Publicación: Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013
dc.contributor.advisor | Valero Vargas, Rafael Ernesto | |
dc.contributor.author | Muñoz Guerra, Yuli Andrea | |
dc.contributor.author | Pinzón Izaquita, Jenny Johanna | |
dc.date.accessioned | 2023-11-17T18:21:46Z | |
dc.date.available | 2023-11-17T18:21:46Z | |
dc.date.issued | 2013 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero en Ambiental | spa |
dc.description.program | Ingeniería Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN XVI ABSTRACT XVII INTRODUCCIÓN 1 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 3 1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 3 1.1.1 Formulación del Problema 10 2. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14 2.1. JUSTIFICACIÓN 14 2.2. DELIMITACIÓN 14 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 15 3.1. OBJETIVO GENERAL 15 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 15 4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 16 4.1. MARCO TEÓRICO 16 4.1.1. Área estudiada: 16 4.1.2. Información general 16 4.1.3. Características de la población estudiada: 17 4.1.4. Situación actual de la gestión de residuos peligrosos en Bogotá: 23 4.2. MARCO CONCEPTUAL 31 4.2.1. Los Residuos peligrosos (Hospitalarios- Similares) y su Clasificación 40 4.3. MARCO LEGAL 46 4.4. MARCO HISTÓRICO 50 5. DISEÑO METODOLÓGICO 55 5.1. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 55 5.1.1. Recopilación de información base 55 5.2. FASE DE CAMPO Y PROCESAMIENTO DEL MATERIAL RECOLECTADO 56 5.2.1. Trabajo en campo 56 5.2.2. Aplicación de la lista de chequeo y encuesta 56 6. RESULTADOS 57 6.1. INFORMACIÓN BÁSICA 57 6.2. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS 61 6.2.1. Recipientes utilizados para segregar residuos hospitalarios y similares 68 6.2.2. Bolsas utilizadas en los recipientes de los residuos hospitalarios y similares 76 6.2.3. Lugar de almacenamiento central de residuos peligrosos. 77 6.3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO ADMINISTRATIVO GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS 78 6.4. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE PELO DEL SERVICIO DE PELUQUERÍA 82 6.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 84 6.6. CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LAS VETERINARIAS 85 6.7. ENTIDADES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 87 6.8. DOCUMENTOS E INFORMACIÓN RELACIONADOS CON EL TEMA DE RESIDUOS PELIGROSOS (HOSPITALARIOS Y DE TIPO ADMINISTRATIVOS). 88 7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 94 7.1. INFORMACIÓN BÁSICA 94 7.2. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS 96 7.2.1. Recipientes utilizados para segregar residuos hospitalarios y similares 98 7.2.2. Bolsas utilizadas en los recipientes de los residuos hospitalarios y similares 100 7.2.3. Lugar de almacenamiento central de residuos peligrosos. 100 7.3. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS PELIGROSOS DE TIPO ADMINISTRATIVO GENERADOS EN LOS ESTABLECIMIENTOS 100 7.4. GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE PELO DEL SERVICIO DE PELUQUERÍA 101 7.5. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL 102 7.6. CONOCIMIENTO Y CAPACITACIÓN SOBRE EL MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LAS VETERINARIAS 102 7.7. ENTIDADES DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL 102 7.8. DOCUMENTOS E INFORMACIÓN RELACIONADOS CON EL TEMA DE RESIDUOS PELIGROSOS (HOSPITALARIOS Y DE TIPO ADMINISTRATIVOS). 103 8. CONCLUSIONES 105 9. RECOMENDACIONES 110 REFERENCIAS 113 | spa |
dc.format.extent | 164 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3743 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Local de Bosa (s.f). [Consulta en línea: 27 de enero 2014]. Disponible en: http://www.bosa.gov.co http://www.observatoriosocialbosa.com/inicio | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá D.C: Decreto 313 de 06 de septiembre del 2005. | spa |
dc.relation.references | ANDI, S. (2013). Programas de posconsumo colectivos en Colombia. [Consulta en línea: 22 de enero 2014]. Disponible en: www.andi.com.co | spa |
dc.relation.references | Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI, 2012) [Consulta en línea: 30 de enero 2014]. Disponible en: http://www.andi.com.co; http://www.ecopunto.com.co/About.aspx | spa |
dc.relation.references | Ariza, D.C y Henao, K.A. (2010). Formulación del plan de gestión para el manejo de residuos peligrosos en la universidad tecnológica de Pereira, Pereira, P. 111-115. Trabajo de grado. Universidad tecnológica de Pereira. Facultad tecnológica. [Consulta en línea: 22 de enero 2014]. Disponible en: http://media.utp.edu.co/institutoambiental2011/archivos/documentos-de-interes/documentorespelutp1.pdf | spa |
dc.relation.references | Barranza, S. (2011). El problema de los residuos hospitalarios en Colombia. [Consulta en línea: 22 de enero 2014]. Disponible en: http://residuoshospitalarios4.blogspot.com/2011/02/el-problema-de-los-residuos.html. | spa |
dc.relation.references | Contrato de Concesión No 186 E. (2011). Suscrito entre la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP y la Unión Temporal Ecocapital. [Consulta en línea: 2 de febrero 2014]. Disponible en: http://www.ecocapitalinternacional-sa.com/descargas/contrato186E_2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ, s.f.).Subdirección de ejecución de políticas ambientales Plan de gestión de residuos sólidos PGIRS. Plan departamental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos: conozcamos los residuos o desechos peligrosos. [Consulta en línea: 27 de enero 2014]. Disponible en: http://www.crq.gov.co/Documentos/RESIDUOS_PELIGROSOS/NUEVA%20CARTILLA%20DE%20RESPEL.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortés Giutta, R.D. (2004). Cumplimiento de la gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios en la clínica de Jicaral de Puntarenas, Costa Rica. Maestría en administración de servicios de salud. Universidad Estatal a Distancia Escuela de Ciencias Exactas y Naturales. [Consulta en línea: 27 de junio 2013]. Disponible en: http://repositorio.uned.ac.cr/reuned/bitstream/120809/1094/1/Manejo%20de%20desechos%20solidos%20hospitalarios%20en%20la%20Clinica%20de%20Jicaral%20de%20Puntarenas%20.pdf | spa |
dc.relation.references | Costa Leite, L. E. (1997). Modelos de privatización del manejo de residuos sólidos urbanos en América Latina. Organización Panamericana de la salud: organización mundial de la salud- división de salud y ambiente. Washinton, D.C. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2676 (2000). Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos hospitalarios y similares. Bogotá: Ministerio del Medio Ambiente. República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Decreto 4741 (2005). Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo Medio Ambiente. (DAMA, 2000). Programa cultura de la no basura y el manejo de los residuos sólidos en las localidades de Santa Fe 115 de Bogotá: Programa de la Naciones Unidas para el desarrollo – PNUD Consorcio CJMG –ECA. Colombia, Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Ecocapital. (s.f). Manual condiciones del servicio: Especialistas en la gestión de residuos hospitalarios y similares Bogotá, D.C. [Consulta en línea: 4 de febrero 2014]. Disponible en: http://www.ecocapitalinternacionalsa.com/descargas/manual_condiciones_del_servicio_ecocapital.pdf | spa |
dc.relation.references | Ecocomputo. (2011). Asociación Nacional de Empresarios de Colombia. [Consulta en línea: 10 de Febrero2014]. Disponible en: http://www.ecopunto.com.co/About.aspx | spa |
dc.relation.references | Estudio Nacional de Reciclaje y Los Recicladores. Legislación Relacionada con el Manejo de los Residuos Sólidos en Colombia. Aluna Consultores Limitada. 2011. | spa |
dc.relation.references | Favant, J. L. (s.f). La problemática de los residuos urbanos, de los residuos de establecimientos de salud y el medio ambiente. Tratamiento integral de residuos sólidos. Facultad de ingeniería, Universidad Nacional de Entre Ríos. Argentina. . [Consulta en línea: 28 de junio 2013]. Disponible en: http://www.oni.escuelas.edu.ar/2003/ENTRE_RIOS/58/problematica.pdf | spa |
dc.relation.references | García, J.A. (2004-2013). Así funcionan las lámparas ahorradoras CFL. Madrid, España. [Consulta en línea: 8 de febrero 2014]. Disponible en: http://www.asifunciona.com/electronica/af_cfl/af_cfl_2.html. | spa |
dc.relation.references | Gobernación del Departamento de Cauca, Secretaria de Educación de Departamento del Cauca Despacho. (s.f.). Manejo de residuos hospitalarios y similares en Colombia. República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Informe Residuos de Lámparas Fluorescentes (2002). [En línea]. Dirección de proyectos de Agua, suelo y residuos. [Consulta en línea: 30 de enero 2014]. Disponible en: http://www.sma.df.gob.mx/rsolidos/06/lamparas.pdf | spa |
dc.relation.references | Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. (IDEAM. 2011). Informe nacional generación y manejo de los residuos o desechos peligrosos en Colombia. [Consulta en línea: 20 de enero 2014]. Disponible en: http://www.andi.com.co/Archivos/file/Vicepresidencia%20Desarrollo%20Sostenible/2013/InformeNacionalresiduospeligrosos2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 9 (1979). Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. Bogotá: Congreso de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ley 1252 (2008). Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental, referentes a los residuos y desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Bogotá: Congreso de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ley 1672 (2013). Por el cual se dictan los lineamientos para la adopción de una política pública de gestión integral de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). Bogotá: Congreso de Colombia | spa |
dc.relation.references | Localidad de Bosa documento preliminar de narrativa: Bogotá: Secretaría Distrital de Integración Social. [Consulta en línea: 27 de enero 2014]. Disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/NarrativaBosaCentral.pdf | spa |
dc.relation.references | Listado de barrios por UPZ (2010). [Base de datos]. Bogotá: Secretaria Distrital de Planeación. [Consulta en línea: 27 de enero 2014]. Disponible en: http://portales.sdp.gov.co/section-2343.jsp | spa |
dc.relation.references | Manrique, F.J. (2002). Generación y clasificación de residuos peligrosos en PYME´S sector industrial Cazucá- Soacha, Bogotá. Tesis. Universidad de la Salle Facultad de Ingeniería Ambiental y Sanitaria. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Guía. Selección de tecnologías de manejo integral de residuos sólidos. Colombia. ISBN 958-9487-39-4. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Medio Ambiente. (2002). Gestión integral de residuos hospitalarios y similares: Manual de procedimientos adoptado mediante la resolución 1164 del 2002. Colombia. ISBN 958-9487-37-8 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2005). Política ambiental para la gestión integral de residuos o desechos peligrosos. Colombia: Panamericana formas e impresos. ISBN 958-97785-2-6 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión integral de Residuos o desechos peligrosos: bases conceptuales. (1.ed.). Bogotá, Colombia. [Consulta en línea: 18 de Octubre 2013]. Disponible en:http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Gestión integral de Residuos o desechos peligrosos: bases conceptuales. (1.ed.). Bogotá, Colombia. [Consulta en línea: 18 de Octubre 2013]. Disponible en:http://www.minambiente.gov.co/documentos/4886_260210_gestion_integral_respel_bases_conceptuales.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Ministerio de la Protección Social. (2007). Residuos hospitalarios y similares en Colombia: Manual de Procedimientos para la gestión integral de residuos hospitalarios y similares para pequeños generadores. (1 versión). Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2011). [Consulta en línea: 30 de enero 2014]. Disponible en: http://www.minambiente.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud. (2014). Caracterización y segregación de residuos sólidos. Perú. [Consulta en línea: 5 de febrero 2014]. Disponible en: http://www.ins.gob.pe/portal/jerarquia/6/1020/caracterizacion-y-segregacion-de-residuos-solidos/jer.1020 | spa |
dc.relation.references | Naciones Unidas. (NU, 2011). Sistema globalmente armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos (SGA). (4 ed). Nueva york. [Consulta en línea: 30 de enero 2014]. | spa |
dc.relation.references | Primer informe semestral (2013). [Base de datos]. Bogotá: Secretaria Distrital de Ambiente. | spa |
dc.relation.references | Programa pilas con el ambiente. (2012). [Consulta en línea: 22 de enero 2014]. Disponible en: http://www.pilascolombia.com | spa |
dc.relation.references | Real Academia Española. (2013). [Consulta en línea: 22 de enero 2014]. Disponible en: http://lema.rae.es | spa |
dc.relation.references | Resolución 01164 (2002). Por la cual se adopta el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de los residuos hospitalarios y similares. Bogotá: Ministerios del Medio Ambiente y de Salud. República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Resolución 1362 (2007). Por la cual se establecen los requisitos y el procedimiento para el Registro de Generadores de Residuos o Desechos Peligrosos, a que hacen referencia los artículos 27 y 28 del Decreto 4741 del 30 de diciembre de 2005. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Resolución 0371 (2009). Por la cual se establecen los elementos que deben ser considerados en los Planes de Gestión de Devolución de Productos Posconsumo de Fármacos o Medicamentos Vencidos. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Resolución 1151 (2010). Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección Selectiva y Gestión Ambiental de Residuos de Bombillas y se adoptan otras disposiciones. Bogotá: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Revista de la Red de expertos iberoamericanos en gestión de residuos. (2010). Número 4 | spa |
dc.relation.references | Salas, S. (1999). Gestión de residuos peligrosos hospitalarios: Seminario internacional gestión integral de residuos sólidos y peligrosos, siglo XXI, Septiembre 24 de 1999. Ministerio Del Medio Ambiente. Bogotá. [Consulta en línea: día 28 de junio 2013]. Disponible en: http://www.resol.com.br/textos/residuos%20hospitalares.pdf | spa |
dc.relation.references | Sánchez De Balcero, I. (1999). Cultura y marginalidad urbana: estudio antropológico entre los trabajadores de la basura. (1ª ed.) Bogotá: coproducción con el Departamento Técnico Administrativo Medio Ambiente. ISBN958-9029-24-8 | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Ambiente. (SDA, 2007). Contrato 044 del 2007: Determinar los residuos peligrosos en Bogotá, identificar los generadores prioritarios y elaborar el diseño del plan de implementación correspondiente. Informe final. CYDEP Ltda. | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Ambiente, (SDA, 2008). Manual de buenas prácticas ambientales para el manejo de baterías usadas de plomo ácido. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Ambiente. (SDA, 2011). Manejo de los residuos peligrosos generados en las viviendas. Bogotá: (1, ed.). Alcaldía mayor de Bogotá.. [Consulta en línea: 27 de enero 2014]. Disponible en: http://www.ambientebogota.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de la Integración Social. (SDIS, s.f.). Documento preliminar de narrativa UPZ 85 Central. [Consulta en línea: 26 de enero 2014]. Disponible en: http://www.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/gsi/NarrativaBosaCentral.pdf | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de la Integración Social. (SDIS, 2011). Mapoteca. [Consulta en línea: 06 de febrero 2014]. Disponible en: http://mapoteca.integracionsocial.gov.co | spa |
dc.relation.references | Secretaria Distrital de Salud. (SDS, 2001). Dirección de la salud pública protocolo de vigilancia en salud ambiental: sección salud. (1, ed.). Panamericana. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Sistema de Información Ambiental de Colombia. (2011). Registro de generadores de residuos o desechos peligrosos: captura de información para la gestión de los residuos peligrosos en Colombia. [Consulta en línea: 20 de enero 2014]. Disponible en: https://www.siac.gov.co/contenido/ | spa |
dc.relation.references | Suárez, C.I. (2000). Problemática y gestión de residuos sólidos peligrosos en Colombia. [En línea]. Innovar, revista de ciencias administrativas y sociales 15: 41 -52. [Consulta en línea: 16 de enero 2014]. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index | spa |
dc.relation.references | Sylvania. (2011). Colombia. [Consulta en línea el 28 de enero 2014]. Disponible en: http://www.sylvaniacolombia.com | spa |
dc.relation.references | Unidad Administrativa de Servicios Públicos. (UAESP, s.f.). Recuento histórico de la EDIS a la UAESP. [Consulta en línea: 30 de enero 2014]. Disponible en: http://www.uaesp.gov.co/uaesp_jo/images/documentos/estamos_de_acuerdo.pdf | spa |
dc.relation.references | Urquijo Collazos, M. (2005). Creación e implementación del programa de control de sustancias peligrosas en la empresa ciudad limpia Bogotá S.A.E.SP. Trabajo de práctica empresarial. Facultada de ingeniería ambiental. Universidad el Bosque. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Velásquez Londoño, V. (2002). Manual para la gestión de los residuos sólidos en Cundinamarca. (1ª ed.) Bogotá: talleres editoriales de la Fundación Universidad Central. ISBN 958-26-0079-9. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2014 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación del impacto ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Tratamiento de desechos | spa |
dc.subject.proposal | Zona urbana | spa |
dc.subject.proposal | Urban areas | eng |
dc.subject.proposal | Environmental impact assessment | eng |
dc.subject.proposal | Waste treatment | eng |
dc.title | Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: