de shock séptico para pacientes mayores de 18 años en el periodo entre 2018 y 2019, Para dar solución a necesidad sentida de la unidad de cuidados intensivos del UMHES Tunal y por la oficina de gestión del conocimiento liderado por el Dr. Néstor Suarez ya que esto constituye hoy en día uno de los mayores desafíos en la unidad de cuidados intensivos del UMHES Tunal, por el alto índice de morbilidad y mortalidad; la labor del grupo de semilleros al realizar una guía basada en revisiones sistemáticas ubicadas en bases de datos indexadas facilitaron todo el proceso de recolección y administración de la información para hacer más fácil la documentación y el estudio de los artículos y guías que podían ser más provechosas y que posteriormente fueron sometidas a instrumentos que evaluaron a su vez la calidad y transparencia de estas como lo son el Agree II; luego bajo la luz del sistema GRADE se clasificó la evidencia científica de acuerdo a la fuerza de las recomendaciones para poder brindar una recomendación no solo basadas en la evidencia, sino en una serie de factores como balance entre riesgos y beneficios y aprovechamiento adecuado de todos los recursos, nuestra prioridad es entregar una guía de práctica clínica de shock séptico que apoye la terapéutica temprana y oportuna basada en la mejor evidencia posible y soportada con recomendaciones de la más alta calidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Resiliencia, consumo de alcohol y tabaco en estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI
    (2019) Alvarado Orozco, Karen Jineth; Santacruz Sinsajoa, Yesika Katherine; Vergara Cárdenas, Marly Tatiana; Santacruz Pardo, Karen Tatiana
    La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la resiliencia el consumo de tabaco y el consumo de alcohol en los estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI. Para esto se realizó un estudio cuantitativo con un diseño correlacional de corte transversal en una muestra de 90 estudiantes de enfermería de 3° a 7° semestre. Se aplicó un cuestionario de consumo de alcohol, consumo de tabaco y la Escala de Resiliencia diseñada por Wagnild y Young. Los resultados muestran una correlación negativa débil entre el consumo de alchol y el nivel de resiliencia, no indica causalidad, solo indica que existe una relación débil inversa esto quiere decir que las personas que reportaron alta resiliciencia puntuan bajo en consumo de alcohol.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Burnout académico en estudiantes de enfermería
    (2018) Bustos García, Leidy Marcela; Pérez Reyes, Luisa Fernanda; Zamora Valencia, Ruth Jannett
    La presente investigación tuvo como objetivo principal mostrar la existencia del Burnout académico en estudiantes de enfermería de la universidad ECCI, y analizar la relaciones que hay de este con respecto a las características socio demográficas de la población y las dimensiones del burnout que más se vieron afectadas en los participantes. El presente estudio es de tipo Cuantitativo, donde se usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico. Allí se tuvo una muestra de 185 estudiantes de primero a octavo semestre donde los resultados arrojaron que la incidencia del burnout académico es representada por un 16% en el que se vieron afectadas las dimensiones de agotamiento y cinismo en altos niveles y niveles bajos en la dimensión de eficacia académica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores que influyen en el uso de elementos de protección personal en los trabajadores de la vereda Lagunitas
    (2018) Jaimes Ospina, Oscar Manuel; Leyton Jiménez, Laura Cristina; Tautiva Vergara, Heidy Dayana; Blanco Sánchez, Jenny Paola
    En la actualidad la economía de Colombia depende en su gran mayoría de la agricultura, basado en esto, es evidente que para el manejo normal de estos cultivos es necesario el uso de plaguicidas y por ende el contacto directo de los agricultores con estas sustancias agroquímicas. Se logró evidenciar la baja adherencia de los agricultores al momento del uso correcto de los elementos de protección personal. La presente monografía investigativa realizada en la localidad de Sumapaz vereda Lagunitas, se basó en Describir los factores que influyen en el uso de Elementos de Protección personal y las complicaciones fisiológicas que han presentado los agricultores con el uso de plaguicidas, de la vereda Lagunitas de la localidad 20 de Sumapaz.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación de la guía de practica clínica del manejo de Sepsis y Shock séptico de la UMHES Tunal
    (2019) Martínez Beltrán, Sandra Liliana; Romero Peña, Vivian Jiseth; Torres Ríos, Marisol; Zapata, Nelson Enrique
    El shock séptico es la manifestación más grave de una infección. Esta se produce como consecuencia de una respuesta inflamatoria sistémica severa que lleva a un colapso cardiovascular y/o microcirculatorio, y a hipoperfusión tisular. La hipoperfusión constituye el elemento central que define la condición de shock y esta debe ser detectada y revertida en forma urgente desde la atención inicial, ya que esta es una de las consecuencias más graves de un paciente y que puede llevar a la muerte. Es importante generar las guías de atención de paciente en sepsis y stock séptico, las cuales por medio de una calificación dan el sustento necesario y generan recomendaciones sobre el manejo inicial y en la unidad de cuidado intensivo. A su vez facilitan el manejo por todo el personal de salud quien debe tener en cuenta dicha guía, y a su vez esta debe de cumplir con diferentes normas de evolución como lo es la que genera el AGREE II. La cual determinar el rigor metodológico y la trasparencia del contenido de la guía de práctica clínica sobre sepsis y el manejo de shock séptico y que pueda ser implementada en la unidad de cuidado intensivo. Con la metodología de valoración por distintos grupos interdisciplinarios, en los cuales se debe contar con mínimo 4 evaluadores tenido en cuenta los dominios generados por el AGREE II, donde la guía será valida para poner en funcionamiento cona puntuación global mayor al 70% valorando a su nivel de aplicabilidad teniendo en cuanta las recomendaciones basadas en la evidencia clínica.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Adaptación de recomendaciones con alto nivel de evidencia científica, para la guía de práctica clínica de manejo de la Sepsis y Shock séptico en la unidad de cuidado intensivo del UMHES Tunal
    (2019) Cristancho Bonilla, Anyela Marcela; Domínguez Niño, Luz Amanda; García Rodríguez, Diana Herminda; Reyes Moreno, Edward Randolph
    Las recomendaciones son las acciones y las consecuencias de sugerir algo o brindar consejo, referidas a una cierta cuestión. Estas cumplen un papel importante dentro de la presente guía de práctica clínica, ya que surgen del proceso de investigación de literatura científica basada en la evidencia clínica, encaminadas a la resolución de problemas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes hospitalizados en la Clínica de Occidente Bogotá
    (2019) Castro Henao, Santiago; Castro Hernández, Daniela; Ortiz Sosa, Ruby Llorley; Blanco Sánchez, Jenny Paola
    Se desarrolló un estudio cuantitativo de tipo no experimental, descriptivo, transversal, elaborado con el fin de describir la percepción de los pacientes sobre las condiciones de seguridad durante la estancia hospitalaria en la Clínica de Occidente de Bogotá.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Motivos para fumar en estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI
    (2019) García Garay, Camilo Esteban; Cuevas Cifuentes, John Wilmer; Numpaque Pachón, Sara Milena; Santacruz Pardo, Karen Tatiana
    El objetivo de esta investigación es determinar los motivos de consumo de tabaco de los estudiantes de enfermería de la Universidad ECCI durante el segundo semestre del año 2019.Para cumplir este objetivo se realizó una investigación cuantitativa con un diseño descriptivo de corte trasversal.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Afrontamiento y adaptación en adolescentes de 15 a 19 años ante un embarazo no planeado
    (2019) Ortiz Salazar, Karen Vanesa; Rodríguez Varela, Stefany; Santacruz Pardo, Karen Tatiana
    El embarazo adolescente es un problema de salud pública debido a que genera cambios físicos, psicológicos y sociales como la baja autoestima, la depresión, la deserción escolar; como consecuencia de estas situaciones el afrontamiento se ve afectado porque las adolescentes desarrollan conductas de culpa, responsabilidad y preocupación frente a un embarazo no planeado y cambios en el proyecto de vida.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nivel de satisfacción de la imagen corporal en mujeres con hijos del programa de contaduría de la Universidad ECCI 2019-2
    (2019) Hortua Roa, Angélica María; Ruano Menjura, Leidy Katherin; Rosero Enríquez, Mayra Andrea; Zamora Valencia, Ruth Jannett
    En la presenta tesis se realizó un estudio de tipo cuantitativo, de carácter descriptivo y de corte transversal, de muestreo por conveniencia, con el fin de identificar el nivel de satisfacción de la imagen corporal en mujeres con hijos. La muestra estuvo conformada por 22 mujeres con hijos del programa de contaduría de la universidad ECCI, Bogotá-Colombia. Para medir el nivel de satisfacción con la imagen corporal se realizó una serie de preguntas sociodemográficas para identificar si alguno de estos tiene relación con la satisfacción de la imagen corporal y se utilizó el cuestionario BSQ (BODY SHAPE QUESTIONNAIRE)
  • PublicaciónAcceso abierto
    Conductas sexuales en gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad de un municipio de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2019
    (2019) Robayo Salazar, Leidy Geraldine; Villamil Ángel, Deicy Yolima; Benítez Romero, Natalia; Blanco Sánchez, Jenny Paola
    La salud sexual debe ser un derecho humano básico para alcanzar una sexualidad saludable. El periodo que abarca el embarazo, resulta una de las etapas más importantes para toda mujer, durante el que se produce una serie de cambios que repercutirán en su vida y, por lo tanto, en su sexualidad. El objetivo fue describir las conductas sexuales en gestantes que asisten al curso de preparación para la maternidad y paternidad en un municipio de Cundinamarca durante el segundo semestre del año 2019
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores de riesgo para desarrollar depresión en estudiantes de enfermería
    (2018) Sánchez Castiblanco, Sergio Alejandro; Rojas Vera, Paula Andrea; Zamora Valencia, Ruth Jannett
    La depresión es una enfermedad de salud mental frecuente en todo el mundo y según la OMS para el 2020 será la segunda causa de discapacidad a nivel mundial. Por otra parte, dentro de la población universitaria, la depresión constituye una de las primeras causas de consulta en bienestar Universitario. Siendo el diagnostico por medio del CIE-10 Y DSM-V mediante sintomatología depresiva presentada. Por este motivo es que el presente estudio pretende identificar los factores de riesgo para el desarrollo de sintomatología depresiva de los estudiantes de la Universidad ECCI del programa de Enfermería, por medio de las puntuaciones obtenidas de las escalas CESD-20 y PHQ-9 en conjunto con una encuesta sociodemográfica. Se trata de un estudio no experimental, cuantitativo transversal.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co