Publicación: Propuesta de programa de prevención de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la institución prestadora de servicios de salud unidad médica integral Villabona s.a.s. en la ciudad de San José de Cúcuta en el año 2020.
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Romero Reyes, Aiona Mileth | |
dc.contributor.author | Tafur López, Diana Marcela | |
dc.contributor.corpauthor | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2021-03-12T14:57:12Z | |
dc.date.available | 2021-03-12T14:57:12Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | La presente investigación se llevó acabo con el objetivo de implementar un programa de prevención de riesgos psicosociales en los trabajadores de la IPS VILLABONA, se tomó como muestra a los empleados de la organización para realizar una encuesta como técnica de recolección de datos para la investigación, formulando preguntas especificas de forma escrita e implementando la escala de Likert para evaluar las opiniones y actitudes de los encuestados. Se pidió el consentimiento a cada uno de los participantes de la investigación, ya firmado se procede a la aplicación de la batería de riesgo psicosocial el cual está conformado del cuestionario de factores de riesgo psicosocial intralaboral, cuestionario de factores psicosociales extralaborales y el cuestionario para la evaluación de estrés, después de ejecutarlos con cada uno de los colaboradores de la organización se realiza el análisis de los resultados para la presentación y ejecución de la propuesta de solución, la cual es el programa de prevención psicosocial, para finalizar se plantean conclusiones y recomendaciones que se llevaron a cabo con el desarrollo de nuestro proyecto. Lo más importante de nuestra investigación es la prevención de los riesgos psicosociales tanto intralaborales como extralaborales de los colaboradores de la IPS VILLABONA. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 9 2. Problema de Investigación 9 2.1 Descripción del problema 9 2.2 Formulación Del Problema 11 2.3 Sistematización De La Pregunta 11 3. Objetivos 12 3.1 Objetivo General 12 3.2 Objetivos Específicos 12 4. Justificación Y Delimitación 13 4.1 Justificación 13 4.2.1. Delimitación Conceptual 14 4.2.2. Delimitación Espacial 14 4.2.3. Delimitación Temporal: 14 5. Marcos De Referencia 15 5.1 Estado Del Arte 15 5.2 Marco Teórico 24 5.3 Marco Legal 36 6. Marco Metodológico De La Investigación 38 6.1 Diseño De La Investigación 40 6.2 Fases Del Estudio 41 6.2.1 Fase 1 41 6.2.2 Fase 2 41 6.2.3 Fase 3 42 6.2.4 Fase 4 42 6.3 Recolección De La Información 43 6.4 Análisis De Datos 47 7. Resultados O Propuesta De Solución 47 7.2.1 Responsabilidades 7.2.2 Duración del programa Actividades del programa 7.2.3 7.2.5 Indicadores 71 8. Análisis Financiero 71 8.1 Recursos Humanos 71 8.2 8.2 Recursos Físicos 72 8.3 8.3 Recursos Financieros 72 8.4 Beneficios Económicos 74 9. Conclusiones Y Recomendaciones 74 9.1 Conclusiones 74 REFERENCIAS 78 | |
dc.format.extent | 147 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/905 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Bucci, N., & Cardozo, M. L. (2015). Modelo de evaluación de riesgos psicosociales determinado por factores internos, individuales, doble presencia y externos para entornos laborales. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(1), 1. | spa |
dc.relation.references | Carolina Elena Leyton Pavez, Soledad A. Valdés-Rubilar, & Patricia C. Huerta-Riveros. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265 | spa |
dc.relation.references | Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. (2020). Factores de riesgo psicosocial relacionado con desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio Delgado, Arequipa – 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10437 | spa |
dc.relation.references | Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales, & Sistema General de Riesgos Profesionales (Colombia) (Eds.). (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de Protección Social ; | spa |
dc.relation.references | Cruz, T. de J. B., & Rivera-Domínguez, J. (2020). The management of human talent and knowledge. As a strategy for the prevention of psychosocial risk factors—La gestión de talento humano y del conocimiento. Como estrategia para la prevención de factores psicosociales de riesgo. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(Especial 2), 136-138. | spa |
dc.relation.references | Garzon Sanchez, L. H. (2019). Dspace de la Universidad del Azuay: Evaluación y Elaboración de un Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Señor de Girón”. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9192 | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83, 169-173. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Strauss, A. M., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), Article 1. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411 | spa |
dc.relation.references | Martha Bustillo-Guzmán, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-Puello, Amparo Montalvo-Prieto, & Martha Rojas-López. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396 | spa |
dc.relation.references | Patiño, S., & Alfonso, L. (2019). Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en Médicos de Consulta Externa y Urgencias en Diferentes Instituciones de Salud de la Ciudad de Cali- Colombia. Aguado Martín, J., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). The stress in the hospital sanitary personnel; current status. Med Segur Trab (Internet), 59(231), 259-275. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006 Agüir, E.V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad Valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Espanola de Salud Publica, 76(5), 595-604. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500019 Agüir, V., Artazcoz, L., & Pérez-Hoyos, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria, 22(4), 300-308. https://doi.org/10.1157/13125351 Álvarez, C. C. B. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y «burnout» en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de administración, 28(48), 118-133. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11298 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, B. E. M., & Astrid Carolina Becerra Palacios. (2019). Promoción y prevención de los riesgos psicosociales del personal asistencial de la clinica urgencias la merced. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15494 | spa |
dc.relation.references | Salamanca-Velandia, S. R., Pérez-Torres, J. M., Niño-Salcedo, D., Rodríguez-García, Y. M., & Morales-Flórez, L. F. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Azrin, N. y Nunn, R. (1977). Habit Control in a Day. Nueva York: Simon & Schuter. https://doi.org/Salamanca-Velandia, S. R. y Pérez-Torres, J. M. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. (Documento de Generación de contenidos impresos N.° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.11. | spa |
dc.relation.references | Viviola Gómez, Diego Castrillón, Lyria Esperanza Perilla, & Sebastián Segura Camacho. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 19, No. 2 (Jul.-Dic. 2016); p. 221-238. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16177 | spa |
dc.relation.references | Bucci, N., & Cardozo, M. L. (2015). Modelo de evaluación de riesgos psicosociales determinado por factores internos, individuales, doble presencia y externos para entornos laborales. Revista Digital de Investigación y Postgrado, 5(1), 1. | spa |
dc.relation.references | Carolina Elena Leyton Pavez, Soledad A. Valdés-Rubilar, & Patricia C. Huerta-Riveros. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16. https://doi.org/10.15446/rsap.v19n1.49265 | spa |
dc.relation.references | Chambi Pérez, P. A., & Tito Serrano, N. J. (2020). Factores de riesgo psicosocial relacionado con desempeño laboral en el personal profesional de enfermería. Hospital Honorio Delgado, Arequipa – 2019. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10437 | spa |
dc.relation.references | Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección General de Riesgos Profesionales, & Sistema General de Riesgos Profesionales (Colombia) (Eds.). (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Ministerio de Protección Social ; | spa |
dc.relation.references | Cruz, T. de J. B., & Rivera-Domínguez, J. (2020). The management of human talent and knowledge. As a strategy for the prevention of psychosocial risk factors—La gestión de talento humano y del conocimiento. Como estrategia para la prevención de factores psicosociales de riesgo. Red de Investigación en Salud en el Trabajo, 2(Especial 2), 136-138. | spa |
dc.relation.references | Garzon Sanchez, L. H. (2019). Dspace de la Universidad del Azuay: Evaluación y Elaboración de un Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Señor de Girón”. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/9192 | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. R. (2009). Algunas razones para considerar los riesgos psicosociales en el trabajo y sus consecuencias en la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 83, 169-173. https://doi.org/10.1590/S1135-57272009000200003 | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez Strauss, A. M., & Viloria-Doria, J. C. (2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte, 30(1), Article 1. http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/6411 | spa |
dc.relation.references | Martha Bustillo-Guzmán, Jeannys Rojas-Meriño, Aury Sánchez-Camacho, Lissette Sánchez-Puello, Amparo Montalvo-Prieto, & Martha Rojas-López. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32. https://doi.org/10.21676/2389783X.1396 | spa |
dc.relation.references | Patiño, S., & Alfonso, L. (2019). Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial en Médicos de Consulta Externa y Urgencias en Diferentes Instituciones de Salud de la Ciudad de Cali- Colombia. Aguado Martín, J., Bátiz Cano, A., & Quintana Pérez, S. (2013). The stress in the hospital sanitary personnel; current status. Med Segur Trab | spa |
dc.relation.references | (Internet), 59(231), 259-275. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2013000200006 Agüir, E.V., & Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la comunidad Valenciana. Un estudio con entrevistas semiestructuradas. Revista Espanola de Salud Publica, 76(5), 595-604. https://doi.org/10.1590/S1135-57272002000500019 Agüir, V., Artazcoz, L., & Pérez-Hoyos, S. (2008). Efecto del ambiente psicosocial y de la satisfacción laboral en el síndrome de burnout en médicos especialistas. Gaceta Sanitaria, 22(4), 300-308. https://doi.org/10.1157/13125351 Álvarez, C. C. B. (2012). Riesgo psicosocial intralaboral y «burnout» en docentes universitarios de algunos países latinoamericanos. Cuadernos de administración, 28(48), 118-133. Recuperado a partir de http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&d. http://vitela.javerianacali.edu.co/handle/11522/11298 | spa |
dc.relation.references | Rodriguez, B. E. M., & Astrid Carolina Becerra Palacios. (2019). Promoción y prevención de los riesgos psicosociales del personal asistencial de la clinica urgencias la merced. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/15494 | spa |
dc.relation.references | Salamanca-Velandia, S. R., Pérez-Torres, J. M., Niño-Salcedo, D., Rodríguez-García, Y. M., & Morales-Flórez, L. F. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. Azrin, N. y Nunn, R. (1977). Habit Control in a Day. Nueva York: Simon & Schuter. https://doi.org/Salamanca-Velandia, S. R. y Pérez-Torres, J. M. (2019). Guía sobre los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones. (Documento de Generación de contenidos impresos N.° 4). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. Doi: https://doi.org/10.16925/gcgp.11. | spa |
dc.relation.references | Viviola Gómez, Diego Castrillón, Lyria Esperanza Perilla, & Sebastián Segura Camacho. (2016). Estandarización de una batería para la evaluación de factores de riesgo psicosociales laborales en trabajadores colombianos. Acta Colombiana de Psicología, Vol. 19, No. 2 (Jul.-Dic. 2016); p. 221-238. https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/16177 | spa |
dc.relation.references | Ana María Gutiérrez Strauss, J. C.-D. (Abril-2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte. | spa |
dc.relation.references | Bernardo Moreno Jiménez, C. B. (Noviembre- 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,medidas y buenas prácticas. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Caro, L. (s.f.). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder.com. | spa |
dc.relation.references | CIFRE, E. S. (2011). Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestión de diferencias? En E. S. CIFRE, Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestión de diferencias? | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. R. (06-2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de medicina experimenta y salud pública. | spa |
dc.relation.references | Herrera., F. y. (2005). Análisis del ato Estadístico. Venezuela. https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/. (s.f.). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/ | spa |
dc.relation.references | https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/. (s.f.). Obtenido de https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/ | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O. M. ( Noviembre - 2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O. M. (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. En O. M. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. M. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. En B. M. Jiménez, Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Márquez, F. C. (2016). Sabermetodologia. Obtenido de https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ | spa |
dc.relation.references | Neffa, J. C. (2015). LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Buenos Aires. Raffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., & Cachay Boza, O. (01-06-2013). Riesgos psicosociales. Datos Industriales. Sistema de Información Científica. Salanova, M. L. (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales? (Work & New Technology) de la Universitat Jaume 1 de Castellón. . | spa |
dc.relation.references | Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la investigación . Mexico. | spa |
dc.relation.references | Ana María Gutiérrez Strauss, J. C.-D. (Abril-2014). Riesgos Psicosociales y Estrés en el ambiente laboral. Revista Científica Salud Uninorte. | spa |
dc.relation.references | ARENAS ORTIZ, F., & ANDRADE JARAMILLO, V. (2013). FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y COMPROMISO (ENGAGEMENT) CON EL TRABAJO EN. En F. ARENAS ORTIZ, & V. ANDRADE JARAMILLO, FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y COMPROMISO (ENGAGEMENT) CON EL TRABAJO EN (págs. 43-56). Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Bernardo Moreno Jiménez, C. B. (Noviembre- 2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias,medidas y buenas prácticas. Madrid. Caro, L. (s.f.). 7 Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos. Lifeder.com. CIFRE, E. S. (2011). Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestión de diferencias? En E. S. CIFRE, Riesgos psicosociales de hombres y mujeres en el trabajo: ¿Una cuestión de diferencias? | spa |
dc.relation.references | Escobar, M. P. (2011). Revista CES Salud Pública, . Revista CES Salud Pública, , 74-79. Gil-Monte, P. R. (06-2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista peruana de medicina experimenta y salud pública. Herrera., F. y. (2005). Análisis del ato Estadístico. Venezuela. | spa |
dc.relation.references | https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/. (s.f.). Obtenido de https://www.questionpro.com/blog/es/que-es-la-escala-de-likert-y-como-utilizarla/ | spa |
dc.relation.references | https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/. (s.f.). Obtenido de https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/ | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O. M. ( Noviembre - 2018). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O. M. (2010). El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. En O. M. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, B. M. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. En B. M. Jiménez, Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Márquez, F. C. (2016). Sabermetodologia. Obtenido de https://sabermetodologia.wordpress.com/2016/02/15/tecnicas-e-instrumentos-de-recoleccion-de-datos/ | spa |
dc.relation.references | Neffa, J. C. (2015). LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. Buenos Aires. Raffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., & Cachay Boza, O. (01-06-2013). Riesgos psicosociales. Datos Industriales. Sistema de Información Científica. | spa |
dc.relation.references | Salanova, M. L. (2002). ¿Cómo evaluar los riesgos psicosociales? (Work & New Technology) de la Universitat Jaume 1 de Castellón. . Sampieri, D. R. (2014). Metodología de la investigación . Mexico. | spa |
dc.relation.references | Gil-Monte, Pedro R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241. Recuperado en 07 de febrero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200012&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.keyword | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.keyword | Sociología laboral | |
dc.subject.keyword | Psicología ocupacional | |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Occupational sociology | eng |
dc.subject.proposal | Occupational psychology | eng |
dc.title | Propuesta de programa de prevención de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la institución prestadora de servicios de salud unidad médica integral Villabona s.a.s. en la ciudad de San José de Cúcuta en el año 2020. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Propuesta de programa de prevención de los riesgos psicosociales en los trabajadores de la institución prestadora de servicios de salud unidad médica integral villabona s.a.s. en la ciudad de san josé de cúc.pdf
- Tamaño:
- 6.95 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 1.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.PDF
- Tamaño:
- 72.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nota de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: