Publicación: Diseño de un Plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el centro de entrenamiento Vértice Training
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Celis, Edna Lucena | |
dc.contributor.author | Baracaldo Espinosa, Jesica Arabeyi | |
dc.contributor.author | Castrillón Padilla, Julián David | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T18:29:54Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T18:29:54Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | Este proyecto buscó diseñar un plan de intervención para desordenes musculoesqueléticos (DME) para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el Centro de entrenamiento Vértice Training Center, este proyecto se desarrolló teniendo en cuenta la normatividad vigente por lo cual se realizó un diagnóstico de la empresa en donde se evidenció su compromiso con el bienestar de sus trabajadores; Adicionalmente se realizó un análisis de agentes de riesgo determinantes para el desarrollo de DME; teniendo en cuenta el tipo de proyecto y el análisis de los agentes de riesgo se llevó a cabo un estudio transversal en el que se evaluó la postura y los movimientos de los entrenadores durante la realización de tareas típicas de su trabajo; Por lo tanto, se evaluaron los métodos existentes y las necesidades del proyecto para determinar cuál se adecuaba escogiendo así el método REBA para determinar el nivel de riesgo ergonómico asociado a cada tarea; Los resultados del estudio indicaron que los entrenadores de trabajo seguro en alturas presentan un alto riesgo de DME, especialmente en la espalda, los hombros y las muñecas; también, se evidenció que la mayoría de las tareas evaluadas presentaron un nivel de riesgo ergonómico alto o muy alto según el método REBA; Finalmente frente a los resultados encontrados se realizó la propuesta de un plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos y se sintetizaron algunas recomendaciones con el fin de seguir mejorando el plan de intervención y de esta forma mejorar la calidad de vida de los entrenadores. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 7 Resumen9 Abstract. 10 1. Problema de Investigación 11 1.1 Descripción del Problema. 11 1.2 Formulación del Problema 13 2. Objetivos 15 2.1 Objetivo General. 15 2.2 Objetivos Específicos 15 3. Justificación y delimitación 16 3.1 Justificación. . 16 3.2 Delimitación 21 3.3 Limitaciones 21 4 Marco de referencia . 22 4.1.Estado del arte. 22 4.2. Marco Teórico. 28 4.3Marco Legal. 43 5.Marco metodológico de la investigación . 48 5.1 Paradigma 48 5.2Método . 48 5.3Tipos de investigación . 49 5.4 Recolección de la información…51 6. Resultados55 6.1 Diagnóstico. 55 6.2 Contextualización . 77 6.3 Analisis . 77 6.4 Propuesta plan de intervención . 89 7.Análisis Financiero 110 8.Conclusiones y Recomendaciones. 114 8.1Conclusiones 114 8.2Recomendaciones 115 9.Bibliografía 117 10. Anexos | spa |
dc.format.extent | 156 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Baracaldo, J., Celis. E., & Castrillon, J (2023) Diseño de un Plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el centro de entrenamiento Vértice Training. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3499 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez, S., Palencia, F., & Riaño, M. (2019). Comportamiento de la accidentalidad y enfermedad laboral en Colombia 1994-2016. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 10-19. | spa |
dc.relation.references | Arrazola, A., Valdiris, V., & Marrugo, E. A. B. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281. | spa |
dc.relation.references | Administración de Seguridad y Salud Ocupacional OSHA. (2022). Terminología de seguridad y salud en el trabajo de la EU-OSHA, Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/safetyand-health-legislation/european-directives | spa |
dc.relation.references | Administración de Seguridad y Salud Ocupacional OSHA. (2023). Campañas "Trabajos saludables" Recuperado de: https://osha.europa.eu/es/campaigns-and-awards/healthy-workplacescampaigns https://www.osha.gov/Publications/OSHA3727.pdf | spa |
dc.relation.references | Bello, E., & Leal, G. (2006). Historia del trabajo social latinoamericano: estado del arte. Trabajo social (Universidad Nacional de Colombia), (8), 45-61. | spa |
dc.relation.references | Benavides, J., Londoño, Y., & Forero, A. (2017). Descripción de las Enfermedades laborales reportadas en la economía informal en once localidades de Bogotá. Revista Salud, Historia y Sanidad, 12(3), 3-13. | spa |
dc.relation.references | Cardozo, J. L. Desarrollo del Programa de Prevención y Protección Contra Caídas de Alturas en el Instituto Distrital de las Artes-Idartes, Escenario Jorge Eliécer Gaitán. | spa |
dc.relation.references | Carranza, M. A. & Chacón, S. (2015). Aplicación de métodos de evaluación ergonómica con el fin de actualizar la valoración del riesgo ergonómico al que se ven expuestos lostrabajadores de la Empresa Rocas y Minerales S.A.S.. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11349/7234. | spa |
dc.relation.references | Castro, G., Ardila, L., Orozco, Y., Sepulveda, E., & Molina, C... (2018). Factores de riesgo asociados a desordenes musculo esqueléticos en una empresa de fabricación de refrigeradores. Revista de Salud Pública, 20(2), 182-188. https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.57015 | spa |
dc.relation.references | Carlos, S. (2009). Análisis del sistema de recopilación y reporte de lesiones profesionales mortales de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Ciencia & trabajo, (31), 32. | spa |
dc.relation.references | Consejo Colombiano de Seguridad. (15 de enero de 2022). Siniestralidad laboral en 2021.Obtenido de Siniestralidad laboral en 2021 | spa |
dc.relation.references | Córdoba, C. B. (2021). Importancia de la gestión del conocimiento para la identificación, prevención, mitigación y control de riesgos y enfermedades laborales en las empresas del sector minero. [Monografía]. Repositorio Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48129 | spa |
dc.relation.references | Cortina, J. M., & Zarate, M. D. C. (2019). Factores de riesgo ergonómicos que inciden en las lesiones osteomusculares de los entrenadores de un centro médico deportivo de Cartagena2019. | spa |
dc.relation.references | Delgado, Y., Sánchez, B. D., Y Urday Velarde, W. G. (2017). Propuesta de nuevas estrategias en la capacitación de prevención de riesgos laborales, basados en la ramificación y aplicación de métodos lúdicos en la Corporación Nuevo Horizonte RZYDI EIRL-Arequipa 2017. | spa |
dc.relation.references | Diaz, L., Acosta, M., Y Gaviria, A. F. (2021). Importancia del ejercicio médico en la historia de la salud ocupacional en Colombia. | spa |
dc.relation.references | Díaz, A., Valdiris, V., & Marrugo, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281. | spa |
dc.relation.references | Díaz, C. E. G. (2018). ANÁLISIS DE LOS TRABAJOS EN ALTURA QUE SE DESARROLLAN EN EL ÁREA DE LA CONSTRUCCIÓN Y SU INCIDENCIA EN LA SEGURIDAD Y BIENESTAR DE LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA 12E (Bachelor's thesis, Universidad Tecnológica Indoamérica). | spa |
dc.relation.references | Diego, M., & Jose, A. (2015) Evaluación postural mediante el método REBA. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Elizalde, A., Marti, M., & Martinez, F. (2006) Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el Enfoque Centrado en la Persona .0717-6554 | spa |
dc.relation.references | Erazo, I., A., (2017) Propuesta de diseño de un ambiente de formación para trabajo en altura basado en la mejora continua en una institución de educación para eltrabajo, 2019.Universidad Libre de Colombia.1-126 | spa |
dc.relation.references | Fischhoff, B., Slovic, P., Lichtenstein, S., Read, S., Combs, B.,… (1978). How safe is safe enough?: a psychometric study of attitudes towards technological risks and benefits. PolicySci, 9 (2), 127-152 | spa |
dc.relation.references | Gallo, O., & Castaño, E. (2016). La salud laboral en el siglo XX y el XXI: de la negación al derecho a la salud y la enfermedad. La salud laboral en el siglo XX y el XXI,11.978- 958-8207-72- | spa |
dc.relation.references | García A., Gadea R., & López, V. (2007). Estimación de la mortalidad atribuible a enfermedades laborales en España, 2004. Revista española de salud pública, 81, 261-270. | spa |
dc.relation.references | Gómez, D. A. (2016). Accidentes de trabajo y enfermedades laborales en los sistemas de compensación laboral. Revista Brasileira de Medicina do Trabalho, 14(2), 153-161. | spa |
dc.relation.references | Gómez, A., & Suasnavas, P. (2012) Incidencia de accidentes de trabajo declarados en Ecuador en el período. Cienc Tra 2015; 17(52): 49 – 53 | spa |
dc.relation.references | Linares, C. (2021). Importancia de las pausas activas para mejorar el desempeño laboral y prevenir graves enfermedades. | spa |
dc.relation.references | Luhmann, N. (2006). I. El concepto de riesgo. In J. Nafarrate (Ed.), Sociología del riesgo (pp. 45-78). Berlín, Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783112328323-003 | spa |
dc.relation.references | Grossman, M. (2000). The human capital model. In Handbook of health economics (Vol. 1, pág. 347-408). Elsevier. | spa |
dc.relation.references | Hernández, J. L. (2014). Análisis de las medidas de seguridad para realizar trabajos en altura. | spa |
dc.relation.references | Herrera, C. (2015). Propuesta de un plan de rescate para trabajos en altura en la empresa SELMEC IM SRL, Arequipa 2015. | spa |
dc.relation.references | Hidalgo, F. (2017). Sistema de control para la prevención de accidentes por trabajos en altura del personal liniero de la empresa líneas y redes eléctricas del centro cía. Ltda. lyrec de la ciudad de Riobamba período abril-octubre 2016 (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo, 2017). | spa |
dc.relation.references | Horejs, I. (1995). Formulación y gestión de micro proyectos de desarrollo. Buenos Aires: Hvmanitas. | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. (15 de 12 de 2010). Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud en el trabajo. Guía Técnica Colombiana GTC 45. Bogotá D.C, Cundinamarca, Colombia: ICONTEC | spa |
dc.relation.references | ISAMA (2017). Riesgos asociados al trabajo en alturas. Recuperado de: https://isama.com.co/5-riesgos-asociados-al-trabajo-alturas-prevenirlos/ | spa |
dc.relation.references | Koopmanschap, M., Rutten, F. , van Ineveld, B., & Van Roijen, L. (1995). The friction cost method for measuring indirect costs of disease. Journal of health economics, 14(2), 171-189. | spa |
dc.relation.references | Laurell A. C. (1990) El desgaste obrero: desarrollo teórico y avances empíricos. En: Almaa J ed. Salud y Crisis en México. México: siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S., y Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia. Archivos de prevención de riesgos laborales, 14(1), 38-42. | spa |
dc.relation.references | Oficina Internacional de Trabajo (2015). Investigación de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.978-92-2-329419-9 | spa |
dc.relation.references | OMS (2021) Trastornos musculoesqueléticos. Recuperado de: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions | spa |
dc.relation.references | OIT. (2013). Convenio sobre las prestaciones en caso de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales modificado en 1980.Recuperado de: <http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE: C121> | spa |
dc.relation.references | OIT. (2018). Seguridad y salud en el trabajo. https://www.ilo.org/global/standards/subjectscovered-by-international-labour-standards/occupational-safety-and-health/lang-- es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, C. A., Gómez, E., & Calvo, A. P. (2021). Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 6(1), 27–32. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.1.2016.4889 | spa |
dc.relation.references | Pino, S., y Ponce, G. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015- 2017. Revista Fasecolda, (175), 48–55. Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555 | spa |
dc.relation.references | Porras, P., Ramírez, M, & Porras, C. (2013). Lesiones osteomusculares de miembros superiores y región lumbar: caracterización demográfica y ocupacional. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001-2009. Enfermería global, 12(4), 119-146. | spa |
dc.relation.references | Porres, P., & Correa, E. (2018). Diseño y formulación de los procedimientos de trabajo seguro en alturas, para el programa de prevención y protección contra caídas de la empresa Grúas Pereira SA. Recuperado de https://hdl.handle.net/10901/16128 | spa |
dc.relation.references | Queirolo, G. (2010). “Malos pasos” y “promociones”. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939). Anuario de la Escuela de Historia, (22), 53-80. | spa |
dc.relation.references | Quintana, F. (2003). La medicina en el trabajo y sus avances ante las exigencias contemporáneas. Revista latinoamericana de la salud en el trabajo, 3(1), 36-43. | spa |
dc.relation.references | Quintero, L. (2020). Diseño de un Programa de Medidas Preventivas para Trabajos en Altura en el Hotel Royal Decameron Mompiche, Esmeraldas, Ecuador (Doctoral dissertation, Ecuador-PUCESE-Maestría Innovación en Gestión de Riesgos, mención Prevención de Riesgos Laborales). | spa |
dc.relation.references | Quintero, S. (2018). Estudio de percepción de las causas de accidentalidad por trabajos en alturas en empresa constructora de Medellín. Recuperado de http://hdl.handle.net/10823/1290 | spa |
dc.relation.references | Malaver, D., & Cordero, J. (2019). Diseño de un programa de prevención y protección contra caídas de alturas de acuerdo a la resolución 1409 del 2012 en la empresa Petrocombustion SAS. | spa |
dc.relation.references | Marqués, J., & Gallo, O. (2011) La enfermedad oculta: una historia de las enfermedades profesionales en Colombia, el caso de la silicosis (1910-1950).0121-1617 | spa |
dc.relation.references | Marín, L., & Moná, C. (2020). Diseño de una propuesta para el mejoramiento del proceso de formación y capacitación en rescate vertical dirigido al personal que realice trabajo en alturas en la empresa montajes Cean SAS. | spa |
dc.relation.references | Martínez, J., Morillejo, E., & Pozo, C. (2002). Percepción de riesgo: Una aproximación psicosocial al ámbito laboral. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, 18 (1),16-20.Retrieved from https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Rev_INSHT/2002/18/s eccionTecTextCompl2.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., Pérez, D., & Gómez, R. (2015). Procedimiento para el análisis de la accidentalidad laboral con énfasis en modelos matemáticos. Ingeniería Industrial. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, 36(1), 17-28. | spa |
dc.relation.references | Martínez, C., Romero, D., & Guacaneme, J. (2019). Diseño de una guía preventiva de incidentes y accidentes para la unidad móvil de capacitación de trabajo seguro en las alturas en el ejército nacional. | spa |
dc.relation.references | Marx K. (1974). El trabajo enajenado. Manuscrito Economía y Filosofía, Madrid, Alianza editorial, 5ª ed., pag 103-119 | spa |
dc.relation.references | Mendes, R. (1991) De la medicina del trabajo a la salud de los trabajadores. Rev. Sáude públ. 25(5), 341 – 349. | spa |
dc.relation.references | MINTRABAJO. (2015). Disminución de muertes por accidentalidad laboral. Colombia: Ministerio de trabajo. Recuperado el 2016 | spa |
dc.relation.references | Molano, J., & Arévalo N. (2013). De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales. Innovar, 23(48), 21-32. | spa |
dc.relation.references | Moley, P (2022) Dolor lumbar, Hospital for Special Surgery, recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-co/hogar/trastornos-de-los-huesos,-articulaciones-ym%C3%BAsculos/dolor-lumbar-y-dolor-cervical/dolor-lumbar | spa |
dc.relation.references | Montealegre, D., & Velandia, J. (2012). Aporte de los sistemas de gestión en prevención de riesgos laborales a la gestión de la salud y seguridad en el trabajo. Movimiento científico, 6(1), 158-174. | spa |
dc.relation.references | Montero Romero, N. (2021) Evaluación del impacto de los programas de prevención y promoción de las enfermedades laborales en la industria manufacturera en Colombia. [Trabajo de grado, Fundación Universidad de América] Repositorio Institucional Lumieres. https://hdl.handle.net/20.500.11839/8480 | spa |
dc.relation.references | Morales, B. (2018). Caídas en altura: cómo mitigar este riesgo. Recuperado de: https://www.arlsura.com/index.php/173-noticias-riesgosprofesionales/noticias/3868- caidas de-altura-como-mitigar-este-riesgo | spa |
dc.relation.references | Morales, J & Carcausto, W. (2019). Desórdenes musculoesqueléticos en trabajadores de salud del primer nivel de atención de la Región Callao. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 28(1), 38-48. Epub 28 de diciembre de 2020. Recuperado en 25 de mayo de 2023, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552019000100005&lng=es&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Moreno, F & Godoy E. (2012) Riesgos Laborales un Nuevo Desafío para la Gerencia Daena: International Journal of Good Conscience. 7, 1 . p. 38-56. | spa |
dc.relation.references | Navarro, J., & Villamizar, G. (2019). El largo y sinuoso camino de la enfermedad laboral en Colombia. El caso de la asbestosis. Medicina, 41(3), 231-240. Nieto, J. (2014). Occupational diseases, a pandemic that requires prevention. Medicina y Seguridad del Trabajo, 60(234), 1-3. https://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X201400010000 | spa |
dc.relation.references | Pino, S., & Ponce, G. (2019). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015-2017. Revista Fasecolda, (175), 48–55. Recuperado a partir de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555 | spa |
dc.relation.references | Peine, S., (2019). Manual de Diseño e Intervención Organizacional. Serie Creación n°54. Facultad de Psicología: Escuela de Psicología. Centro de Investigación en Educación Superior CIES - USS; Santiago. | spa |
dc.relation.references | 2009. [Tesis de Grado]. Universidad Pontificia Javeriana. Bogotá Universidad Nacional de la Plata (UNP), (2018), RIESGOS ERGONOMICOS. https://unlp.edu.ar/gestion/obras/seguridad_higiene/riesgos-ergonomicos-8677-13677/ Van Der Haar, R. y Goelzer, B. (2001). La higiene ocupacional en América latina: una guía para su desarrollo. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Vergara, A. (2005) "The recognition of silicosis: Labor Unions and Physicians in the Chilean Copager Industry, 1930s-1960s", Bulletin of the History of Medicine.723-748. Victoria, H. (2013). La historia como condición para la inteligibilidad del presente: una aproximación desde la sociología de las “problematizaciones”. In XIV Jornadas | spa |
dc.relation.references | Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo. | spa |
dc.relation.references | Villacrés, P., Baño, D & García, Z. (2016) Modelo de implementación del Sistema de Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales en una industria láctea de Riobamba - Ecuador .1810-9993 | spa |
dc.relation.references | Yactayo, Y. (2016). Aplicación de la Norma G-050 para reducir los incidentes más accidentes de los trabajos en altura en una empresa constructora, Lima, 2016 | spa |
dc.relation.references | Zambrano, D. (2014). Diseño de protocolo de vigilancia epidemiológica para trabajadores en altura [Tesis de maestría, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ingeniería Industrial. Maestría en Seguridad, Higiene Industrial y Salud Ocupacional | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad laboral | spa |
dc.subject.proposal | Desordenes musculo esqueléticos | spa |
dc.subject.proposal | Método REBA | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo en Alturas | spa |
dc.subject.proposal | Entrenadores TA | spa |
dc.title | Diseño de un Plan de intervención para los desórdenes músculo esqueléticos para los entrenadores de trabajo seguro en alturas en el centro de entrenamiento Vértice Training | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 3.1 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de Derechos.pdf
- Tamaño:
- 44.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 113.89 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: