Publicación: Identificación de los factores de riesgo psicosocial, un aporte desde el estudio del estrés laboral en la I.P.S Integral S.A.S
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Contreras Hernández, José Antonio | |
dc.contributor.author | Requena Pérez, José Luís | |
dc.date.accessioned | 2021-12-02T15:56:30Z | |
dc.date.available | 2021-12-02T15:56:30Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | En la época actual de globalización donde las empresas que prestan servicios de salud se encuentran en un mercado competitivo, que requiere un aumento en su calidad y exigencia en la prestación de los servicios para satisfacer las necesidades físicas, mentales y físicas de los pacientes, demandan a su vez por parte de sus trabajadores que optimicen su productividad a pesar de la baja contratación para ampliar el personal, horarios extendidos, entre otros factores, sin tener en cuenta el creciente aumento de la población a atender, que afecte dicha prestación del servicio, llevando a los trabajadores de las IPS a trabajar en condiciones de alta y mala presión de parte de los patrones con la finalidad de solventar día a día las exigencias de los consumidores. Los trabajadores se enfrentan día a día a múltiples presiones en el ámbito laboral y personal, que pueden llegar a afectar el nivel de rendimiento tanto en la vida cotidiana como en el ámbito laboral, lo cual perturba directamente en los objetivos de esta. El caso de estudio es cualitativo ya que se investigará las características principales que causa el estrés laboral, esto en base a una metodología de cuestionario aplicado a la población trabajadora de la IPS Integral S.A.S, y sus efectos relacionados con el tema de estrés laboral y cómo puede lograr afectar en el buen desempeño de los trabajadores, y dar recomendaciones para el manejo de las emociones y situaciones generadoras de estrés para mitigar los riesgos y mejorar la productividad e imagen de la empresa a través de campañas de bienestar emocional, pausas psicoactivas, consultas de evaluación psicoemocional entre otras. | spa |
dc.description.abstract | In the current era of globalization where companies that provide health services are in a competitive market, which requires an increase in their quality and demand in the provision of services to meet the physical, mental and physical needs of patients, demand in turn, by their workers who optimize their productivity despite the low hiring to expand the staff, extended hours, amen other factors, without taking into account the growing increase in the population to be served, which affects such service provision, taking the workers of the IPS to work in conditions of high and bad pressure on the part of the employers in order to solve every day the demands of consumers. Workers are faced daily with multiple pressures in the workplace and staff, which can affect the level of performance both in everyday life and in the workplace, which directly disrupts the objectives of this. The case study is qualitative since the main characteristics that cause work stress will be investigated, based on a questionnaire methodology applied to the working population of IPS Integral SAS, and its effects related to the issue of work stress and how can affect the good performance of workers, and give recommendations for the management of emotions and stress generating situations to mitigate risks and improve productivity and image of the company through campaigns of emotional well-being, psychoactive breaks, consultations of psycho emotional evaluation among other. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Introducción 2. Fase conceptual 2.1 Selección y definición del tema de investigación 3. Pregunta problema. 4. Objetivos de la investigación. 4.1 Objetivo general. 4.2 Objetivos específicos. 5. Justificación de la investigación 6. Marcos de referencia 6.1 Estado del arte 6.2 Marco teórico 6.2.1 El estrés y el ausentismo 6.2.2 El liderazgo en las organizaciones. 6.2.3 El estrés laboral en las instituciones de salud. 6.3 Marco legal 7. Marco metodológico 7.1. Fases del estudio. 7.1.1 Análisis de causas del estrés laboral en los trabajadores de la IPS integral SAS. 7.1.2 Diseño de la encuesta 7.1.3 Aplicación de la encuesta. 7.1.4 Resultados de las encuestas de riesgo psicosocial realizadas a los trabajadores de la IPS Integral S.A.S. 7.1.5 Análisis de información de encuestas de riesgo psicosocial realizadas a los trabajadores de la IPS Integral S.A.S. 7.1.5.1 Modalidad de trabajo. 7.1.5.2 Satisfacción en la empresa donde labora. 7.1.5.3 Estrés vs exigencia laboral. 7.1.5.4. Horario laboral vs Actividades asignadas. 7.1.5.5 Carga laboral equitativa. 7.1.5.6Motivación en el trabajo. 7.1.5. 7 Flexibilidad para atender necesidades personales. 7.1.5. 8 Tiempo libre vs carga laboral. 7.1.5.9 Comunicación laboral. 7.1.5 .10 Motivación en el trabajo. 7.1.6 Análisis de resultados Según la pirámide de Maslow. 8. Recomendaciones 9. Conclusiones. 10. Referencias bibliográficas y cibergrafía. | spa |
dc.format.extent | 83 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2325 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Antecedentes históricos del estrés laboral. (s.f.). Retomado el 18 de junio de 2018 de http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/13294/capitulo1.pdf | spa |
dc.relation.references | Ana María Castillo Bazante, (2014). Factores de riesgo psicosocial y estrés laboral en algunas empresas de producción del centro occidente de Colombia. Dimensión: oportunidades de desarrollo, uso de Habilidades y destrezas y dominio: recompensa (tesis maestría), Universidad de Manizales. | spa |
dc.relation.references | Angélica m. Hermosa r1; Lyria e. Perilla t. (2015). Retos investigativos en psicología de la salud ocupacional: el estrés laboral, rev. Fac. Nac. Salud pública 2015, 10.17533/udea.rfnsp.v33n2a12 | spa |
dc.relation.references | Baptista, D.; Méndez, S y Zunino N. (2016). Ausentismo laboral. Retomado el 25 de mayo De 2018 de http://fcea.edu.uy/jornadas_academicas/2016/ponencias/administracion/ ausentismo%20zunino%20mendez%20y%20baptista.pdf | spa |
dc.relation.references | Bonilla, E. Rodríguez S., Penélope. (1997). Más allá́ del dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Ediciones Unidades. Grupo editorial norma. Segunda edición. Bogotá́ D.C. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bury, Elizabeth. (2009). Pautas para la elaboración de estudios de caso. Washington, dc., recuperado el 14 de junio de 2018 de https://publications.iadb.org/bitstream/ handle/11319/6434/pautas%20para%20la%20elaboraci%c3%b3n%20de%20estudios%20de%20 caso.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas M (1997), ¿Qué es el control total de calidad?: la modalidad japonesa; traducción del japonés al inglés por David J. Lu; traducción al español (11 reimpr. edición). Bogotá: Editorial Norma. | spa |
dc.relation.references | Castro Elizabeth, ClemenzaCaterina, Araujo Rubén, (2012). Líderes y Seguidores Una Relación Dual, Universidad del Zulia Punto Fijo, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Carmen Rosa DíazLedesma, HugoGutiérrezCresp, Ana María Amancio Castro. (2017). Ausentismo y desempeño laboral en profesionales de enfermería de áreas críticas. Tomado de revista cuidarte, recuperado de: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/426/892 | spa |
dc.relation.references | Contreras F., Barbosa D., Juárez F., Ribeaf (2010). Efectos del liderazgo y del clima organizacional sobre el riesgo psicosocial, como criterio de responsabilidad social, en empresas colombianas del sector salud. Revista argentina de clínica psicológica, vol. Xix, núm. 2, agosto, 2010, pp. 173-182, Fundación Aiglé buenos aires, argentina. | spa |
dc.relation.references | Cuevas, Y.; García, T. Y Villa, m. (2011). Caracterización del ausentismo laboral en un centro médico de nivel i. Retomado el 18 de junio de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2834/22647541-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Cristian ArleyJiménez, Margarita María Orozco, Nelly Esther Cáliz, (2017), Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 20 (1): 23 – 32, Factores de riesgos psicosociales en auxiliares de enfermería de un hospital de la red pública en la ciudad de Bogotá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cruz M, Chaves M, Barcellos R, Almeida L, de Oliveira A. (2010). Exceso de trabajo y agravios mentales a los trabajadores de la salud. Revista Cubana Enfermeria. Recuperado el 15 de octubre de 2018 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03192010000100009 | spa |
dc.relation.references | Decreto 52. (2017). Modifica el artículo 2.2.4.6.37. Decreto 1072 de 2015 decreto único reglamentario del sector trabajo, sobre la transición para la implementación del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (sg-sst). Retomado el 18 de junio de 2018 de http://www.mintrabajo.gov.co/normatividad/decretos/2017 | spa |
dc.relation.references | Decreto 1443. (2014). Implementación del sg-sst. Ministerio del trabajo. Retomado el 18 de junio de 2018 de http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/ 36482/decreto_1443_sgsss.pdf/ac41ab70-e369-9990-c6f4-1774e8d9a5fa. | spa |
dc.relation.references | Díaz Rodríguez, E. M., Echeverri Arango, L. M., Ramírez Gómez, g. A., Ramírez Gaviria, m. F. (2010). Diagnóstico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de la salud. Universidad ces. | spa |
dc.relation.references | El Distrés y el Eustrés, (julio 2007), recuperado el 28 de marzo de 2019 de http://www.prevencionweb.com/articulos/leer.php?id_texto=24 | spa |
dc.relation.references | Félix R, García C, Santa Magdalena Mercado Ibarra, (2018). El estrés en el entorno laboral, Instituto Tecnológico de Sonora – México. | spa |
dc.relation.references | Franco Iraheta, ( 2005), Evolución histórica del estrés, Recuperado el 12 de septiembre de 2018 de http://ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8273/3/158.72-F825f-CAPITULO%20II.pdf | spa |
dc.relation.references | Garay m. (2010). Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Cuadernos del centro de estudios en diseño y comunicación. Ensayos, (33), 61-72. Recuperado en 27 de mayo de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?Script=sci_arttext&pid=s1853- 35232010000300006&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | García-Moran M., Gil-La Cruz M., El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud, (2016), Artículo de Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, Universidad de Lima-Perú. | spa |
dc.relation.references | George, B. (2003). Teorías de la personalidad, de Abraham Maslow. Traducción: Rafael Gautier | spa |
dc.relation.references | Gómez E., Rodríguez A., Ordosgoitia K., Rojas M., Severiche C., (2016), Artículo, Riesgos psicosociales en personal de asistencia de una clínica de tercer nivel de la ciudad de Cartagena de Indias – Colombia. | spa |
dc.relation.references | González, m. (2006). Estrés laboral, afrontamiento, y sus consecuencias: el papel del género. Tesis doctoral. Universidad de valencia. Retomado el 12 de junio de 2018 de https://www.uv.es/maglogon/gonzalezmorales2006tesis.pdf | spa |
dc.relation.references | INSHT NTP 703 (2001). El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales. Recuperado el 10 de Septiembre de 2018 de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a75 0/ntp_703.pdf | spa |
dc.relation.references | José M. Peiró María Jesús Bravo Uipot. (1999). Factores psicosociales en la prevención de riesgos laborales: oportunidades y retos para la psicología del trabajo y de las organizaciones. Tomado de articulo revista de psicología del trabajo y de las organizaciones, España vol. 15. Núm. 2. 1999. Pages 137-146. | spa |
dc.relation.references | Julio César Casales. (2000). Patrones de liderazgo, estrés y desempeño profesional en instituciones de salud, vol. 17. No. 2.2000, facultad de psicología, universidad de la habana. | spa |
dc.relation.references | Julieth Estefanía Osorio. Lucila cárdenas niño. (2016). Estrés laboral: estudio de revisión, 1794-9998, vol. 13, no. 1 2017 pp. 081-090, universidad de santa buenaventura, Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, e (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Facultad de derecho, UAB Barcelona. Recuperado el 15 de junio de 2018 de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/tfg_elopezmartinez.pdf | spa |
dc.relation.references | María Alejandra Limatú Falla, (2016), Principales factores de estrés en un grupo de trabajadores de diferentes puestos que estudian y tienen hijos en edad escolar, Guatemala de la asunción, Recuperado el 19 de noviembre de 2018 de http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/43/Limatu-Maria.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, E. Y Arredondo, J. (2013). La importancia del liderazgo en las organizaciones. Barcelona: UAB. Retomado el 14 de junio de 2018 de https://ddd.uab.cat/pub/tfg/2013/110463/tfg_elopezmartinez.pdf | spa |
dc.relation.references | Maruris, R. M., Cortes, G. P., Gómez B. L. G. Y Godínez J. F. 2011. Niveles de estrés en una población del sur de México. Psicología y salud, 21 (2), 239 – 244. Recuperado el 30 de octubre del 2018 de: www.uv.mx/psicysalud/psicysalud-21-2/21- 2/mireya%20maruris%20reducindo.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo (2015). Consolidado estadísticas accidentes y enfermedades laborales - 2015. Fondo de riesgos laborales. Recuperado el 10 de setiembre de 2018 de http://fondoriesgoslaborales.gov.co/seccion/informacion-estadistica/2015.html | spa |
dc.relation.references | Norma técnica colombiana (2015). Salud ocupacional, clasificación, registro y estadísticas de ausentismo laboral. Retomado el 18 de junio de 2018 de https://tienda.icontec.org/wp content/uploads/pdfs/ntc3793.pd | spa |
dc.relation.references | Olga González Reyes, (1994). Estrés laboral: el mal del siglo, recuperado el 01 de octubre de 2018 de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-26253 | spa |
dc.relation.references | Peiro, J. Y Rodríguez, I. (2008). Estrés laboral, liderazgo y salud organizacional. Papeles del psicólogo, 29 (1). Pp. 68-82. Retomado el 23 de mayo de 2018 de http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1540.pdf | spa |
dc.relation.references | Pilar Casla Benito, Belén Pérez Aznar, Asunción Cañizares Garrido, (2015) Buenas prácticas en gestión del estrés y de los riesgos psicosociales en el trabajo, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT), Madrid - España | spa |
dc.relation.references | Provisionar, (2016). El ausentismo laboral. Retomado el 17 de junio de 2018 de http://prevencionar.com.co/2016/10/11/el-ausentismo-laboral | spa |
dc.relation.references | Principales generadores de estrés laboral en Colombia (2014). Revista semana. Retomado el 17 de junio de 2018 de https://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres- laboral colombia/20278 | spa |
dc.relation.references | Psicología y mente, PIRAMIDE MASLOW Recuperado el 23 de enero de 2019de: https://psicologiaymente.com/psicologia/piramide-de-maslow | spa |
dc.relation.references | Rodríguez M., Navarro C., González R., Contreras M., Pérez J., (2015), Factores Psicosociales y Síndrome de Burnout en Personal de Enfermería de una Unidad de Tercer Nivel de Atención a la Salud, Hospital Regional Valentín Gómez Farías ISSSTE, Instituto de Investigación en Salud Ocupacional Universidad de Guadalajara | spa |
dc.relation.references | Vieco Gómez, Germán F.; Abello LLanos, Raimundo factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo psicología desde el caribe, vol. 31, núm. 2, mayo agosto, 2014, pp. 354-385, universidad del norte, Barranquilla, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Yin, Robert. 2009. Case study research: design and methods (fourth ed.). Sagepublishing. Recuperado el 14 de junio de 2018 de http://cemusstudent.se/wp content/uploads/2012/02/yin_k_robert-1.pd | spa |
dc.relation.references | Yuridy Shirley Cuevas Duarte, Teresa Viviana García Sánchez, Marilyn Esther Villa Rodríguez, (2011), Caracterización del Ausentismo Laboral en un Centro Médico de I Nivel, Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Villaplana García M, (2015). Absentismo e Incapacidad Laboral, Promover Organizaciones Saludables como garantía de excelencia y efectividad organizativa, Consejo Económico y Social del Principado de Asturias, España. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Factores de riesgo | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Ausentismo laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.subject.proposal | Risk factor's | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Work absenteeism | eng |
dc.title | Identificación de los factores de riesgo psicosocial, un aporte desde el estudio del estrés laboral en la I.P.S Integral S.A.S | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 672.87 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 419.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 496.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: