Publicación:
Estudio comparativo de la capacidad de amortiguamiento de la sub-cuenca río Arzobispo en tres periodos distintos frente a un evento de alta pluviosidad mediante el sistema de modelamiento "HEC-HMS"

dc.contributor.advisorCelis Ossa, Raúl Ernesto
dc.contributor.authorGarcía Daza, Sergio Andrés
dc.contributor.authorDoval Berrocal, Juan Camilo
dc.date.accessioned2023-10-25T15:33:29Z
dc.date.available2023-10-25T15:33:29Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEn las últimas décadas los sistemas de drenaje de cuencas han sufrido cambios significativos en su capacidad hidrológica, debido a la urbanización y el asentamiento de comunidades en zonas cercanas a las riberas de los ríos. Estos cambios modifican la estructura de los cauces, el tiempo de retención de la escorrentía, variaciones en el caudal representativo y alteraciones en los parámetros físicos y químicos del agua. En las cuencas urbanas se presentan cambios morfométricos principalmente por el uso del suelo y el desarrollo urbanístico (pavimentación, edificación en las ronda de los ríos). A causa de esto la meandrificación de los cauces del río ha sido alterada, por su canalización con el fin de prevenir inundaciones y evacuar aguas residuales y lluvias del perímetro urbano. La cuenca del Río Salitre, una de las cuencas urbanas de la ciudad de Bogotá cuenta con una extensa área canalizada desde el punto de ingreso en el área urbana (Localidad de Santafé) hasta su desembocadura en el Río Bogotá (PTAR- Salitre).El Río Arzobispo es un cauce de menor orden en la cuenca del Río Salitre, pero es de gran importancia puesto que el nacimiento del río empieza en este punto. En este contexto se plantea un análisis comparativo entre los escenarios posibles de la respuesta de la cuenca antes de la canalización y en el tiempo presente o a través de la capacidad de amortiguamiento hídrico de la sub-cuenca del Río Arzobispo frente a un evento de alta pluviosidad. Esta investigación se realizó mediante un modelamiento hidrológico con variables de precipitación y caudales históricos y actuales; además, se identificó las condiciones físicas y químicas del agua. Conforme a lo anterior también se evaluaron las condiciones morfométricos actuales de la cuenca, utilizando métodos digitales para sus cálculos y material topográfico de la cuenca. De esta manera se compiló información de características físicas, químicas e hidrológicas que permitieron formular alternativas en la evaluación de los cambios en los cauces urbanos a través de los años.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameIngeniero en Ambientalspa
dc.description.programIngeniería Ambientalspa
dc.description.tableofcontentsIntroducción 1 Título de la Investigación 2 Descripción del problema 2 Formulación del Problema 2 Justificación 63 Delimitción del problema 63 Objetivo General 4 Objetivos Específicos 4 Marco de Referencia 5 Marco Teórico 5 Marco Conceptual 9 Marco Legal 11 Marco Geográfico 12 Red hidrográfica dentro de la Cuenca Río Salitre 13 Patrones de Drenaje a Nivel Cuenca, Cuenca Río Salitre 15 Caudal de Diseño y Período de Retorno Río Arzobispo 16 Marco Histórico 17 Metodología de la Investigación 28 Fase de Trabajo de Campo y Laboratorio 29 Flujograma Metodológico del Proyecto de Grado 33 Panorama Puntos Seleccionados de Muestreo 34 Valores Morfométricos calculados de la Sub- Cuenca Río Arzobispo 34 Análisis Modelamiento Hidrológico 35 Modelación Río Arzobispo 1948 37 Modelación Río Arzobispo 1993 38 Modelación Río Arzobispo 2015 39 Número de Curva Escorrentía Representativa de la Sub-cuenca 40 Cambios en el Uso del Suelo (1938 - 2015) 42 Resultados Análisis de Laboratorio 47 Análisis de Resultados 48 Análisis Comparativo Normatividad Agua Potable y de Consumo Humano 56 Comparativo de las condiciones físicas y químicas de la sub-cuenca del Río Arzobispo estado rural-urbano 59 Conclusiones 61 Recomendaciones 62 Referencias Bibliográficas 63 Anexos 67spa
dc.format.extent88 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3675
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ingenieríasspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesCARBONE, M. y PÍCCOLO, M. 2002. Morfometría de la cuenca del arroyo Claromecó, Provincia de Buenos Aires, Argentina. Revista Geofísica. 56: 51-66.spa
dc.relation.referencesCARLSTON, C. W. 1963: Drainage Density and Streamflow. U.S. Geol. Sun'. Prof. Pal). 422·Cspa
dc.relation.referencesChuta P. and Dooge J.C.I., 1990. The Shape parameters of the geomorphologic unit hydrograph. Journal of Hydrology, 117:81-97.spa
dc.relation.referencesCONTRALORÍA DE BOGOTÁ. (2001). Informe Presupuestal EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ. Recuperado el 31 de Marzo de 2015, de: pqr.contraloriabogota.gov.co/intranet/contenido/Informes/obligatorios/PRESUPUESTO/2001/Finanzas/informe-presupuesto/5empresas/2eaab.htmspa
dc.relation.referencesCREACIÓN DE LA EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ACUERDO 105. (Diciembre 9 de 1955). Por el cual se aprueba en todas sus partes un contrato con el Banco Central Hipotecario y la Empresa de Acueducto manejara el alcantarillado. Bogotá.spa
dc.relation.referencesCueva, C. Fredy. (2010). Tesis de grado previa a la obtención del título de Ingeniero Civil. Lojaspa
dc.relation.referencesDelgadillo, Moreno. s.f. Hidrología: Morfometría de Cuencas. Recuperado el 30 de Agosto de 2015 de http://webdelprofesor.ula.ve/.../MORFOMETRÍA%20DE%20CUENCAS.pdfspa
dc.relation.referencesDÍAZ, C.; MAMADO, K.; ITURBE, A.; ESTELLER, M. y REYNA, F. 1999. Estimación de las características fisiográficas de una cuenca con la ayuda de SIG y MEDT: Caso el curso alto del río Lerma, estado de México. Ciencia Ergo Sum. 6 (2):124-134. [On line] http://148.215.4.212/rev/104/10401504. Pdfspa
dc.relation.referencesDEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANIFICACION DISTRITAL BOGOTA. (1964). Bogotá. Pp. 119spa
dc.relation.referencesEEAB. (1970). Alcantarillado de Bogotá. Trabajo presentado al Duodécimo Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria. Caracas. Pp14 en Acueducto de Bogotá. El agua en la historia de una ciudad. Bogotá: Plazas e Impresores Ltda. Tomo 2. Pp. 93spa
dc.relation.referencesEmpresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2003). El Agua en la Historia de Bogotá. Bogotá: Villegas Editoresspa
dc.relation.referencesEl agua en la historia de una ciudad. Bogotá: Plazas e Impresores Ltda., 1997spa
dc.relation.referencesFAO, s.f. Permeabilidad de Suelos, Cuadro 17A. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015 de: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htmspa
dc.relation.referencesFAO, s.f. Permeabilidad de Suelos, Cuadro 17A. Recuperado el 19 de Septiembre de 2015 de: ftp://ftp.fao.org/fi/CDrom/FAO_training/FAO_training/general/x6706s/x6706s09.htmspa
dc.relation.referencesHorton, R.E., 1932. Drainage basins characteristics. Trans American Geophysical Union. 13. 350-361.spa
dc.relation.referencesHorton, R.E., 1945. Erosional development of streams and their drainage basins: hydrophysical approach to quantitative morphology. Geol. Soc. Am. Bull., 56: 275-370. En Strahler, A. N., 1968, o. cit. infra.spa
dc.relation.referencesJaimes Niño, A. M. (2011). Conflictos del desarrollo urbano de Bogotá en la cuenca del río Salitre: Reflexiones y propuestas para un diseño urbano de integración y conectividad ecológica (Tesis de Maestría).Universidad de Los Andes, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesIbáñez et ál., s.f. “Valores del Número de Curva (Calculo de la Escorrentía)”. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural: 3-5.spa
dc.relation.referencesJAMIESON, S.; SINCLAIR, H.; KIRSTEIN, L. and PURVES, R. 2003. Tectonic forcing of longitudinal valleys in the Himalaya: Morphological analysis of the Ladakh Batholith, North India. Geomorphology. Artículo en prensa. [On line] http://www.geos.ed.ac.uk/contacts/homes/s0095818/Jamieson et al. Pdfspa
dc.relation.referencesMejía Pavony, G. R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá 1820-1910. Bogotá: Centro Editorial Javeriano, vol. 2, 72-171.spa
dc.relation.referencesMéndez, W; Marcucci, E. (2005). : “Análisis morfométrico de la microcuenca de la quebrada Curucutí, estado Vargas-Venezuela”. Revista Geográfica Venezolana, Vol. 47(1) 2006, 29-55.spa
dc.relation.referencesMesa Inter-local de la Cuenca del Río Salitre “Realizada entre los habitantes de la Cuenca y la Secretaria Distrital de Ambiente conjunto con la Universidad Militar Nueva Granada”, (2010) Bogotá.spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE DESARROLLO ECONÓMICO. Por la cual se adopta el Reglamento Técnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Básico – RAS”. Sección II, Título C: Sistemas de Potabilización. Bogotá: Ministerio de Desarrollo. 2000. (Resolución 1096 de 2000). P. C19 - C20.spa
dc.relation.referencesMINISTERIOS DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Por medio de la cual se señalan características, instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua para consumo humano.22 de Junio de 2007. (Resolución 2115 de 2007).spa
dc.relation.referencesMINISTERIO DE SALUD. Por el cual se expiden normas técnicas de calidad del agua potable. 10 de Marzo de 1998. (Decreto 475 de 1998).spa
dc.relation.referencesMontoya, B; Montoya, Y. (2009) “Caracterización morfométrica De la microcuenca de la quebrada los andes, El Carmen de Viboral, Antioquia-Colombia”. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, volumen 8, No. 15, pp. 11-29 - ISSN 1692-3324 - julio-diciembre de 2009/146 p. Medellín, Colombia.spa
dc.relation.referencesMurphy et al, 1977. Effects of Cutting Management on Eight Subtropical Pasture Mixtures. Agron. J., 69 (4): 662-666.spa
dc.relation.referencesNULLVALLUE (2 de Enero de 1998). Peñalosa: Ahora si del discurso a la ejecución. Casa Editorial El Tiempo. Recuperado el 10 de Diciembre de 2014. De www.eltiempo.com/spa
dc.relation.referencesOsorio, J. A. (2008). “Los cerros y la ciudad: crisis ambiental y colapso de los ríos en Bogotá al final del siglo XIX”. En Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005, de Germán Palacio Castañeda, 171-193. Leticia: Universidad Nacional de Colombiaspa
dc.relation.referencesPatton and Baker, 1976. Morphometry and floods in small drainage basins subject to diverse hydrogeomorphic controls. American Geophysical Union. Department of Geological Sciences, University of Texas at Austin, Austin, Texasspa
dc.relation.referencesPLAN MAESTRO DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO PARA BOGOTÁ DECRETO 314. (Agosto 15 de 2006). Por el cual se adopta el Plan Maestro del Sistema de Acueducto y Alcantarillado para Bogotá Distrito Capital, complementado por el Decreto Distrital 573 de 2010. Bogotá.spa
dc.relation.referencesRíos, H. F., Córdoba, C.M., Castañeda, R.A., García, J., Espinoza, H., García, J.,…Ramírez, H. A. (2008). “El Jardín Botánico contribuye a la restauración de quebradas y de la identidad de nuestros pueblos” En: Flora Capital vol. 7, 10 - 11.spa
dc.relation.referencesRitter et al. 1995. A Brief Review Drainage Basin Morphometry: Chapter 5 Drainage baisins, 137.spa
dc.relation.referencesSecretaria Distrital de Ambiente y Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá. (2011). Novena Fase del programa de seguimiento y monitoreo de efluentes industriales y afluentes al recurso hídrico de Bogotá.spa
dc.relation.referencesSHREVE, R.L. “Infinite Topologically Random Channel Networks.” Journal of Geology, 75 (1967), 178-86.spa
dc.relation.referencesSILVA, G. 1999. Análisis hidrográfico e hipsométrico de la cuenca alta y media del río Chama, estado Mérida, Venezuela. Revista Geográfica Venezolana. 40 (1): 9-42.spa
dc.relation.referencesStrahler, A. 1964. Quantitative geomorphology of drainage basins and channel networks. En.Chow, V (ed.). Handbook of Applied Hydrology. Mc Graw-Hill .New York – USA. Mc Graw-Hill.spa
dc.relation.referencesTriana, M. (1914). La arborización y las aguas.19 citado en Palacio Castañeda, Germán et. Al. Historia ambiental de Bogotá y la Sabana, 1850-2005. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2008. Pp.176spa
dc.relation.referencesUniversidad Militar Nueva Granada. (2010). “Diagnóstico. Formulación del plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Salitre en el perímetro urbano del Distrito Capital”. Recuperado el 27 de Octubre de 2014, de http://riosalitre.files.wordpress.com/2010/07/package1.pdf.spa
dc.relation.referencesVargas Lamprea, A. E. (2012). Representaciones del agua en la cuenca del Río Salitre: Derechos ambientales y demandas sociales (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.spa
dc.relation.referencesVásquez, C; Herrera, D; Gutiérrez, Y. (2014). “Caracterización morfométrica de la cuenca de la Quebrada Tatamaco, del municipio Villavieja del departamento del Huila, mediante el uso de la herramienta HEC-GEOHMS”.UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA. BOGOTÁ.spa
dc.relation.referencesZambrano, F., Carreira, A. M. y Rivera, M. (s.f.). “HISTORIA URBANA DE LA LOCALIDAD DE TEUSAQUILLO”. Recuperado el 20 de Mayo de 2015, de http://www.bibliotecavirtual.estasenteusaquillo.com/info/historia/historia_urbana_localidad_de_teusaquillo.pdf.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2015spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalCuenca fluvialspa
dc.subject.proposalIngeniería hidráulicaspa
dc.subject.proposalEvaluación del impacto ambientalspa
dc.subject.proposalHydraulic engineeringeng
dc.subject.proposalEnvironmental impact assessmenteng
dc.subject.proposalRiver basinseng
dc.titleEstudio comparativo de la capacidad de amortiguamiento de la sub-cuenca río Arzobispo en tres periodos distintos frente a un evento de alta pluviosidad mediante el sistema de modelamiento "HEC-HMS"spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
5.81 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de sustentación detallada.pdf
Tamaño:
1.38 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta opción de grado.pdf
Tamaño:
428.85 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
555.92 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co