Publicación: Diseño de una metodología para el diagnóstico y evaluación organizacional de Mipymes colombianas
dc.contributor.advisor | Chala Lancheros, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Cardozo Miranda, Franklin Esteban | |
dc.contributor.author | Novoa Ramírez, Camilo Alberto | |
dc.date.accessioned | 2021-10-25T19:06:55Z | |
dc.date.available | 2021-10-25T19:06:55Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.description.abstract | A pesar de ser un desarrollo con más de 40 años, la manufactura esbelta o lean manufacturing todavía es uno de los temas de estudio que más atención convoca en el mundo académico y empresarial. Se basa en principios como la eliminación de desperdicios, el trabajo en equipo y valores como la constancia y la disciplina. Sus beneficios han sido demostrados en diferentes ámbitos y diferentes países. Sin embargo, para una empresa pequeña en un contexto como el colombiano, todavía no es claro cómo puede utilizar estos principios para obtener mejoras en su desempeño y ventajas competitivas. Este estudio parte de las normas NTC ISO, que rigen a las empresas colombianas en la gestión de sus actividades y a partir de éstas, se realizan algunas modificaciones teniendo en cuenta los principios y fundamentos de la manufactura esbelta, con el fin de apoyar los procesos de diagnóstico de micro, pequeñas y medianas empresas. Se propone una herramienta para realizar un diagnóstico organizacional y generar recomendaciones en pro de la reducción de los desperdicios hallados. Como caso de estudio, la herramienta se aplica en una organización del sector de la comunicación gráfica. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Ingeniero en Industrial | spa |
dc.description.program | Ingeniería Industrial | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1 DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA PARA EL DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL DE MIPYMES COLOMBIANAS 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 3 JUSTIFICACIÓN Y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 3.1 JUSTIFICACIÓN 3.2 ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN 4 OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL 4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 5 MARCO CONCEPTUAL 6 MARCO LEGAL 6.1 NORMAS DEL SISTEMA DE GESTÓN DE CALIDAD 6.2 CLASIFICACIÓN DE LAS MIPYMES EN COLOMBIA 7 CASO DE ESTUDIO "EDITORIAL SERIOFFSET LTDA" 7.1 CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR DE LA ARTES GRÁFICAS 7.2 EDITORIAL SERVIOFFSET LTDA 8 TIPO DE INVESTIGACIÓN 9 DISEÑO METODOLÓGICO 9.1 FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN 9.1.1 FUENTES PRIMARIAS 9.1.2 FUENTES SECUNDARIAS 9.2 ETAPAS DEL ESTUDIO 9.3 RECURSOS PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 9.4 CRONOGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL ESTUDIO 10 ESTADO BIBLIOGRÁFICO DE LA MANUFACTURA ESBELTA 10.1 LA MANUFACTURA ESBELTA EN EL MUNDO 10.1.1 HISTORIA Y DESARROLLO DE LA MANUFACURA ESBELTA 10.1.2 ANTECEDENTES DE LA MANUFACURA ESBELTA 10.1.3 ALGUNAS TENDENCIAS DE BUSQUEDA EN INTERNET 10.2 HERRAMIENTAS DE LA MANUFACTURA ESBELTA 10.2.1 ANÁLISIS DEL DESPERDICIO 10.2.1.1 SOBREPRODUCCIÓN 10.2.1.2 INVENTARIO 10.2.1.3 TRANSPORTE 10.2.1.4 REPROCESO Y DEFECTOS DE PRODUCCIÓN 10.2.1.5 ESPERAS 10.2.1.6 MOVIMIENTOS 10.2.2 MANTENIMIENTO AUTÓNOMO 10.2.3 CAMBIOS RAPIDOS DE HERRAMIENTA "SMED" 10.2.4 QUÉ SON LAS 5 ESES 10.2.5 SISTEMAS POKA-YOKE 10.2.6 JUSTO A TIEMPO 10.2.7 CÉLULAS DE MANUFACTURA 10.2.8 KANBAN Y NIVELACIÓN DE INVENTARIO 10.2.9 EVALUACIÓN DE LA CADENA DE VALOR (VSM) 10.3 LA MANUFACTURA ESBELTA EN COLOMBIA 11 DESARROLLO DE LA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNOSTICO ORGANIZACIONAL 11.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS PILARES LEAN EN EL DIAGNOSTICO 11.2 CONSTRUCCIÓN DE LA HERRAMIENTA PARA EL DIAGNÓSTICO 11.2.1 COMPARATIVO DE LAS NORMAS NTC ISO (9001, 14001 Y 18001) 11.2.2 DESARROLLO DEL DIAGNÓSTICO EMPRESARIAL 12 APLICACIÓN DE LA HERRAMIENTA DISEÑADA EN GEMBA 12.1 CALIFICACIÓN OBTENIDA EN LA EMPRESA CASO DE ESTUDIO 13 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE LA APLICACIÓN 13.1 CONCLUSIONES 13.2 RECOMENDACIONES 14 CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN 15 RECOMENDACIONES DE LA INVESTIGACIÓN 16 BIBLIOGRAFÍA | spa |
dc.format.extent | 107 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1807 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | ACUÑA ACUÑA, J. (2004). Mejormiento de la Calidad, Un enfoque a los servicios. Costa Rica: Editorial tecnologia de Costa Rica. | spa |
dc.relation.references | AGUILAR SANTAMARIA, P. A. (2009). LA PRODUCTIVIDAD COMO FACTOR DE COMPETITIVIDAD PARA LAS PYMES – UNA PERSPECTIVA A NIVEL MICRO. Colegio de Estudios Superiores de Administración - CESA . | spa |
dc.relation.references | AGUIRRE MAYORGA, S., & CÓRDOBA PINZÓN, N. B. (2008). Diagnóstico de la madurez de los procesos en empresas medianas colombianas. Pontificia Universidad Javeriana . | spa |
dc.relation.references | ARRIETA POSADA, J. G., BOTERO HERRERA, V. E., & ROMANO MARTÍNEZ, M. J. (2010). Benchmarking sobre manufactura esbelta (lean manufacturing) en el sector de la confección en la ciudad de Medellín, Colombia. Journal of Economics, Finance and Administrative Science . | spa |
dc.relation.references | BALLESTEROS SILVA, P. P. (2008). ALGUNAS REFLEXIONES PARA APLICAR LA MANUFACTURA ESBELTA. Scientia et Technica Año XIV, Universidad Tecnológica de Pereira. ISSN 0122-1701 . | spa |
dc.relation.references | BENJAMIN, E., & FINCOWSKY, F. (2009). ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS. México: Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | BRASCO PAMPANELLI, A., FOUND, P., & MOURA BERNARDES, A. (2013). A Lean & Green Model for a Production cell. ELSEVIER . | spa |
dc.relation.references | C. N. (2008). Política de transformación Productiva, Un modelo de desarrollo sectorial para Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de planeación, Documento CONPES. | spa |
dc.relation.references | CANTILLO E., D. C. (2013, Octubre 21). Un País de PYMES. ELESPECTADOR.COM . | spa |
dc.relation.references | CASTRO VELASCO, J. D. (2008). Comportamiento del sector de las artes gráficas años 2002-2006. Bogotá: Superintendencia de sociedades. | spa |
dc.relation.references | CHALA LANCHEROS, J. C. (2012). Diseño de una metodología que reduzca la necesidad de expertos en el diseño de productos ambientalmente eficientes mediante el uso de elementos de la teoría para la resolución de problemas de inventiva, TRIZ. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | DEMING, W. E. (2008). QUALITY CONTROL AND CONTINUOUS IMPROVEMENT. | spa |
dc.relation.references | GIRALDO SANCHEZ, S., SALDARRIAGA MONSALVE, L., & MONCADA ROLDAN, Y. L. (2013). DISEÑO DE UNA METODOLOGÍA DE IMPLEMENTACIÓN DE LEAN MANUFACTURING EN UNA PYME (MOMENTOS CLASSIC). Medellín: Universidad de San Buenaventura Seccional Medellín. | spa |
dc.relation.references | HIRANO, H. (1987). Poka-Yoke Mejorando la calidad del producto Evitando los defectos. Tokyo: The Nikkan Kogyo Shimbun, Ltd. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2004, Diciembre 1). NTC ISO 14001. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2008, Noviembre 14). NTC ISO 9001. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC. (2007, Octubre 24). NTC OHSAS 18001. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | IMAI, M. (1998). Cómo implementar el Kaizen en el sitio de trabajo (Gemba). Mc Graw Hill. | spa |
dc.relation.references | JAPAN INSTITUTE, P. M. (2012). JIPM-TPM Sample Format for the 12 steps of TPM. Tokyo | spa |
dc.relation.references | LAFAURIE, M. C. (2003). Análisis comparativo de las herramientas estratégicas más conocidas en nuestro medio empresarial. Pensamiento & Gestión, Universidad del Norte . | spa |
dc.relation.references | Lledo, P., Mercau, R., Cucchi, D., Esquembre, J. F., & Rivarola, G. (2006). Admnistración Lean de Proyectos. México D.F.: Pearson Educación de México S.A. de C.V. | spa |
dc.relation.references | M. d. (2009). Desarrollando sectores de Clase Mundial en Colombia, Sector industria de la comunicación gráfica. Bogotá: Mc Kinsey&Company. | spa |
dc.relation.references | MATH, D. (2013). Implementation of Lean Production in small sized enterprises. Elsevier . | spa |
dc.relation.references | MCS, M. I. (2007). La nueva Guía Lean de Bolsillo (Producción Lean) Herramientas para eliminar el Desperdicio. | spa |
dc.relation.references | MERRIAM, E. (2013). Historia de la Litografia. Retrieved from http://www.ehowenespanol.com/historia-impresion-litografica | spa |
dc.relation.references | NIEBEL, B. W., & FREIVALDS, A. (2004). Ingeniería Industrial Métodos, Estándares y Diseño de trabajo. México: Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | PMI, P. M. (2008). Guía de los fundamentos para la dirección de proyectos. Newtown Square, 14 Campus Boulevard, EE.UU: Book Editor, PMI Publications. | spa |
dc.relation.references | Portafolio. (2012). Información Financiera. Portafolio . | spa |
dc.relation.references | RAE, R. A. (2014, Enero 29). Real Academia Española. | spa |
dc.relation.references | Revista, P. (2010, Junio). Colombia es Gráfica. Especial Industria Gráfica . | spa |
dc.relation.references | SAYER, N. J., & WILLIAMS, B. (2007). Lean for Dummies. Indianapolis: Wiley Publishing, Inc. | spa |
dc.relation.references | Servioffset, E. (n.d.). SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NTC-ISO 9001:2000. | spa |
dc.relation.references | SHINGO, S. (1980). A Revolution In Manufacturing The SMED System. | spa |
dc.relation.references | SOCCONINI, L. (2008). Lean Manufacturing paso a paso. México: Norma Ediciones S.A. | spa |
dc.relation.references | TAMAYO Y TAMAYO, M. (2002). EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. México DF: Limusa S.A. | spa |
dc.relation.references | TAPPING, D., & FABRIZIO, T. (2001). Value Stream Management, Eight steps to planning, Mapping, and Sustaining Lean Improvements. POrtland: Irwin - Hodson Company. | spa |
dc.relation.references | VERGARA M., S. (2005). Pequeñas y Medianas Empresas en América Latina. Lima: Comisión Económica para América Latina. | spa |
dc.relation.references | VILLASEÑOR, A., & GALINDO, E. (2008). Conceptos y reglas de Lean Manufacturing. Monterrey: Limusa S.A. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2014 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Manufactura esbelta | spa |
dc.subject.proposal | Desperdicio | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación organizacional | spa |
dc.subject.proposal | Lean manufacturing | eng |
dc.subject.proposal | Waste | eng |
dc.subject.proposal | Organizational assessment | eng |
dc.title | Diseño de una metodología para el diagnóstico y evaluación organizacional de Mipymes colombianas | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.12 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 386.56 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado.pdf
- Tamaño:
- 692.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: