Publicación: Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Estudio documental 2010- 2015
dc.contributor.author | Betancourt Moncada, Leidy Yaneth | spa |
dc.contributor.author | Garzón Niño, Yuli Yohana | spa |
dc.contributor.colaborator | Castiblanco Aldana, July Patricia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-11-10T15:53:53Z | |
dc.date.available | 2020-11-10T15:53:53Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | 120 p. | spa |
dc.description.resumen | Los riesgos psicosociales son condiciones presentes en situaciones laborales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, e incluso con el entorno donde se desempeñan los trabajadores que afectan el desarrollo del trabajo y la salud de las personas trabajadoras en este caso del personal de enfermería que en la actualidad se ha visto afectado por la jornada laboral, turnos rotatorios y las demandas de los usuarios. El objetivo del presente estudio es identificar los principales factores de riesgo Psicosocial a los que se encuentra expuesto el personal de enfermería mediante una revisión documental del año 2010- 2015. La metodología de la investigación es de corte cuantitativo descriptivo, utiliza la técnica estudio documental para la búsqueda de la información de los riesgos psicosociales que afectan al personal de enfermería. Los resultados que arroja el estudio es que el personal de enfermería se encuentra expuesto a riesgos psicosociales relacionadas con la organización del trabajo, el tipo de puesto, la realización de la tarea, turnos rotatorios y nocturnos, horas extras, pautas de descanso insuficientes, tareas repetitivas, inestabilidad laboral, relaciones interpersonales conflictivas e inadecuada remuneración económica. Lo cual puede desencadenar patologías orgánicas como disminución de la concentración, ansiedad, depresión, consumo excesivo de alcohol, enfermedades gastrointestinales, estrés e incluso patologías psicosomáticas emocionales y alteración de los comportamientos según el tipo de afrontamiento. Conclusiones los riesgos psicosociales están presentes en el área de enfermería desencadenando problemas emocionales y patológicos que pueden desencadenar enfermedades graves en el personal. | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Capitulo I. Descripción del proyecto 2. Capitulo II. Marco Teórico. 3. Capitulo III Marco Legal. 4. Capitulo IV. Diseño Metodológico. 5. Capítulo V Resultados. 6. Capítulo VI Recursos. 7. Cronograma. 8. Conclusiones. 9. Recomendaciones. 10. Bibliografía 11. Anexos. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/644 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Copyright Universidad ECCI, 2016 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.subject | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject | Psicología ocupacional | spa |
dc.subject | Sociología laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.subject.proposal | Occupational psychology | eng |
dc.subject.proposal | Occupational sociology | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Estudio documental 2010- 2015 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Beltran Cabrejo , A. (2014). Factores psicosoicales y bienenstar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8886/63526324-2014.pdf?sequence=2 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Castillo Avila , I., Torres LLanos , N., Ahumada Gomez , A., & Cardenas Tapias , K. (s.f.). estres laboral en enfermeria factores asociados. Recuperado el 21 de febrero de 2016, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522014000100005&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Charria O, V., & Sarsosa P, K. (2011). Factores de riesgo psicosocial laboral. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de metodos e instrumentos de evaluacon.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021522004 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Diaz , E., Arango , L., Ramirez, G., & Ramirez , M. (2010). Diagnostico del riesgo psicosocial, en trabajadores del área de la salud. . Recuperado el 15 de enero de 2016, de Universidad CES : http://bdigital.ces.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/1002/1/DIagnostico_riesgo.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Diaz Naranjo , D. (2011). Estres laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Recuperado el 15 de 08 de 2015, de Revista CES Salud : http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1451/914 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Garcia Ubaque, J., Beltran Lizarazo, A., & Daza Lopez , M. (2011). Autoevaluacion de condiciones de trabajo de enfermeria en lata complejidad. . Recuperado el 16 de febrero de 2016, de avances en enfermeria : http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002011000200012&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Gil Monte , P. (2012). Riesgos Psicosociales en el trabajo ocupacional. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342012000200012&lng=es&nrm=iso> | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Gutierrez Strauss, A. M., & Viloria Doria , J. (2014). Riesgos Psicosociales Y estres en el ambiete laboral . Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81730850001 ISSN 0120-5552 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hernandez Fermaud , E., Rolo Gonzalez , G., Ceballos Vasquez , P., & Paravic Klijin, T. (2015). Factores psicosociales y Carga mental de trabajo. Recuperado el 15 de febrero de 2016, de Una realidad percoboda por enfermeras en Unidades Criticas: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281439483018 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | INCOTEC . (2010). GTC 45 . Recuperado el 06 de ABRIL de 2016, de GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS Y LA VALORACION DE LOS RIESGOS EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL : http://www.usbcartagena.edu.co/phocadownload/copaso/1.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales , formas, consecuecias, medidas y buenas practicas. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES%20PROFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la protección social. (17 de 07 de 2008). por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen d. Recuperado el 29 de 03 de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la protección social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Recuperado el 21 de marzo de 2016, de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=31607 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de la Protección social. (2010). Bateria de instrumentos para la evaluacion de factores de riesgo psicosocial. Recuperado el 18 de mayo de 2015, de HTTP://FONDORIESGOSLABORALES.GOV.CO/DOCUMENTS/PUBLICACIONES/ESTUDIOS/BATERIA-RIESGO-PSICOSOCIAL-1.PDF | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Trabajo . (26 de mayo de 2015). Decreto 1072 de 2015 . Recuperado el 06 de abril de 2016, de Objeto, campo de aplicación y definiciones del SG-SST: http://decreto1072.co/libro-2-regimen-reglamentario-sector-trabajo/parte-2-reglamentaciones/titulo-4-riesgos-laborales/capitulo-6-sistema-de-gestion-de-la-seguridad-y-salud-en-el-trabajo/objeto-campo-de-aplicacion-y-definiciones-del-sg-sst/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Enfermería de Alto Riesgo . Recuperado el 20 de febrero de 2016, de : http://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5761/campero-lourdes.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno Jimenez , B. (2011). factores de tiesgo laborales psicosociales. Recuperado el 25 de febrero de 2016, de conceptualizacion, historia y cambios actuales.: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002&lng=es. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Observatorio de riesgos profeisonales . (2013). Aportación del observatorio de riesgos psicosociales de UGT . Recuperado el 2013 de marzo de 17, de a la prevencion de riesgos laborales : http://portal.ugt.org/saludlaboral/observatorio/indice_observatorio.htm | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Paravic Klijn, T., & Valenzuela Suazo , S. (2014). Factores de roesgo psicosociales en el trabajo. Recuperado el 16 de febrero de 2016, de Genero y Enfermeria: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/46231/47772 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Perdomo Ambar , D., olivares Roman , S., Zabala Kelman , R., & Barco Angel , L. (2011). influencia de los turnos de trabajo y la guardia nocturnas en la aparicion del sindrome de Burnout en medicos y enfermeras. Recuperado el 16 de septiembre de 2015, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000300004&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S0465-546X2011000300004 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Raffo Lecca , E., Raez Guevara , L., & Cachay Boza , O. (2013). Riesgos Psiocsociales. Recuperado el 20 de mayo de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81629469008. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ramirez , E., & Valenzuela , S. (2013). Riesgos de los turnos nocturnos en la salud integral del profesional de enfermeria. . Recuperado el 16 de febrero de 2016, de INdex Enferm: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200008&lng=es. http://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962013000200008. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rodriguez Bravo , C. G. (2009). trabajo de grado exposición a peligros ocupacionales de los profesionales de enfermería de urgencias, unidad de cuidados intensivos y salas de cirugía del Hospital Universitario San Ignacio en la Ciudad de Bogotá, durante el periodo comprendido de mayo – . Recuperado el 06 de abril de 2016, de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/enfermeria/20092/DEFINITIVA/tesis21.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | alazar Gomez , C. (2011). Aspectos normativos en la legislacion Colombianna para la determinacion como enfermedad profesional del estrés laboral. Recuperado el 15 de noviembre de 2015, de http://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/1452/915 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sarmiento Gonzalez , M. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral. Recuperado el 15 de 02 de 2016, de Diagnostico en personal terapeutico asistencial: http://repository.ean.edu.co/bitstream/handle/10882/3185/SarmientoMaria2012.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sousa Gomes , F., M. Cabuqueeria , M., & Malta Almeida , D. (2013). Riesgos Psicosociales en el trabajo estres y estategias de coping. Recuperado el 20 de Mayo de 2016, de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v21n6/es_0104-1169-rlae-0213-2365.pdf | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: