AAA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/30
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Optimización del ruteo de vehículos en la distribución de la última milla con ventanas de tiempo (VRPTW)(Universidad ECCI, 2024) Estupiñan Castaño, Luis Felipe; Urquijo Rodriguez, Andres FelipeEsta investigación se centra en la optimización de las rutas de entrega para pequeñas y medianas empresas (PYMES), un desafío crucial en la logística de "última milla" donde la eficiencia impacta directamente en costos y satisfacción del cliente. El estudio propone que la implementación de un modelo matemático de ruteo de vehículos con ventanas de tiempo (VRPTW), ajustado a las necesidades específicas de las PYMES y complementado con un sistema automatizado de toma de decisiones, puede mejorar significativamente la eficiencia logística. Para demostrarlo, se plantea la revisión de modelos VRPTW existentes, el desarrollo de un modelo adaptado, la creación de un sistema de optimización basado en inteligencia artificial y la validación de este sistema con datos simulados y reales. El objetivo final es ofrecer a las PYMES una herramienta práctica para optimizar sus rutas de entrega, reduciendo costos operativos, mejorando la puntualidad y fortaleciendo su competitividad en el mercado. La investigación busca no solo aplicar modelos teóricos, sino también aprovechar tecnologías emergentes como la inteligencia artificial para automatizar procesos logísticos complejos y tomar decisiones más informadas. Al adaptar los modelos a las particularidades de las PYMES y considerar la incertidumbre en las ventas, se espera lograr resultados significativos en la mejora de la logística de última milla.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora de la gestión de inventarios para la atención de las necesidades de la organización Inversiones el Norte(Universidad ECCI, 2024) Quintero Sarmiento, Juan Pablo; Quiñones, German EnriqueEn este documento se desarrolló la propuesta de mejoramiento de la gestión de los inventarios de la empresa Inversiones el Norte SAS, la cual se dedica al mantenimiento de vehículos de combustión y a la venta de repuestos, partes y piezas al por mayor y al detal; debido a que esta empresa ha presentado múltiples situaciones e inconvenientes en los tiempos de gestión de los procesos, lo cual ha generado pérdida de clientes y de empleados por múltiples situaciones internas. Teniendo en cuenta esta situación la empresa ha llevado a cabo múltiples proyectos y modificaciones a los procedimientos existentes en la organización sin tener un impacto relevante en los tiempos de gestión y atención, debido a que no han logrado identificar correctamente las restricciones existentes dentro de los procedimientos, lo que a su vez ha impedido la implementación de proyectos e innovaciones que preparen a la empresa para el ingreso a nuevos nichos de mercado y al mismo tiempo preparen la infraestructura para el futuro de la industria automotriz.Publicación Acceso abierto Desarrollo y evaluación preliminar de producción de bioetanol de 2a generación a partir de desechos orgánicos de frutas en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Calderon Robayo, Paula Andrea; Dimate Gutierrez, Samuel Andres; Arias Ariza, Eileen Daian; Durán Jiménez, AndrésLa investigación se centra en la obtención de bioetanol a partir de residuos de frutas en Colombia, como una alternativa sostenible en el contexto de la disminución de reservas de combustibles fósiles y la necesidad de reducir la huella ambiental. Se busca caracterizar frutas con potencial para la obtención de bioetanol, aprovechando los desechos de la agroindustria frutícola. El proyecto retende mitigar el desperdicio de alimentos, contribuir a la economía circular y a la sostenibilidad ambiental. La propuesta de proceso industrial busca reducir el impacto ambiental, siguiendo los principios de la economía circular. Aunque se ha identificado potencial en residuos de mango y piña para la producción de etanol, se necesitan investigaciones adicionales para optimizar los rendimientos. A pesar de los desafíos, el estudio sienta las bases para aprovechar residuos agroindustriales como fuentes renovables de biocombustibles, diversificando las materias primas para bioenergía.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para el proceso de Picking en un centro de distribución de productos de aseo(Universidad ECCI, 2024) Bocanegra Parra, Juan Carlos; Acevedo Urquiaga, Ana Julia; Martínez Agredo, GermanSe abordan temas referentes a los centros de distribución logísticos y su función de recibir y almacenar inventario hasta su despacho al destino final de manera eficiente y económica. Se destaca la importancia de mantener un buen flujo de operaciones desde la toma de un pedido hasta su despacho para evitar pérdidas en la productividad. Se menciona el caso específico del centro de distribución de la empresa Detergentes Ltda., ubicada en la ciudad de Bogotá D.C., donde la falta de una estrategia de almacenamiento y parametrización del sistema de gestión del almacén ha generado pérdidas en la productividad y efectividad en las operaciones de almacenamiento, alistamiento, verificación, despacho y distribución. Se analiza y determina el nivel de la problemática dentro del centro de distribución de la empresa Detergentes Ltda., y mediante este, se desarrolla, elabora y propone un diseño de picking mediante la estrategia slotting.Publicación Acceso abierto Propuesta logística para el proceso de entrega en una comercializadora de Smartphone(Universidad ECCI, 2024) Montoya Téllez, Lennys Jessel; Rosas Mejía, Nelson David; Zafra Rodríguez, Cristian AlejandroLa logística desempeña un papel fundamental en el éxito de cualquier cadena de suministro, y el proceso de entregas se erige como un componente crítico dentro de esta disciplina. En un mundo cada vez más interconectado y orientado hacia la eficiencia, la gestión efectiva de las entregas se convierte en un factor clave para satisfacer las demandas de los clientes, minimizar costos y mantener la competitividad empresarial, todo esto avanza día a día mediante los avances tecnológicos. La historia de la tecnología comprende el registro histórico del desarrollo del ser humano el cual ahora es bastante importante ya que ha evolucionado mucho más, a través de la creación y uso de herramientas y de técnicas que gracias a ellas han podido transformar el mundo a su alrededor para hacer la vida más sencilla. (Equipo editorial, Etecé, 2023) Uno de los dispositivos más importantes en el tema de la tecnología son los Smartphone los cuales han tomado un papel muy importante en la vida de las personas, ya que son utilizados en el trabajo, vida social, vida familiar etc. Los Smartphone no han hecho sino ganar funciones y crecer en complejidad. Su nombre de “inteligente” proviene del hecho de que es capaz de ejecutar muchas funciones complejas, además de simplemente comunicar telefónicamente a dos personas. La aparición de los Smartphone es considerada un hito de gran importancia en la historia de la tecnología, que ha dejado rápidamente una huella profunda en nuestro modo de hacer las cosas. (Equipo editorial, Etecé, 2022) Teniendo en cuenta lo anterior, la irrupción de marcas chinas en el mercado global de Smartphone ha sido notable en los últimos años, una empresa comercializadora de Smartphone originaria de China, busca establecerse en el mercado colombiano con su marca de Smartphone, está se ha establecido en otros países como México y Perú. Los Smartphone son fabricados, 8 ensamblados y enviados desde su casa matriz en China hasta el destino final. Los Smartphone son su principal y único producto, empresas como Claro, Movistar, Tigo y Falabella los distribuyen en Colombia. El proceso de entrega de mercancías adquiere una importancia crucial en este contexto, ya que no solo se trata de transportar productos, sino de gestionar de manera ágil y precisa la entrega para satisfacer las demandas de estos socios comerciales. La logística de entrega incluye procesos como la recepción de pedidos, el almacenamiento, la preparación de productos y la coordinación de rutas de entrega eficientes. Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de Bogotá en el mes de abril del 2022.Publicación Acceso abierto Desarrollo e Implementación de un Sistema de Gestión de Tarifas Online para el área de Procurement en una empresa de comercio exterior basado en Industria 4.0(Universidad ECCI, 2024) Sanchez Molina, Elizabeth; Fonseca Wilches, Oscar Javier; Revuelta Licea, EngelsEl objetivo de este proyecto es poder aplicar un sistema de gestión de tarifas online para el área de procurement en una empresa de comercio exterior llamada Transborder basado en industria 4.0 utilizando herramientas como Power Bi y Power Automate. El proyecto propone tecnologías clave como Big data, Ciberseguridad, computación en la nube y automatización de procesos. Este proyecto, por tanto, no solo aborda los desafíos actuales de la empresa, sino que también sienta las bases para futuras innovaciones, alineando las operaciones de procurement con las mejores prácticas tecnológicas y de gestión a nivel global.Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos(Universidad ECCI, 2024) Garcia Fonseca, Geraldyne Lissed; Zafra Rodriguez, Cristian Alejandro; Lopez Gomez, MauricioEn el presente proyecto de investigación se propone la cadena de suministros para la producción de Biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos, con el fin de cubrir la demanda de en la aviación civil y comercial de la Ciudad de Bogotá, mediante el proceso de transformación Gasificación - Fischer Tropsch, esta tecnología esta certificada por la ASTM para la producción de Combustible Sostenible de Aviación. Para determinar la Biomasa residual agrícola más conveniente para el proceso, se tuvo en cuenta el informe EVA 2021 de la Unidad de planeación rural agropecuaria (UPRA), a partir de esta base de datos se realizó una clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios: volumen de producción del cultivo, características fisicoquímicas como el poder calorífico inferior (PCI) y el porcentaje de humedad, también se tuvo en cuenta la producción y disponibilidad de biomasa en el país, seguido a esto se realizó un análisis mediante el software ArcGis para identificar la ubicación geográfica de biomasa en el país, para la caracterización de los residuos sólidos urbanos se tuvo en cuenta el “informe de disposición final de residuos sólidos 2021” elaborado por la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) esta base de datos permitió identificar la cantidad de residuos que llegan a los diferentes sitios de disposición final en el país y su ubicación geográfica, finalmente se propuso la estructuración de la cadena de suministros para cada una de las biomasas teniendo en cuenta la materia prima, ubicaciones y posibles actores que intervienen en el proceso. Con este proyecto se busca aportar a la transformación energética del país, disminuyendo la quema de combustibles fósiles y la generación de gases de efecto invernadero desde la aviación civil y comercial.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema de deshidratación de matrices vegetales autóctonas o de interés comercial en Colombia mediante secado solar indirecto(Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Padilla, Sergio Andres; Molina Tarquino, Brayan Alexander; Gonzalez Salgado, Jhonatan; Duran Jimenez, AndresLa deshidratación de matrices vegetales ha sido fundamental en la conservación y comercialización de alimentos. A pesar de la escasa utilización de métodos de secado mediante energía solar térmica a nivel nacional, este enfoque se destaca por su rentabilidad al aprovechar una fuente renovable de energía gratuita. Sin embargo, el secado solar enfrenta limitaciones, como cambios climáticos e infestaciones por insectos. Este trabajo presenta el planteamiento y desarrollo del diseño de un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto, específicamente diseñado para el secado de matrices vegetales. El sistema incluye un colector solar inclinado a 30° para absorber la energía solar en horarios específicos del día, compuesto por una cubierta de vidrio y una lámina alveolar que transforma la irradiación en aire caliente. El aire caliente se canaliza hacia una cámara de secado que contiene tres bandejas para reducir el contenido de agua de las matrices a secar. La ciudad de Bogotá se utilizó como referencia para calcular los requerimientos energéticos del proceso de secado. Se analizó el proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, utilizando un sistema de deshidratación solar mixto en la ciudad de Bogotá, específicamente con tres productos seleccionados: zanahoria (Daucus carota subsp. sativus), mango (Mangifera índica) y tomate (Solanum lycopersicum). Se aplicaron diferentes análisis, como la curva de secado, curva de humedad base seca y curva de velocidad del secado, utilizando una estufa de secado y calentamiento con convección forzada. Los resultados muestran que el mango, sometido al proceso de deshidratación por convección directa, obtuvo mejores resultados en comparación con los frutos de zanahoria y tomate. Por ejemplo, la humedad base seca del mango se redujo del 435,05% al 17.27%, y la relación de pérdida de humedad aumentó del 3.25% a 4.18%. Los análisis microbiológicos estimaron la duración de los productos en 106, 109 y 174 días respectivamente para tomate, mango y zanahoria. Además, la evaluación sensorial demostró que el mango presentaba mejores atributos, como aspecto y color, con un estadístico R2 indicando un 64.47% de variabilidad en DM PL y un coeficiente de correlación de 0.9893, lo que indica una relación moderadamente fuerte entre las variables evaluadas. En resumen, este trabajo describe un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto aplicado al secado de matrices vegetales y presenta un análisis comparativo del proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, destacando el mango como el producto con mejores resultados en términos de conservación y atributos sensoriales. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de métodos más eficientes y sostenibles para la conservación y comercialización de alimentos en la ciudad de Bogotá y otras regiones con características similares.Publicación Acceso abierto Implementación de un modelo de gestión de inventarios mediante la aplicación móvil MIT Maryz(Universidad ECCI, 2024) Ardila Cordero, Leidy Viviana; Flechas Martínez, Nathalia Andrea; Fonseca, María EugeniaEsta investigación, permite darle continuidad al proyecto de tecnología, presentado el 2022-2, referente a la propuesta para impulsar ideas innovadoras con Marketplace de la empresa Maryz. Con respecto a la propuesta de implementación de Un Modelo De Gestión De Inventarios Mediante la aplicación móvil Mit Maryz, surge la idea de aplicar un modelo de inventarios para este caso se utilizo el método ABC, luego de esto se implementa una herramienta tecnológica, con el fin de solucionar el problema existente en la empresa Maryz.Publicación Acceso abierto Aplicación de la logística integral en el centro de consultoría y desarrollo empresarial (CDE) de la Universidad ECCI sede Bogotá(Universidad ECCI, 2023) García Guerrero, Stefania; González Gómez, Geidy Katerine; Martínez Agredo, Germán; Franco Peña, JeaquelineEvaluando el desarrollo interno en CDE, vemos la necesidad de implementar manuales de Procedimientos y Funciones, debido a que actualmente no cuenta con una logística integral definida para llevar a cabo la prestación de cada uno de los servicios; de acuerdo a esto, se procede a realizar la estructuración de un manual de funciones y procedimientos, destacando las actividades de cada cargo, los responsables, la descripción de los procedimientos, y así, lograr una medición y evaluación de manera eficaz, generando la estandarización de los procesos y logrando una visualización en el mercado nacional.Publicación Acceso abierto Propuesta de un sistema integral para la producción de caucho granulado a partir del aprovechamiento de neumáticos usados en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2023) Carvajal Gaitán, Richard Steven; Borda, RafaelEn Colombia el reciclaje es visto como una fuente de delincuencia, algo que está mal desarrollado, casi 95 mil llantas al año llegan a las calles y rellenos sanitarios solo en Colombia por culpa de las malas prácticas y la falta de aplicación de investigación y desarrollo de nuevas y más eficientes formas de producción y tratamiento post consumo (Ministerio de Ambiente , 2020). Con esta investigación se busca darle un orden al sistema de reciclaje en la ciudad de Bogotá, abordando un modelo integral y colaborativo de reciclaje donde las partes interesadas se apropien de sus responsabilidades y su vez se disminuya en gran medida la cantidad de contaminación alrededor de la ciudad a través de las buenas prácticas de reciclaje. Con el uso de técnicas de ingeniería se planteó un modelo de logística integral y colaborativa donde se cubre con toda la zona geográfica de la ciudad de Bogotá, creando con esta una red logística que luego de ser implementada podrá ser optimizada, de igual forma se muestra como gracias a la simulación se pudo Visualizar y entender mejor el proceso, además de poder probar posibles escenarios.Publicación Acceso abierto Diseño de la metodología planificar, hacer y registrar en el cultivo de café(Universidad ECCI, 2024) Bolaños Calapsú, Edinson; Fonseca, María EugeniaResumen La presente investigación tiene como objetivo establecer un estándar para el cultivo de café de manera practica para los caficultores de diferentes niveles educativos y generacionales, proceso productivo donde ellos son los directamente responsables y que para el año 2023 la información al respecto se encuentra segmentada y en páginas web que dificultan el acceso a la información especialmente donde no hay conexión a internet. Para su realización, con la información especializada y de entidades responsables como el comité de cafeteros se elaboran los diagramas del proceso para luego establecer las brechas existentes con la información recolectada de las fincas Comparticiones propiedad de mis padres ubicada en Inzá Cauca y las fincas seba y de don Marco en Puente Nacional Santander, se establece entonces una solo ruta para su producción con información oficial, la recogida en campo y estándares de certificación de empresas ONG que buscan la responsabilidad ambiental en el campo creando un estándar para mejorar el proceso del cultivo del café, que una vez aplicado mejora los procesos como calidad, productividad y sostenibilidad buscando como resultado adicional eco certificaciones que faciliten el acceso a mejores mercados.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora en la minería de datos y gestión de servicio en la división de operaciones de la empresa SAYCO(Universidad ECCI, 2023) Armero Moreno, Andrés Agustín; Becerra Rodriguez, Paula Andrea; Mora Pineda, Erika Alexandra; Fonseca, María EugeniaEsta tesis propone mejoras en la Minería de Datos y Gestión de Servicio en SAYCO. El análisis estadístico identificó información no relevante en los informes del proveedor, señalando una falta de alineación con los objetivos de SAYCO. La depuración manual ineficiente llevó a intervenir con herramientas de minería de datos, reduciendo significativamente el tiempo de ejecución.Publicación Acceso abierto Impactos ergonómicos y psicosociales asociados al COVID – 19 en trabajadores administrativos de empresas en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Pabón Caicedo, Mayerline; Rodríguez Guasca, Thania Camila; Soto Echeverri, Álvaro; Fonseca Pacheco, Angelica PatriciaLa pandemia generada por el COVID-19 a partir del primer caso registrado y de su rápida propagación a lo largo del planeta ha hecho que todos los escenarios de la vida de las personas se vieran modificados, teniendo que cambiar la forma en la que se realizan distintas labores, como el estudio y el trabajo, pasando de un modelo que en el que la mayoría de las personas realizan sus actividades de forma presencial a uno remoto, modelo al que muchos no se encontraban preparados. Bajo este modelo muchas empresas tuvieron que reinventarse, adaptándose a las condiciones que trajo consigo el COVID-19 en beneficio de los trabajadores, por lo que en su mayoría siempre y cuando sus actividades se lo permitieran, tuvieron que optar por realizar trabajo en casa. Por ello, es importante identificar los aspectos físicos, ligados a la ergonomía y psicosociales que la pandemia ha generado en los trabajadores de las empresas colombianas, categorizarlos, para saber cuáles son los más recurrentes, esto con el fin de proponer medidas de prevención y mitigación, que les permitan a los trabajadores tener mejores condiciones de trabajo, aumentar su productividad y motivación, permitiendo así obtener una mayor eficiencia y eficacia dentro de sus actividades, logrando que las empresas puedan aumentar su productividad y lograr las metas y objetivos que se propongan.Publicación Acceso abierto Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones en la Subred Centro-Oriente de la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Monzón Castiblanco, Felipe Orlando; Velásquez Ortiz, Andrés Felipe; Fonseca Pacheco, Angélica Patricia; Universidad ECCISPA: El siguiente proyecto de investigación es una breve descripción de la problemática que se evidenció en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente en el área de Autorizaciones. Identificándose una gran cantidad de devoluciones por autorizaciones, reproceso en el trámite administrativo de las mismas ante las EPS, el desconocimiento técnico y tecnológico por parte de los colaboradores, pérdidas económicas e inconvenientes legales; por tal motivo se desarrolló la propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones, sustentándose en un marco metodológico exploratorio, donde se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas, como: encuestas, entrevistas y evaluaciones que dieron respuesta a la pregunta de investigación. Obteniendo resultados que contribuirán a mejorar los niveles de productividad y competitividad en el ámbito laboral. Por otro lado, existe la posibilidad de crecimiento profesional, la posibilidad de generación de empleo debido al desarrollo de capacidades y una ampliación de nuevos conocimientos, promoviendo al área financiera la recuperación de déficit económico, aportando al crecimiento del proceso de la compañía, a la calidad del servicio de atención y a la humanización de los colaboradores. Concluyendo que dicha investigación dio lugar a diseñar una ruta de trabajo para estandarizar el proceso, controlar e implementar indicadores de gestión, evaluación técnica y definición de roles para dar cumplimiento a los requisitos de la normatividad legal vigente. El área de Autorizaciones y Devoluciones era un reto para nosotros, por su constante retroceso; niveles bajos de productividad y efectividad; como profesionales logramos con este proyecto incluir y hacer participé la Ingeniera Industrial en el campo hospitalario, enfocadas al mejoramiento en el área de salud y al desarrollo para la prestación de un servicio efectivo. Es satisfactorio que esta investigación da como punto de partida para que las demás Subred en el área de Autorizaciones a nivel Bogotá puedan implementar las mejoras e incluir el rediseño de Ingeniera Industrial como una fuente importante para el desarrollo de procesos y optimización de recursos.Publicación Acceso abierto Diagnóstico, análisis y propuesta de mejora ambiental y administrativa, presentada a la empresa Curtiembres Alexandra en el barrio San Benito- Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Cabrera Pérez, Luisa Tatiana; Pinzón Pérez, Lizeth Johanna; Garzón Ávila, Carlos ErnestoEste proyecto tiene como finalidad enseñarle a la empresa Curtiembres Alexandra que es posible trabajar bajo una producción sostenible, es decir, la aplicación e implementación de lineamientos basados en PML- Producción Más Limpia, logra mejorar la productividad y enseña a las organizaciones a trabajar bajo un enfoque de prevención y no de corrección, lo que consigue la disminución de costos asociados a reproceso y al tratamiento de impactos ambientales generados por la puesta en marcha del proceso productivo. Este proyecto permitirá a la empresa no solo reducir costos a través del aprovechamiento de los recursos, sino que le dará estatus o posicionamiento en el mercado actual, ya que la PML- Producción Más Limpia trabaja bajo el cumplimiento de lineamientos legales especialmente, aquellos que dan cumplimiento a la normatividad ambiental, quizás uno de los aspectos en los que más debe trabajar no solo la empresa Curtiembres Alexandra, sino todo el sector de las curtiembres; a través de esto la organización se verá beneficiada al contribuir con el mejoramiento del entorno en el que desarrolla sus actividades, el mejoramiento de las relaciones laborales y sociales, y la disminución de enfermedades respiratorias e infecciosas causadas por la no aplicación de buenas prácticas en el desarrollo del proceso.Publicación Acceso abierto Diseño de un producto tipo crema de aplicación tópica para el cuidado de la piel con inclusión de aloe vera(Universidad ECCI, 2023) Hernández Gómez, Laura Catalina; Caipa Gutiérrez, Laura Marcela; Landinez Avendaño, Karen Lorena; Durán Jiménez, AndrésEste trabajo inicia bajo la idea del diseño de un producto cosmético con inclusión de un ingrediente natural como el aloe vera. Se realiza una investigación plasmada en un marco referencial, posteriormente se realiza una encuesta enfocada en las preferencias de productos tópicos tipo crema para el cuidado de la piel con 130 respuestas donde se consolida la decisión de diseñar una crema hidratante con inclusión de aloe vera. Partiendo de la decisión se realiza una búsqueda de 3 formulaciones referentes de cremas similares donde se elige la primera opción debido a sus componentes naturales y claridad en su proceso de elaboración. Se deciden plantear y elaborar 5 formulaciones preliminares con la materia prima de la formulación referente elegida (Gel de aloe vera, lanolina, ácido esteárico, aceite de almendras, bórax, cera de abeja, vaselina y agua destilada), las 5 formulaciones tenían variaciones en el porcentaje del aloe vera y la vaselina. Luego se realizó una encuesta de percepción de las 5 cremas con el fin de elegir la mejor formulación en cuanto a propiedades y características. Se eligió la última formulación, esta no contaba con vaselina y tenía 15% de gel de aloe vera, a partir de esta crema se plantearon y elaboraron dos reformulaciones teniendo en cuenta mejoras como aumentar el porcentaje de inclusión de aloe vera y cambiar el aceite de almendras por aceite de girasol y aceite esencial de menta. De estas dos últimas formulaciones se elige por percepción interna del grupo la primera crema debido a su concentración de aroma apropiado y su fácil esparcimiento. Para finalizar el trabajo de investigación se establecieron costos estimados a escala piloto e industrial.Publicación Acceso abierto Diseño de una bebida gaseosa con reducción de azúcar enfocada a la población universitaria(Universidad ECCI, 2023-06-20) Cristhian Camilo, Camacho Moreno; Hernandez Acosta, María de los Angeles; Moreno Guarín, Diana CatalinaA partir de los resultados en el proyecto “Evaluación teórica de endulzantes para reemplazar el azúcar en bebidas carbonatadas” se procede a reformular una bebida gaseosa de cola negra teniendo en consideración los nuevos parámetros de azúcar añadido para las bebidas. Se establece una mezcla de edulcorantes (Stevia y Sucralosa). Adicionalmente, se realizaron estudios de espectrofotometría para ajustar la coloración final de la bebida de modo que, haciendo uso de una curva patrón, se logra ajustar la cantidad de color caramelo requerida para obtener la sensación visual de una bebida de cola negra comercial. Finalmente, se realiza una evaluación sensorial a consumidores, obteniendo resultados favorables a la investigación, acercándose así a una bebida que gusta al cliente sin impactar a la salud de este en el largo plazo. Adicionalmente se presenta una modelación y diseño del proceso de elaboración para poder hacer un escalamiento a nivel industrial haciendo uso del software para simulaciones 3D: FlexSim.Publicación Acceso abierto Propuesta logística para el proceso de gestión de clientes de la empresa mundial de mudanzas y logística mediante el diseño de una herramienta tecnológica.(Universidad ECCI, 2023) Sánchez Quitian, Sharon Julieth; Martínez Agredo, Germán Rodrigo; Universidad ECCIEl presente trabajo está estructurado por fases. En la primera, se determina el proceso actual de gestión de clientes manejado por la empresa Mundial de Mudanzas y Logística, en el cuál se identifica la problemática que está afectando el proceso en general.Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para aceite de palma y aceite de cocina usado en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia(Universidad ECCI, 2023) Valero Moncaleano, Milena; Martínez Agredo, Germán RodrigoActualmente, nos encontramos en la era de los compromisos latentes, esto contemplando la búsqueda de nuevas fuentes de energía, para lograr la protección y control del medio ambiente. Por esta razón, uno de los ejes de este proyecto se centra en el compromiso de lograr espacios de investigación en búsqueda de recursos energéticos amigables con el medio ambiente, determinando así la materia prima apropiada en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia, la cual tiende a ser fundamental para satisfacer la demanda de energía sostenible y limpia de manera continua (Fuerza Aérea Colombiana, 2021).