Publicación: Identificación de los riesgos ergonómicos que pueden conllevar a lesiones musculo esqueléticas en auxiliares de enfermería a nivel domiciliario. Estudio de caso
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Martínez Medina, Saida Luz | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T15:06:00Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T15:06:00Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | La mecánica corporal consiste en el uso coordinado y eficaz de todas las partes del cuerpo, para mantener el equilibrio y ejecutar el movimiento, logrando mejores resultados y menores lesiones posibles . Realizar una excesiva fuerza durante determinadas tareas, movimientos repetitivos y la adopción de malas posturas en el desarrollo de actividades laborales pueden llevar a que los segmentos corporales presenten una sobrecarga generando lesiones | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1 Introducción 7 2 Problema de Investigación 8 21 Descripción del Problema 8 22 Pregunta de Investigación 9 23 Sistematización 9 3 Justificación y Delimitación 10 31 Justificación 10 32 Delimitación 11 321 Delimitación Espacial 11 322 Delimitación temporal 11 33 Limitaciones 12 4 Objetivos 12 41 Objetivo General 12 32 Objetivos Específicos 13 5 Marcos de referencia 13 51 Estado del Arte 13 512 Antecedentes Investigativos 13 51 3 Antecedentes Locales 13 514 Antecedentes Nacionales 18 515 Antecedentes Internacionales 22 52 Marco Teórico 26 521 Antecedentes Históricos 27 522 Tareas y Sistemas De Trabajo 30 5221 La Tarea o La Actividad 30 523 Análisis De Riesgos Ergonómicos 31 5231 Factores De Riesgos Ergonómicos 31 524 Trastornos Musculo esqueléticos32 525 Efectos De La Sobrecarga Física 32 526 Regiones Afectadas y Enfermedades Más Prevalentes 33 527 Correcta Movilización Del Paciente en Diferentes Estancias 35 5271 Pautas Ergonómicas a tener en cuenta 36 5272 Ayudas Mecánicas 36 5273 Método Rula 37 53 Marco Legal 39 6 Marco Metodológico 43 61 Tipo de investigación 43 62 Población De Estudio 44 623 Técnicas para la recolección de la información 45 625 Procedimiento 45 63 Cronograma 46 65 Resultados 47 617 Ángulos dados por el software online de ergonautas 49 617 1 Grupo A 49 7 Analisis de Resultados 52 71 Discusión 56 8 Análisis Financiero (Costo-Beneficio) 58 9 Conclusiones y Recomendaciones 59 91 Conclusiones 59 92 Recomendaciones 60 10 Referencias bibliográficas 62 Anexo 1 66 Anexo 2 1 | spa |
dc.format.extent | 67 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2250 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Arenas Y ortiz, l. (agosto de 2013). Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos crónicos laborales . medicina interna de mexico, P. 29, 271. | spa |
dc.relation.references | Asensio.S y Cuesta, M. J. (2012). Evaluacion ergonomica de puestos de trabajo. madrid, españa: paraninfo. | spa |
dc.relation.references | Artacho M, (2016) seguridad y protrccion ambiental en restauracion, Malaga, España: IC editorial | spa |
dc.relation.references | Bogado, D. (2011). ausentismo laboral. construccion fenomenologica significado tendencias motivacionales. portales medicos.com, 18. | spa |
dc.relation.references | Carpintero P. pérez1, 5. s. (2014). ¿es coste-efectivo el desarrollo de programas de promoción de la salud en los lugares de trabajo? scielo, p. 567. | spa |
dc.relation.references | Castellanos, R. G. (2010). Condiciones de trabajo de auxiliares de enfermería y su relación con caídas de pacientes en servicios de hospitalización en un hospital de mediana complejidad. una perspectiva ergonómica. bogotá d.c. (tesis de grado). bogota, colombia | spa |
dc.relation.references | Colombia, E. C. (11 de junio de 2012). ley 1562. bogota, colombia. | spa |
dc.relation.references | Cruz y Garnica, (2001). Principios de ergonomia (vol. 2). bogota, colombia: geminis ltda | spa |
dc.relation.references | De souza, C. D., lima da silva, j., Antunes cortez, e., schumacher, k., moreira, r., & de almeida nilson, t. (2011). Riesgos ergonómicos de lesión por esfuerzo repetitivo del personal de enfermería en el hospital. scielo, 10(23), 251-263. | spa |
dc.relation.references | Diego-Mas. Análisis biomecánico estático coplanar. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Disponible online: https://www.ergonautas.upv.es/metodos/biomecanica/biomecanica-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Duque,I, D. Z. (2011). Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de manizales. scielo, 16(1), 27-38. | spa |
dc.relation.references | Fajardo, Ál. (2015). Trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. Ciencia & trabajo, 17(53), 150-153. Recuperado de https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492015000200009 | spa |
dc.relation.references | Fernandez, M. F. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del centro polivalente de recursos para personas mayores “mixta” de gijón – c.p.r.p.m. mixta. scielo, 25(1), 17-22. | spa |
dc.relation.references | Gómez, D., Muñoz A, C., Ortega, S., Velásquez, J., & Carvajal. (2011). Síntomas Osteomusculares y Carga Física en Trabajadores de una IPS de Primer Nivel. Revista Colombiana De Salud Ocupacional, 1(3), 3-8. Recuperado de http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/43/404 | spa |
dc.relation.references | Lizana, C. P. (2003). Guia tecnica manipulacion manual de cargas. madrid: instituto nacional de seguridad e higiene en el trabajo. | spa |
dc.relation.references | Medicine, N. R. (2008). Rehabilitacion en salud (2 ed.). medellin: universidad de antioquia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud resolucion 008430 (4 de octubre de 1993). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de salud, resolucion 412 (2000). | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y seguridad social (resolucion 2400 1979) | spa |
dc.relation.references | Montalvo, A, y. C. (2015). Riesgo Ergonómico asociado a sintomatología musculoesquelética en personal de enfermería. scielo, 20, 1-15. | spa |
dc.relation.references | Pérez. S, Domínguez, P. I. (2009). Riesgos ergonómicos en las tareas de manipulación de pacientes, en ayudantes de enfermería y auxiliares generales de dos unidades del hospital clínico de la universidad de chile. obtenido de tesis de pregrado: http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2009/me-perez_a/pdfamont/me-perez_a.pdf | spa |
dc.relation.references | Plaza, S. P. (2008). Movilización del paciente. en s. p. plaza, movilización del paciente (pág. 2). malaga: vertice. | spa |
dc.relation.references | Salinas.F, Durán, l. h. (2008). Rehabilitacion en salud. medellin: universidad de antioquia | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. G. (2016). Fundamentos de ergonomía. ciudad de mexico: patria. | spa |
dc.relation.references | Singleton, W. T. (s.f.). “naturaleza y objetivos de la ergonomía”.herramientas y enfoques. capitulo 29. p.2 | spa |
dc.relation.references | Tineo, S. (s.f.). técnicas de movilización y terapia del movimiento para celadores en hospitales. 2012. | spa |
dc.relation.references | Trabajo, M. D. (5 de agosto de 2014). decreto 1477. bogota, colombia | spa |
dc.relation.references | Valencia, U. P. (2016-2018). ergonautas. Recuperado de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/biomecanica/biomecanica-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Vay, D. l. (2004). anatomía y fisiología humana. barcelona: paidotribo. | spa |
dc.relation.references | Zapata, A. l. (2015). trastornos osteomusculares en auxiliares de enfermería en la unidad de cuidados intensivos. scielo, 17(53), 4. | spa |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad ECCI 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgos ergonómicos | spa |
dc.subject.proposal | Enfermería nivel domiciliario | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomic risks | eng |
dc.subject.proposal | Nursing home level | eng |
dc.title | Identificación de los riesgos ergonómicos que pueden conllevar a lesiones musculo esqueléticas en auxiliares de enfermería a nivel domiciliario. Estudio de caso | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.07 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- acta de opcion de grado.pdf
- Tamaño:
- 429.82 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- cesion de derechos.pdf
- Tamaño:
- 503.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: