Publicación: Identificación de factores de riesgos laborales en operadores de vehículos recolectores de residuos industriales en la empresa Serviambiental S.A E.S.P.
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Álvarez Rivera, Angie Lorena | |
dc.contributor.author | Arévalo Rivera, Jenny Katherine | |
dc.contributor.corpauthor | Serviambiental S.A E.S.P. | spa |
dc.date.accessioned | 2021-02-01T15:09:45Z | |
dc.date.available | 2021-02-01T15:09:45Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | 110 p. | |
dc.description.abstract | La empresa Serviambiental S.A. E.S.P., es una empresa que ofrece sistemas de tratamiento (incineración) y disposición final de toda clase de residuos industriales, cuenta con tres sedes, se tomó como objeto de estudio la sede ubicada en el municipio de Villavicencio departamento del Meta, para la labor de transporte de residuos la empresa cuenta con ocho conductores, los cuales serán objeto de estudio, esta labor es realizada con camiones tipo furgón. Esta actividad inicia en la base oriente, la cual se encuentra ubicada en el municipio de Villavicencio; hasta los campos petroleros de rubiales, caracará, jaguar, toro sentado y campo quifa, donde se realiza la recolección de los residuos, estos campos están ubicados en el municipio de Puerto Gaitán, departamento del Meta. La actividad de conducción genera exposición al riesgo público y vial, al igual expone a diferentes riesgos al personal, por lo cual fue necesario identificar los factores de riesgos, con el fin de dar cumplimiento a la presente investigación, esto a través de entrevistas a cada uno de los conductores, matriz de riesgo, revisión de formatos preoperacionales, además de brindar a la organización una propuesta del diseño de capacitaciones, así como un documento con las recomendaciones de los horarios laborales. Finalmente se realiza la divulgación de las conclusiones y recomendaciones, para su puesta en marcha en la empresa, con el fin de garantizar un trabajo seguro, calidad de vida y seguridad vial, educación vial. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 13 2. Planteamiento del Problema 13 2.1. Descripción del Problema 13 2.2. Formulación del Problema 14 3. Objetivos de la Investigación 15 3.1. Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos: 15 4. Justificación y Delimitación 16 4.1. Justificación 16 4.2. Delimitación de la Investigación 17 4.3. Limitaciones 18 5. Marco de Referencia de la Investigación 19 5.1. Estado del Arte 19 5.2. Marco Teórico 27 5.2.1. Definición de enfermedad: 27 5.2.2. Definición de Salud: 27 5.2.3. Riesgos Laborales 27 5.2.4. Medicina del Trabajo 29 5.2.5. Enfermedad Profesional 30 5.2.6. Accidente de Trabajo 30 5.2.7. No es Accidente de Trabajo 30 5.2.8. Bioseguridad 30 5.2.9. Saneamiento Ambiental 30 5.2.10. Elementos de Protección Personal (EPP) 31 5.2.11. Clasificación de EPP (Equipos de Protección Personal). 31 5.2.12. Agentes Biológicos 32 5.2.13. Vías de Entrada 32 5.2.14. Efectos 32 5.2.15. Riesgo Laboral en Residuos 32 5.2.16. Equipos de Protección para los Trabajadores Recolectores de Residuos 33 5.2.17. Lavado de Manos 33 5.2.18. Residuos 34 5.2.19. Tipos de Residuos 34 5.2.20. Enfermedades que se Ocasionan 34 5.2.21. Enfermedades más Comunes en los Operadores y Recolectores de Residuos 35 5.2.22. Accidentes de Transito 37 5.2.23. Manejo Defensivo 37 5.2.24. Causas de Accidentes 37 5.3. Marco Legal 39 6. Marco metodológico de la investigación 42 6.1 Tipo de Investigación 42 6.1.1. Método de Investigación: 42 6.2. Fases del Estudio 42 6.2.1. Fase 1. Identificación de las Condiciones de Trabajo Generadoras de los Factores de Riesgo: 42 6.2.2. Fase 2. Verificación de los Formatos Pre - Operacionales y de Mantenimiento de la Flota Vehicular: 43 6.2.3. Fase 3. Propuesta de Diseño de Capacitaciones y Recomendaciones para Programación de Horarios Laborales: 43 6.3. Recolección de la Información 43 6.3.1. Instrumentos: 43 6.3.2. Formatos de Instrumentos: 44 6.3.3. Consentimiento Informado: 44 6.3.4. Población: 44 6.3.5. Muestra: 44 6.3.6 Criterios de Inclusión: 45 6.3.7 Criterios de Exclusión: 45 6.3.8. Fuentes de Información: 45 6.4. Cronograma 46 6.5 Análisis de la Información 46 7. Resultados 48 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 48 8. Discusión 68 9. Análisis financiero 75 10. Conclusiones y recomendaciones 76 Recomendaciones. 78 11. Referencias Bibliográficas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/799 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Romero, J. C. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Disponible en: https://ezproxy.ecci.edu.co:2066/?il=4211&pg=1 | spa |
dc.relation.references | Romero, J. C. (2004). Metodos de evaluacion de riesgos laborales. Disponible en: https://ezproxy.ecci.edu.co:2066/?il=3848&pg=226 | spa |
dc.relation.references | Vásquez, J. A., & Marín, J. A. (2016). Síndrome de Burnout, un riesgo psicosocial en los conductores del sistema integrado de transporte público de la ciudad de Bogotá (Tesis de Especialización). Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/362 | spa |
dc.relation.references | Bolívar, J. F., & Zarate, V. R. (2016). Prácticas de eco conducción como medida de control a los estresores generados por factores y riesgos psicosociales en conductores de transporte de servicio público (Tesis de Especialización). Bogotá: Universidad Ecci. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/397. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. M., & Trujillo, G. A. (2016). Diseño del plan estratégico de seguridad vial para la empresa: transporte logístico C&G S.A.S (Tesis de Especialización). Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/475. | spa |
dc.relation.references | Catherin, C. A., & Leonardo, S. U. (2014). Fatiga, factor de riesgo en la incidencia de accidente de tránsito en conductores de carga pesada, transportes vigía 2013 (Tesis de Especialización). Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/418. | spa |
dc.relation.references | Forero, E. L., Oliveros, M. Á., & Velosa, S. M. (2018). Exploración de relaciones causales entre accidentalidad vial y productividad empresarial usando dinámica de sistemas. | spa |
dc.relation.references | Koh, N. B., Covarrubias, M. d., Alpuche, V. d., & Loria, D. G. (2016). Percepción de Riesgo y Clima de Seguridad en Operadores de Transporte en Mérida, Yucatán. | spa |
dc.relation.references | Forero, E. L., Oliveros, M. Á., & Velosa, S. M. (2018). Exploración de relaciones causales entre accidentalidad vial y productividad empresarial usando dinámica de sistemas. | spa |
dc.relation.references | González. H (2015). Riesgo Laboral entre los residuos. Obtenido de http://blog.cascosafety.com/ | spa |
dc.relation.references | Grau, J. B., Prizmic, A. J., González, S., & Vigil, A. (2013). Estresores laborales en conductores de autobuses (ELBus-21): estructura factorial, fiabilidad y validez. | spa |
dc.relation.references | Heredia, F. A. (2020). Riesgos Laborales. Bogotá: Estudiciones de la u. | spa |
dc.relation.references | Seminario, X. C. (2014). Enfermedades de las basuras en la sociedad. Obtenido de http://www.acmor.org. | spa |
dc.relation.references | Koh, N. B., Covarrubias, M. d., Alpuche, V. d., & Loria, D. G. (2016). Percepción de Riesgo y Clima de Seguridad en Operadores de Transporte en Mérida, Yucatán. | spa |
dc.relation.references | Mireya, Z. M., & Cecilia, C. F. (2011). El papel del tiempo libre en la salud de un grupo de conductores de carga. | spa |
dc.relation.references | Olarte, A. C., & Giraldo, O. L. (2017). Normas legales en Seguridad y Salud en el Trabajo. Bogotá: Ediciones de la U. | spa |
dc.relation.references | OMS. (MAYO de 2014). SALUD Y ENFERMEDAD. Obtenido de http://www.hermandadmadrilena.es | spa |
dc.relation.references | Prado, K. P., Castro, J. R., & Ojeda, A. T. (2019). Factores Asociados a Somnolencia Diurna en Conductores de Transporte Público de Lima Metropolitana. | spa |
dc.relation.references | Rioja, U. d. (2014). Servicio de prevención de Riesgos Laborales. Obtenido de https://www.unirioja.es | spa |
dc.relation.references | Rioja., U. d. (s.f.). Un. Obtenido de https://www.unirioja.es | spa |
dc.relation.references | Robledo, F. (2014). Salud Ocupacional. NOMOS. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. C. (2004). Métodos de evaluación de riesgos laborales. DIAZ DE SANTOS. | spa |
dc.relation.references | Romero, J. C. (2005). Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. España: Díaz De Santos. | spa |
dc.relation.references | Rosalba. (2014). Los residuos. Obtenido de http://rosalba24.galeon.com/ | spa |
dc.relation.references | Suarez. (2014). Saneamiento Ambiental. Obtenido de http://es.slideshare.net | spa |
dc.relation.references | SURAMERICANA, A. (2020). SURA. Obtenido de SURA: https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=444 | spa |
dc.relation.references | Trabajo, I. s. (2014). Equipos de protección individual. Obtenido de http://www.istas.net/web/index.asp?idpagina=1128 | spa |
dc.relation.references | Trujillo, R. F. (2014). Seguridad Ocupacional. Bogotá: Eco e Ediciones. | spa |
dc.relation.references | UDD. (11 de 10 de 2014). Bioseguridad. Obtenido de https://medicina.udd.cl/sobre-lafacultad/comite-institucional-de-bioseguridad/definicion-de-bioseguridad/ | spa |
dc.relation.references | Viteri. (2012). Riesgos Laborales: Diferentes tipos y características. Obtenido de http://seguridadindustrialysaludocupacional.com | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (1993). Ley 100 de 1993 (23, diciembre, 1993). Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Poder Público Rama Legislativa. (2002). Ley 769 del 2002 (6, julio, 2020). Por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2010). Ley 1383 del 2010 (16, marzo, 2010). Por la cual se reforma la ley 769 Código Nacional de Terrestre, y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2011). Ley 1503 del 2011 (29, diciembre, 2011). Por la cual se promueve la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguros en la vía y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (2013). Ley 1702 de 2013 (27, diciembre, 2013). Por la cual se crea la Agencia Nacional de Seguridad Vial y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (2013). Decreto 2851 de 2013 (6, diciembre, 2013). Por el cual se reglamentan los Art. 3,4,5,6,7,9,10,12,13,18 y 19 de la Ley 1503 de 2011 y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (2014). Decreto 1443 de 2014 (31, julio, 2014). Por el cual se dispone la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (2015). Decreto 1072 de 2015 (26, mayo, 2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1979). Resolución 2400 de 1979 (21, mayo, 1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008 (17, julio, 2008). Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (2014). Resolución 1565 de 2014 (6, junio, 2014). Por la cual se expide la Guía Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Transporte. (2014). Resolución 2273 de 2014 (6, agosto, 2014). Por la cual se ajusta el Plan Nacional de Seguridad Vial 2011 -2021 y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019 (13, febrero, 2019). Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. | spa |
dc.relation.references | BOCANUMENT ZULUAGA GUILLERMO. Conocimientos básicos sobre la relación salud-trabajo-enfermedad. ISS. Medellín. 1993 | spa |
dc.relation.references | BERRIO, N. Á., PARRA, B. M., & NIETO, L. N. (2010). IDENTIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL CAUSANTES DE ESTRÉS LABORAL EN LOS CONDUCTORES DE TRANSPORTE URBANO AFILIADOS A LA COOPERATIVA COOTRANSURB DE LA CIUDAD DE CARTAGENA (Tesis). Cartagena D.T.C: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR. | spa |
dc.relation.references | Webgid. (22 de 10 de 2020). Estadística Descriptiva - La Investigación. Obtenido de Métodos: https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/331_mtodos.html#:~:text=La%20investigaci%C3%B3n%20realizada%20con%20m%C3%A9todos,caracterizar%20el%20objeto%20de%20estudio.&text=Los%20principales%20m%C3%A9todos%20de%20la,los%20estudios%20de%20caso%20%C3%BAnico. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2014). Decreto 1443 del 2014. (31, Julio, 2014). Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). | spa |
dc.relation.references | Sau, E. R. (08 de Junio de 2018). Los factores de riesgo relacionados con la seguridad vial durante la jornada laboral Y su evaluación. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/214929/E+Roda.+Centre+Seg+y+Salut+Lab.pdf/c385614a-bdb4-42bc-aa17-f245c90872eb | spa |
dc.relation.references | ISSSTE. (27 de Junio de 2009). Manual de Manejo Defensivo. Obtenido de http://www.ingenieroambiental.com/4000/Manual-Manejo-Defensivo.pdf | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.keyword | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.keyword | Calidad de la vida laboral | |
dc.subject.keyword | Interacción hombre-máquina | |
dc.subject.keyword | Medicina del trabajo | |
dc.subject.keyword | Enfermedad profesional | |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.subject.proposal | Human machine interaction | eng |
dc.subject.proposal | Occupational medicine | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Identificación de factores de riesgos laborales en operadores de vehículos recolectores de residuos industriales en la empresa Serviambiental S.A E.S.P. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/INF | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- ENTREGA FINAL..pdf
- Tamaño:
- 742.82 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de Grado
Cargando...

- Nombre:
- CESION DE DERECHOS.pdf
- Tamaño:
- 435.66 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Cargando...

- Nombre:
- acta de sustentacion.pdf
- Tamaño:
- 210.27 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: