Publicación: Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa AV constructores S.A.S
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Ariza Modera, Giselle Katherine | |
dc.contributor.author | Durán Vargas, Johan Mauricio | |
dc.contributor.author | Salcedo Sierra, Ingrid Johanna | |
dc.date.accessioned | 2021-06-30T17:43:25Z | |
dc.date.available | 2021-06-30T17:43:25Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo es una herramienta que permite a las organizaciones caracterizar los riesgos a los cuales están expuestos sus trabajadores. A través de este, es posible generar acciones dirigidas a la atención de estos riesgos por medio de la capacitación en los diversos procesos y técnicas de manejo de herramientas. El presente documento registra el diseño del SG-SST conforme a lo estipulado en el decreto 1072 de 2015 para la empresa AV constructores S.A.S; organización dedicada al diseño y construcción de edificios residenciales y no residenciales. Debido a que el sector económico en cual se categoriza la empresa registra una alta tasa de accidentalidad laboral a nivel mundial y por ello es obligación establecer el SG-SST. Finalmente, para el desarrollo del proyecto, el sistema se puede clasificar en cinco etapas: Diagnóstico de estado actual (Histórico de accidentalidad, entrevista a trabajadores) Categorización de riesgos prioritarios Plan de mejora. Ejecución (capacitaciones a trabajadores, establecimiento de protocolos de seguridad y atención). Verificación y Seguimiento. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido Tabla de contenido 3 Lista de Figuras 8 Lista de Tablas 9 Nota de Aceptación 11 Introducción 12 Problema de Investigación 13 2.1. Descripción del problema 13 2.2. Formulación del problema 14 Objetivos de la investigación 15 3.1. Objetivo general 15 3.2. Objetivos específicos: 15 Justificación 16 Justificación 16 Delimitación de la investigación 16 Limitaciones 17 Limitación de Tiempo: 17 Limitación de Recursos económicos: 17 Limitación de la población: 17 Marco referencial 18 Estado del arte 18 Evolución del concepto salud ocupacional 20 Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) para la Construcción en Colombia. 21 Normas ISO 22 Marco teórico 23 Ciclo PHVA: 25 Política de seguridad y salud en el trabajo. 26 Autorreporte de condiciones de trabajo y salud. 27 Vigilancia de la salud en el trabajo o vigilancia epidemiológica de la salud en el trabajo. 28 Enfermedad Laboral: 28 Marco legal 29 Guía Técnica Colombiana GTC 45:2012. 35 6. Marco metodológico de la investigación 36 6.1. Paradigma 36 6.2. Tipo de investigación 36 6.3. Fases del estudio 37 6.3.1. Fase 1: Diagnóstico 37 6.3.2. Fase 2: Identificación de peligros y la valoración de riesgos: 37 6.3.3. Fase 3: Diseño del SG-SST: 37 6.4. Recolección de la información 39 6.4.1. Fuentes primarias: 39 6.4.2. Fuentes secundarias: 39 6.4.3. Materiales: 40 6.4.4. Técnica: 40 6.4.5. Cronograma 41 6.5 Análisis de la información 43 7. Resultados 44 7.1 Objetivo 1. Realizar un diagnóstico inicial del estado de la empresa en cuanto al SG-SST de acuerdo con lo estipulado en el Decreto 1072 de 2015. 44 7.2 Objetivo 2. Identificar los peligros y realizar la valoración de los riesgos latentes en la empresa. 49 7.3. Objetivo 3 Diseñar un sistema de Gestión de seguridad y salud en el trabajo que permita una pronta atención y reacción frente a los riesgos laborales identificados. 52 7.3.1. Planear 55 7.3.1.1 Organigrama 55 7.3.1.2 Políticas Internas 55 7.3.1.3 COPASST (Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo) 56 7.3.1.4 Comité de Convivencia Laboral 56 7.3.1.5. Matriz de Peligros y de Riesgos 57 7.3.1.6 Reporte de Actos y Condiciones 57 7.3.1.7 Plan de Trabajo 57 7.3.1.8 Capacitación, Entrenamiento, Inducción y Re-Inducción SST. 58 7.3.2. Hacer 58 7.3.2.1 Elementos de protección personal 58 7.3.2.2 Accidentes y Enfermedades Laborales 59 7.3.2.3 Sistemas de vigilancia epidemiológica 59 7.3.2.4 Biomecánico 59 7.3.2.5 Ruido 60 7.3.2.6. Programas de Gestión 60 7.3.2.7 Programa de protección contra caídas 60 7.3.2.8 Programa de riesgo mecánico 61 7.3.2.9 Programa de promoción y prevención 61 7.3.2.10 Condiciones de salud 61 7.3.2.10.1 Exámenes médicos 61 7.3.2.11 Plan de Emergencia 62 7.3.2.11.1 Amenazas de Origen técnico: 62 7.3.2.11.2 Amenazas de Origen Social: 62 7.3.2.11.3 Amenazas de Origen Natural: 62 7.3.2.12 Inspecciones de seguridad 63 7.3.2.12.1 Estándares de seguridad 64 Señalización 64 Medidas de seguridad en instalaciones 64 7.3.2.13 Procedimiento de sustancias químicas 64 7.3.2.14 Gestión de contratistas 65 7.3.3 Verificar 65 7.3.3.1 Desempeño del sistema 65 7.3.3.2 Auditorias 65 7.3.4 Actuar 66 7.3.5 Acciones correctivas y preventivas 66 8. Discusión 696 9. Análisis Financiero 69 10. Conclusiones 71 11. Recomendaciones 72 12. Referencias bibliográficas 73 | |
dc.format.extent | 77 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1203 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | Álvarez Heredia, F., Conti Parra, L., Valderrama Mantilla, F., Moreno Vargas, O., Jiménez Barbosa, I. (2006). Salud ocupacional. Ecoe Ediciones, Bogotá DC. | spa |
dc.relation.references | Antonio, M., Prieto, C., & Cisneros, R. (2015). Los accidentes laborales, su impacto económico y social. Ciencias Holguín, 21(3), 17–26 | spa |
dc.relation.references | Arias Gallegos, W. L. (2012). HISTORICAL REVIEW ABOUT OCCUPATIONAL HEALTH AND INDUSTRIAL SAFETY. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45–52. | spa |
dc.relation.references | Batidas, A., Eduard, S., Marcela, S., & Andrés, Q. (2017). IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, EVALUACIÓN, VALORACIÓN DE RIESGOS Y ESTABLECIMIENTO DE CONTROLES PARA LA ORGANIZACIÓN TECNOADICTOS (Vol. 6, Issue 1) [Universidad Libre]. http://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://fiskal.kemenkeu.go.id/ejournal %0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec. 2016.12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1 | spa |
dc.relation.references | González, A., Bonilla-Santos, J., Quintero, M., Reyes, C., & Chavarro, A. (2016). Análisis de las causas y consecuencias de los accidentes laborales ocurridos en dos proyectos de construcción. Revista Ingenieria de Construccion, 31(1), 5–16. https://doi.org/10.4067/s0718-50732016000100001 | spa |
dc.relation.references | Lizandro, W., Gallegos, A., & Resumen, R. (2012). HISTORICAL REVIEW ABOUT OCCUPATIONAL HEALTH AND INDUSTRIAL SAFETY. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 13(3), 45–52 | spa |
dc.relation.references | López Gobernado, M., & Villalba Gil, D. (2017). Norma ISO 45001: oportunidad para las organizaciones sanitarias en la mejora de la salud laboral. Revista de Calidad Asistencial, 32(2), 120–121. https://doi.org/10.1016/j.cali.2016.03.009 | spa |
dc.relation.references | Martínez Guirao, J. E. (2016). Riesgos laborales en la construcción. un análisis sociocultural. Universitas, (23), 65. https://doi.org/10.17163/uni.n23.2015.03 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo. (2016). Guía técnica de implementación del SG SST para Mipymes. Retrieved from https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/51963/Guia+tecnica+de+implementaci on+del+SG+SST+para+Mipymes.pdf/e1acb62b-8a54-0da7-0f24-8f7e6169c178 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072. Ministerio Del Trabajo, 326. Retrieved from http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR Sector+Trabajo+Actualizadoa+15+de+abril+de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16- c121928719c8%0Ahttp://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector +Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341- | spa |
dc.relation.references | Nai’em, F., Darwis, A. M., Noviponiharwani, & Amin, F. (2020). Analysis of work accident cost on occupational safety and health risk handling at construction project of Hasanuddin University the Faculty of Engineering. Enfermeria Clinica, 30, 312–316. https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2020.06.070 | spa |
dc.relation.references | OIT. (2001). ILO-OSH. In Journal of Materials Processing Technology (Vol. 1, Issue 1). http://dx.doi.org/10.1016/j.cirp.2016.06.001%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.powtec.2016. 12.055%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.ijfatigue.2019.02.006%0Ahttps://doi.org/10.1016/j. matlet.2019.04.024%0Ahttps://doi.org/10.1016/j.matlet.2019.127252%0Ahttp://dx.doi.or g/10.1016 | spa |
dc.relation.references | OIT. (2019). Seguridad y Salud en el Trabajo. Aprovechar 100 años de experiencia. In Organización Internacional del Trabajo. Retrieved from https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Prieto, H. V. (2016). PASADO Y PRESENTE DEL DERECHO LABORAL LATINOAMERICANO Y LAS VICISITUDES DE LA RELACIÓN DE TRABAJO (Segunda parte). Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22, 220–245. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.003 | spa |
dc.relation.references | Roa Quintero, D. M., Pantoja Ospina, M. A., & Zapata Gómez, A. (2018). Sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo (SG-SST). Diagnóstico en el sector de la construcción de Manizales. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación En Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 9(12), 155–176. https://doi.org/10.33571/teuken.v9n13a6 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Fernández, M. (2007). La problemática del riesgo en los proyectos de infraestructura y en los contratos internacionales de construcción. Revista E-Mercatoria, 6(1), 1–29. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A. M. (2012). LEY 1562. Congreso de Colombia, (23), 1–22. Retrieved from https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562- de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortes Diaz, J.M.: “Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. Seguridad e Higiene del Trabajo”. 9ª Edición. Ed. Tébar. Madrid, 2007. | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. (2015). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. | spa |
dc.relation.references | Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88. Recuperado el 12 de mayo de 2021, de https://revistasaludbosque.unbosque.edu.co/article/view/1468 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI. 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Safety measures | eng |
dc.subject.proposal | Medida de seguridad | |
dc.subject.proposal | Accident prevention | eng |
dc.subject.proposal | Prevención de accidentes | |
dc.title | Diseño de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo para la empresa AV constructores S.A.S | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de Grado.pdf
- Tamaño:
- 542.7 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 135 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 801.23 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: