Publicación: Diseño de medidas preventivas a partir del análisis de riesgos biomecánicos asociados a posturas y manipulación manual de cargas para operarios de la empresa GRASASBIO SAS
dc.contributor.advisor | Castiblanco, July Patricia | |
dc.contributor.author | Ramírez Alfonso, Geraldine Lucia | |
dc.contributor.author | Ruiz Sánchez, Jhon Edison | |
dc.contributor.author | Salgado Peña, Ana Paola | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2021-11-19T16:36:02Z | |
dc.date.available | 2021-11-19T16:36:02Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se realiza un análisis de los factores de riesgo biomecánico a los que se encuentran expuestos los trabajadores de una empresa dedicada a la recolección y tratamiento de ACU (aceite de cocina usado), cuyas actividades a nivel operativo se desarrollan de manera manual y mediante la interacción con herramientas y maquinaria, para ello se revisan las acciones y tareas que se realizan durante la jornada laboral, así mismo se identifican los síntomas musculoesqueléticos existentes en la población objeto de estudio y a través de la observación y de metodologías cuantitativas se evidencia de qué forma el trabajador está desempeñando sus funciones para proponer alternativas y medidas de prevención que mejoren las condiciones en los puestos de trabajo y disminuyan el nivel de riesgo músculo-esquelético asociado a factores biomecánicos. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 7 1. Título 9 2. Planteamiento del problema 9 2.1. Descripción del problema 9 2.2. Formulación del problema 10 3. Objetivos 11 3.1. Objetivo general 11 3.2. Objetivos específicos 11 4. Justificación y delimitación 11 4.1. Justificación 11 4.2. Delimitación 13 4.3. Limitaciones 15 5. Marcos de referencia 16 5.1. Estado del arte 16 5.1.1. Investigaciones internacionales 16 5.1.2. Investigaciones nacionales 22 5.2 Marco teórico 27 5.2.1. Antecedentes teóricos 28 5.2.2. Trastornos músculoesqueléticos 28 5.2.3. Características de los factores de riesgo para los DME (desórdenes musculoesqueléticos) 29 5.2.4. Métodos de evaluación ergonómica 31 5.2.5. Cuestionario nórdico de Kuorinka 38 5.2.6. Estrategias de prevención o mitigación de factores de riesgo biomecánicos 39 5.3. Marco legal 42 6. Marco metodológico 47 6.1. Tipo de investigación 47 6.2. Métodos de recolección de datos 48 6.3. Población 49 6.4. Fuentes de investigación 49 6.5. Fase de diagnóstico 50 6.6. Fase de análisis 50 6.7. Fase final 51 7. Resultados 51 7.1. Resultados fase de diagnóstico 51 7.1.1. Encuesta sociodemográfica 51 7.1.2. Información general - Turno operario (auxiliar de planta) 53 7.1.3. Descripción de las actividades y tareas realizadas por el operario en un turno laboral (8 horas) 55 7.1.4. Identificación de los factores físicos en el ambiente de trabajo 59 7.1.5. Matriz IPEVR 60 7.1.6. Cuestionario Nórdico 61 7.2. Resultados fase de análisis 62 7.2.1. Evaluación método RULA 62 7.2.2. Ecuación de NIOSH 72 7.3. Resultado fase final 76 8. Análisis costo-beneficio 77 8.1. Costos directos 77 8.2. Costos indirectos 78 8.3. Costos generales 78 8.4. Ciclo de vida 79 8.5. Costos diseño e implementación plan de medidas preventivas relacionadas a los factores de riesgo biomecánicos 80 8.6. Costo de sanciones económicas 81 8.9. Gastos asociados a la no implementación 81 9. Conclusiones 83 10. Recomendaciones 85 11. Referencias bibliográficas 87 12. Anexos 94 Anexo 1. Encuesta sociodemográfica 94 Anexo 2. Matriz IPEVR 94 Anexo 3. Cuestionario nórdico 94 Anexo 4. Plan de medidas preventivas relacionadas a los factores de riesgo biomecánicos 94 Anexo 5. Instructivo de descargue de bidones 94 Anexo 6. Divulgación pasos de trabajo seguro 94 Anexo 7. Consentimiento informado 94 | spa |
dc.format.extent | 94 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2097 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo. (2001). Prevención de los trastornos musculoesqueléticos de origen laboral. https://osha.europa.eu/es/publications/factsheets/3 | spa |
dc.relation.references | Ardila Jaimes, C. P., & Rodríguez, R. M. (2013). Riesgo ergonómico en empresas artesanales del sector de la manufactura, Santander. Colombia. Medicina y Seguridad del Trabajo, 59(230), 102-111. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000100007 | spa |
dc.relation.references | Batalla, C., Bautista, J., & Alfaro, R. (2015). Ergonomía y evaluación del riesgo ergonómico—UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CATALUNYA - BARCELONATECH OPE - ORGANIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y DE EMPRESA (ASPECTOS TÉCNICOS, JURÍDICOS Y ECONÓMICOS EN PRODUCCIÓN). https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/26070/OPE_Ergo_metodos.pdf;jse ssionid=5AA22289192FF452D17EA2B0CC52657B?sequence=8 | spa |
dc.relation.references | Blandón Rodríguez, J. (2014). Hombro doloroso en trabajadores afiliados a eps-privada [MasterThesis, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/9637 | spa |
dc.relation.references | Caicedo Correa, D. V. (2020). Evaluación clínica para la calificación de la pérdida de capacidad laboral del hombro doloroso de origen laboral [Thesis, Universidad Santiago de Cali]. En Repositorio Institucional USC. https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/3250 | spa |
dc.relation.references | Carlosama Rosero, B. D., Pazmiño Riobamba, N. E., & Ruiz Oviedo, K. J. (2015). Desórdenes Músculo Esqueléticos Asociados al Riesgo Biomecánico, en Personal de Servicios Generales de la Universidad Cooperativa de Colombia, Sede San Juan De Pasto. | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (1997). Ley 378 de 1997. https://www.ins.gov.co/Normatividad/Leyes/LEY%200378%20DE%201997.pdf | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2009). Ley 1355 de 2009. https://www.normassalud.com/archivos/998c225a0b7bc4a581e8d523567f7e23f66cf7 861d0c5ecdef8acb0c911ae880 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2012). Ley 1562 de 2012. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley1562-de-2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Contreras Pinto, W. (2015). Factores asociados a la enfermedad discal lumbar de origien laboral calificados por la junta de calificación de invalidez regional de Meta, entre 2001 y 2014 [MasterThesis, Universidad del Rosario]. En Instname:Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/10681 | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015a). Método NIOSH - Evaluación del levantamiento de carga. Ergonautas - Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas, J. A. (2015b). Método RULA - Evaluación de la carga postural. Ergonautas - Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Ergonomía en Español. (2014). Cuestionario Nórdico. Ergonomía en Español. https://www.talentpoolconsulting.com/wp-content/uploads/2014/06/cuestionarionordico-kuorinka.pdf | spa |
dc.relation.references | Espinoza Aguirre, Z. P., & Iglesias Ortiz, J. T. (2018). DETERMINANTES DEL RIESGO ERGONÓMICO Y EXPOSICIÓN A LEVANTAMIENTO DE CARGAS EN TRABAJADORES DE UNA EMPRESA COMERCIALIZADORA DE TEXTILES. http://geo1.espe.edu.ec/wp-content/uploads/2018/06/9.pdf | spa |
dc.relation.references | Galindo Botache, C., & Cantor Díaz, S. D. (2015). PROPUESTA DE MEJORA DE PUESTO DE TRABAJO, PARA LA SECCION DE SILLETERÍA EN LA EMPRESA COLOMBIANA ENSAMBLADORA DE BUSES [Universidad ECCI]. https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/459/Trabajo%20de%20grado.pdf ?sequence=2 | spa |
dc.relation.references | García, A., Galdea, R., Sevilla, M. J., Genís, S., & Ronda, E. (2009). ERGONOMÍA PARTICIPATIVA: EMPODERAMIENTO DE LOS TRABAJADORES PARA LA PREVENCIÓN DE TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS. https://www.redalyc.org/pdf/170/17011699003.pdf | spa |
dc.relation.references | García Sánchez, R. E., Llanos Martinez, G. K., & Oviedo Argumedo, E. L. (2018). Características del dolor lumbar inespecifico y el riesgo biomecánico en coteros del Banco Magdalena, 2018. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/17869 | spa |
dc.relation.references | Garzón Duque, M. O., Vásquez Trespalacios, E. M., Molina Vásquez, J., & Muñoz Gómez, S. G. (2017). Condiciones de trabajo, riesgos ergonómicos y presencia de desórdenes musculoesqueleticos en recolectores de café de un municipio de Colombia. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-62552017000200127 | spa |
dc.relation.references | Gaspar Carpena, D. R., & Escurra Terrel, D. V. (2019). Factores de riesgos ergonómicos correlacionado al dolor lumbar en enfermeras que laboran en el servicio de emergencia del hospital Edgardo Rebagliati Martins, 2018. Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2974 | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (1984). Factores humanos. Fundamentos ergonómicos de señales aplicables a los puestos de trabajo. https://tienda.icontec.org/gp-factores-humanos-fundamentosergonomicos-de-senales-aplicables-a-los-puestos-de-trabajo-ntc1943-1984.html | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2009). ERGONOMÍA. DOCUMENTO DE APLICACIÓN DE NORMAS NACIONALES SOBRE MANIPULACIÓN MANUAL (NTC 5693-1, NTC 5693-2 Y NTC 5693-3) Y EVALUACIÓN DE POSTURAS DE TRABAJO ESTÁTICAS (NTC 5723). https://www.icontec.org/rules/ergonomia-documento-de-aplicacion-denormas-nacionales-sobre-manipulacion-manual-ntc-5693-1-ntc-5693-2-y-ntc-5693-3- y-evaluacion-de-posturas-de-trabajo-estaticas-ntc-5723/ | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2012). GUÍA TÉCNICA COLOMBIANA GTC-45 GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACIÓN DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL. http://132.255.23.82/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2014). Ergonomía. Definiciones y conceptos ergonómicos. NTC 3955 Colombia. https://docplayer.es/31110617-Proyecto-de-norma-tecnica-colombiana-ntc-3955- primera-actualizacion-de-063-10.html | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2015). Directrices de ergonomía para la optimización de cargas de trabajo músculo esqueléticas. GTC 256. ICONTEC. https://docplayer.es/51887709-Guiatecnica-colombiana-256.html | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2018a). Ergonomía. Documento de aplicación de normas nacionales sobre manipulación manual (ntc 5693-1, ntc 5693-2 y ntc 5693-3) y evaluación de posturas de trabajo estáticas (ntc 5723). https://tienda.icontec.org/gp-ergonomia-documentode-aplicacion-de-normas-nacionales-sobre-manipulacion-manual-ntc-5693-1-ntc5693-2-y-ntc-5693-3-y-evaluacion-de-posturas-de-trabajo-estaticas-ntc-5723-gtc290- 2018.html | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2018b). Principios ergonómicos en el diseño de sistemas de trabajo. https://tienda.icontec.org/gp-principios-ergonomicos-en-el-diseno-de-sistemas-detrabajo-ntc5655-2018.html | spa |
dc.relation.references | Leguizamo, M., Ramos, J., Ribero, Á., & Hernández, G. (2015). PREVALENCIA DE DESORDENES MUSCULO-ESQUELETICOS Y SU ASOCIACION CON FACTORES ERGONÓMICOS EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE NIVEL SUPERIOR 2015. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/10723/1075232548- %202015.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (1989). Resolución No. 1016 de 1989. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Resolucion%201016%20de%2089.%20Progr mas%20de%20Salud%20Ocupacional.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007a). Derecho del Bienestar Familiar [RESOLUCION_MINPROTECCION_2844_2007]. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2844_2007. htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007b). Resolución 2346 de 2007. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20 2646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007c). Resolución No. 2844 de 2007. http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/resolucion_2844_colombia.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución No. 2646 de 2008. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20 2646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2014b). Decreto Número 1477 de 2014. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_ago sto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2014c). Decreto Número 1507 de 2014. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Decreto1507-DE-2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto Número 1072 de 2015. https://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR+Sector+Trabajo+Actualiza do+a+15+de+abril++de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-c121928719c8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. http://www.saludcapital.gov.co/Documentos%20Salud%20Ocupacional/RESOL.%20 2646%20DE%202008%20RIESGO%20PSICOSOCIAL.pdf | spa |
dc.relation.references | Paz, P., & Cecilia, M. (2014). Evaluación de factores de riesgo ergonómico en una plantación de Palma Aceitera. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/3548 | spa |
dc.relation.references | errazo, L. M., Díaz, M. R., Vaca, S. C., & Salazar, D. A. (2019). Riesgo ergonómico por levantamiento de cargas. Caso de estudio “Talleres de mantenimiento vehicular de maquinaria pesada”. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 6(1), 17-26. https://doi.org/10.26423/rctu.v6i1.328 | spa |
dc.relation.references | Pinto, R., & Córdoba, V. (2011). Técnica de levantamiento manual de carga: https://www.imbiomed.com.mx/articulo.php?id=70884 | spa |
dc.relation.references | Pinto, W. J. C. (2015). Factores asociados a la enfermedad discal lumbar de origen laboral, calificados por la junta de calificación de invalidez regional de Meta (Colombia). Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 5(4), 18-22. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.4.2015.4931 | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Álvarez, R. A., & López Londoño, P. A. (2016). Análisis de los factores de riesgos biomecánicos generadores de (DLI) y (ED), en conductores de taxi de la ciudad de Villavicencio Meta en el año 2015. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/4325 | spa |
dc.relation.references | Tirado, A. A. (2016, enero 12). Ergonomía en el trabajo. Revista Vinculando. https://vinculando.org/empresas/ergonomia-en-el-trabajo.html | spa |
dc.relation.references | Zamora Cedeño, F. M. (2015). Diseño de un plan de intervención en salud identificando los riesgos ergonómicos prevalentes en los trastornos lumbares en el área de gráneles de la Empresa Concerroazul S.A., Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/41496 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos biomecánicos | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Identificación de riesgos | spa |
dc.subject.proposal | Biomechanical risks | eng |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Risk identification | eng |
dc.title | Diseño de medidas preventivas a partir del análisis de riesgos biomecánicos asociados a posturas y manipulación manual de cargas para operarios de la empresa GRASASBIO SAS | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 179.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 6.84 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: