AAA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/30
Navegar
Examinando AAA. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 111
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción científica de artículos sobre realidad aumentada publicados en la plataforma ScienCedirect 2007-2017(Universidad ECCI, 2019) Martínez González, Yemy Iralba; Buitrago Pulido, Rubén DaríoLa Realidad Aumentada (RA), es una tecnología innovadora que ha tenido un explosivo crecimiento en distintas áreas y disciplinas con aplicaciones en la educación, la industria y el entretenimiento constituyéndose en una tecnología disruptiva de la cual se obtienen muchas ventajas por ejemplo, una educación más interactiva, entretenimiento que permite al usuario tener una experiencia inmersiva y desarrollo de tareas en el contexto de la industria y la salud que evitan las acciones intrusivas. El presente trabajo de investigación pretende obtener una revisión de la producción científica sobre Realidad Aumentada, utilizando los artículos publicados en la plataforma de búsqueda ScienceDirect, durante los años 2007 al 2017. Teniendo en cuenta que esta investigación es de tipo cuantitativo, este proyecto se realizó con una muestra de 380 artículos, los cuales fueron obtenidos de la plataforma ScienceDirect, usando ecuaciones búsqueda que refinaron la obtención final de la producción científica. Del material analizado el año 2013 fué el más productivo; 116 revistas participaron en la muestra, pero Procedia Computer Science es la que más artículos publicó, 1229 autores de los cuales se destaca el Ingeniero AYC Nee de Singapur como el autor que más generó artículos y quien más coautorías hizo, además se contabilizó 376 instituciones, 67 países y 7596 citas. La metodología empleada corresponde a un análisis bibliométrico hecho a los artículos obtenidos y que fueron analizados en función de indicadores bibliométricos. Los estudios métricos se han convertido en una herramienta eficaz para entender el comportamiento de las tendencias investigativas y hacer mejoras a estas; para este análisis se obtienen indicadores de producción científica como productividad de las revistas, autores, instituciones, países, años e idioma de publicación, indicadores de citación e indicadores relacionales. En la investigación propuesta se presenta una aproximación teórica y bibliométrica al campo de la Realidad Aumentada; a partir de la caracterización y evaluación de las prácticas de la comunidad científica por medio de estos indicadores. El resultado obtenido de la aplicación de los diferentes indicadores bibliométricos y que a su vez generaron este estudio bibliométrico; aportan datos puntuales que ayudan a visualizar el comportamiento que tuvo la producción de artículos sobre Realidad Aumentada; durante los diez años escogidos para el estudio, estos evidencian el interés creciente de los autores por esta temática, que la investigación es preferiblemente en coautoría, y que un pequeño grupo de autores es el responsable de la mayor cantidad de trabajos. La visibilidad de la producción científica, la cual es medida por el número de citas recibidas, es el reflejo de analizar la productividad investigadora de un determinado campo de estudio. En conclusión el reconocimiento de la utilidad de los análisis bibliométricos para los grupos investigadores, ha llevado a la bibliometría a experimentar un gran crecimiento, ya que son usados no sólo para la cuantificación de la producción cientifica, sino que son útiles para identificar grupos de estudio, temáticas a estudiar, redes de colaboración, etc., convirtiéndose en una herramienta eficaz para la evaluación científicaPublicación Acceso abierto Análisis bibliométrico de la producción de investigación realizada en la plataforma Sciencedirect aplicado a la revolución 4.0 en el período comprendido entre el año 2007 al 2017.(2019) Castillo Aguirre, Angela Paola; Buitrago Pulido, Rubén DaríoEl presente trabajo presenta un estudio bibliométrico sobre el estado de la producción de investigación científica en referencia a la industria 4.0 o también llamada cuarta revolución industrial en el periodo determinado 2007 y 2017. Como seguimiento de esta actividad se realiza un análisis que permite cuantificar y medir la producción de investigación indexada en la plataforma Sciencedirect mediante una revisión sistemática a partir de la aplicación de ecuaciones de búsqueda a fin de realizar una exportación de variables necesarias para Interpretar y comparar características de producción.Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad para la obtención de biodiesel a partir de grasa animal(Universidad ECCI, 2015) Salinas Gutiérrez, Rocío del Pilar; Pedraza Archila, Luis FranciscoBiodiesel, un sustituto alternativo y ecológicamente aceptable para el combustible convencional, por lo general se produce a partir de una amplia gama de aceites vegetales comestibles, que se utilizan normalmente para el consumo humano y cuyos precios se espera que aumente en el futuro. En este sentido, se ha recurrido a las materias primas confiables y de bajo costo para la producción de biodiesel, como subproductos de las industrias de transformación de carnes o residuos de grasa animal, se observaran diferentes métodos empleados para la producción de biodiesel a partir de residuos de grasa animal que emplean la reacción de transesterificación. Analizar la explotación de las grasas animales de desecho como materia prima de bajo costo para la producción de biodiesel, además, los diferentes métodos para el tratamiento de residuos de grasas animales tales como catálisis química homogénea, heterogénea y enzimática, así como los procesos no catalíticos se consideraron con énfasis en la influencia de las condiciones de funcionamiento y de reacción sobre la tasa de proceso y el rendimiento de éster .Publicación Acceso abierto Análisis de la economía circular en el sector alimentario para la ciudad de Bogotá durante el período 2014 – 2019(Universidad ECCI, 2021) Torres Barriga, Niver Oswaldo; Marín Herreño, Liliana; Moreno Guarín, Diana CatalinaPublicación Acceso abierto Análisis de procesos de conservación en diferentes frutas autóctonas colombianas(Universidad ECCI, 2021) Cortes Farías, Gabriela; Orozco García, Jenifer; Triana Botia, Karen Vanesa; Moreno Guarín, Diana CatalinaEste proyecto de investigación se centra en la evaluación y caracterización de conservas alimenticias a partir de frutas tales como el arazá y Acaí el cual establece diferentes estudios para determinar qué tipo de conserva es la más adecuada dependiendo del fruto. Las conservas tienen propiedades y características beneficiosas que ayudan a postergar la vida útil y el posible uso de sus cualidades, particularidades, virtudes y atributos, otorgándole un valor adicional a las frutas ya mencionadas.Publicación Acceso abierto Análisis del proceso de producción de aborrajado en la Empresa Sabroso Pacifico(Universidad ECCI, 2021) Angulo Córdoba, Giovanni Fabian; Moreno Guarín, Diana CatalinaSabroso Pacifico es una microempresa familiar que se dedica a la producción y comercialización de productos alimenticios típicos del Valle. Sin embargo, al ser una empresa tradicional aun no se tiene la tecnificación adecuada para producir alimentos a gran escala. Este proyecto realizó un análisis de la línea de producción mas importante con el objetivo de arrancar el proceso de tecnificación de la empresa y aumentar los tiempos de conservación de los productos. En primera medida se hizo un análisis de rentabilidad de las líneas mas importantes llegando a la conclusión que por su producción y rentabilidad el aborrajado era el mejor producto para arrancar la tecnificación. Posteriormente, se hicieron análisis microbiológicos para hongos y levaduras, identificando que el producto escogido tenia alto contenido de contaminación microbiológica cuando se almacenaba por más de tres días. Para solucionar este inconveniente se hizo un análisis de riesgos de todo el proceso identificando varios puntos críticos en donde se destacaron la fritura, el empaque y el almacenamiento final, ya que debido a su naturaleza eran los que mayor generaban riesgo al alimento. Se plantearon limites críticos de control para todo el proceso, generando una necesitad de ajustar tanto el diagrama de operaciones como los equipos, instrumentos y empaque utilizado en la preparación del alimento, buscando que dichos ajustes ayuden a amentar la capacidad de producción y la vida útil del alimento. Finalmente se hace el análisis de costos y organizacional que nos da como resultados que los cambios que se harían en el proceso mantendrían la rentabilidad del producto, recuperando la inversión en materiales y equipos en aproximadamente un mes, ayudando adicionalmente a disminuir las amenazas identificadas en el análisis FODA y ayudando a enfatizar en las fortalezas del modelo de negocio.Publicación Acceso abierto Análisis estadístico de la producción y exportación de la cadena hortofrutícola en Colombia y proyecciones usando técnicas de pronóstico.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Bohórquez, Walter Jeffrey; Betancourt Alonso, Diego Noel; Moreno, Diana CatalinaEl proyecto tuvo como objetivo caracterizar estadísticamente la producción y exportación de la cadena productiva hortofrutícola en Colombia basado en los datos de las fuentes públicas. Con ello poder generar oportunidades estratégicas de investigación en el área agrícola basado en el potencial de los productos analizados.Publicación Acceso abierto Análisis técnico-productivo al sector melífero en Acacías-Meta(Universidad ECCI, 2022) Barreto Verano, Monica Alejandra; Monroy Suárez, Ivette Aychell; Poveda Castillo, Camilo Andrés; Tamayo Álvarez, Paula AndreaLa realización del presente estudio tiene como objetivo identificar, categorizar, estudiar y modelar las variables existentes en la producción melífera. Se recolectó información bibliográfica sobre las actividades presentes en la transformación de la miel, la cual se consolidó en diagramas de co-ocurrencia y de operaciones del proceso, los cuales facilitaron la construcción de un proceso productivo y su integración al diseño de planta. Se realizó un análisis de datos sobre la calidad de la miel, ocupando información abierta al público en el periodo de 2016 a 2021, en donde se aplicó la estadística descriptiva a los parámetros fisicoquímicos para definir una variable principal, sobre la cual se estudió el comportamiento y las correlaciones de los componentes principales; con el fin de caracterizar la miel bajo los parámetros regulados de calidad en la normativa requerida para su comercialización. Adicionalmente, se llevó a cabo una distribución de planta basada en el producto mediante un software de diseño gráfico, teniendo en cuenta las operaciones del proceso productivo, la importancia de la calidad, la posición de los apiarios, el transporte de materiales de producción y las condiciones de la región, resaltando la visualización dinámica de las operaciones y equipos de producción participantes en la producción de miel apta para el consumo humano. Palabras clave: análisis de datos, apicultura, diseño de planta, proceso productivo.Publicación Acceso abierto Aplicación de la logística integral en el centro de consultoría y desarrollo empresarial (CDE) de la Universidad ECCI sede Bogotá(Universidad ECCI, 2023) García Guerrero, Stefania; González Gómez, Geidy Katerine; Martínez Agredo, Germán; Franco Peña, JeaquelineEvaluando el desarrollo interno en CDE, vemos la necesidad de implementar manuales de Procedimientos y Funciones, debido a que actualmente no cuenta con una logística integral definida para llevar a cabo la prestación de cada uno de los servicios; de acuerdo a esto, se procede a realizar la estructuración de un manual de funciones y procedimientos, destacando las actividades de cada cargo, los responsables, la descripción de los procedimientos, y así, lograr una medición y evaluación de manera eficaz, generando la estandarización de los procesos y logrando una visualización en el mercado nacional.Publicación Acceso abierto Aplicación de un modelo de innovación organizacional a la empresa caprice repostería a partir de un enfoque de balanced scorecard(Universidad ECCI, 2016) Coy Sierra, Andrés Camilo; Martínez Agredo, Germán RodrigoEn la actualidad la sostenibilidad, el crecimiento y la competitividad dependen de varios factores que casi siempre las pequeñas empresas no contemplan. Dentro de este marco Caprice Repostería se encuentra en un mercado de valor y con poco crecimiento e innovación, lo que hace más difícil lograr superar las expectativas y limita el crecimiento económico de la misma. Por tal razón se determina implementar un plan que incorpore técnicas o herramientas de gestión y de calidad y por eso se propone hacerlo a través de un modelo de innovación que adapta componentes importantes para cualquier sector basado en la estructura básica de una empresa.Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para aceite de palma y aceite de cocina usado en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia(Universidad ECCI, 2023) Valero Moncaleano, Milena; Martínez Agredo, Germán RodrigoActualmente, nos encontramos en la era de los compromisos latentes, esto contemplando la búsqueda de nuevas fuentes de energía, para lograr la protección y control del medio ambiente. Por esta razón, uno de los ejes de este proyecto se centra en el compromiso de lograr espacios de investigación en búsqueda de recursos energéticos amigables con el medio ambiente, determinando así la materia prima apropiada en la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia, la cual tiende a ser fundamental para satisfacer la demanda de energía sostenible y limpia de manera continua (Fuerza Aérea Colombiana, 2021).Publicación Acceso abierto Cadena de suministros para la producción de biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos(Universidad ECCI, 2024) Garcia Fonseca, Geraldyne Lissed; Zafra Rodriguez, Cristian Alejandro; Lopez Gomez, MauricioEn el presente proyecto de investigación se propone la cadena de suministros para la producción de Biocombustible aeronáutico en Colombia a partir de biomasa residual agrícola y residuos sólidos urbanos, con el fin de cubrir la demanda de en la aviación civil y comercial de la Ciudad de Bogotá, mediante el proceso de transformación Gasificación - Fischer Tropsch, esta tecnología esta certificada por la ASTM para la producción de Combustible Sostenible de Aviación. Para determinar la Biomasa residual agrícola más conveniente para el proceso, se tuvo en cuenta el informe EVA 2021 de la Unidad de planeación rural agropecuaria (UPRA), a partir de esta base de datos se realizó una clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios: volumen de producción del cultivo, características fisicoquímicas como el poder calorífico inferior (PCI) y el porcentaje de humedad, también se tuvo en cuenta la producción y disponibilidad de biomasa en el país, seguido a esto se realizó un análisis mediante el software ArcGis para identificar la ubicación geográfica de biomasa en el país, para la caracterización de los residuos sólidos urbanos se tuvo en cuenta el “informe de disposición final de residuos sólidos 2021” elaborado por la Superintendencia de servicios públicos domiciliarios (SSPD) esta base de datos permitió identificar la cantidad de residuos que llegan a los diferentes sitios de disposición final en el país y su ubicación geográfica, finalmente se propuso la estructuración de la cadena de suministros para cada una de las biomasas teniendo en cuenta la materia prima, ubicaciones y posibles actores que intervienen en el proceso. Con este proyecto se busca aportar a la transformación energética del país, disminuyendo la quema de combustibles fósiles y la generación de gases de efecto invernadero desde la aviación civil y comercial.Publicación Acceso abierto Capacitación de procesos productivos en realidad aumentada para industrias manufactureras(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Castillo, Jonathan; Reyes, Sandra Patricia; Buitrago, Rubén DarioLa metodología de capacitar el personal en una compañía es fundamental para sus procesos y operadores, reflejando en la industria la calidad como el buen desempeño de la misma, en las capacitaciones se construye el inicio de una base principal para fundamentar la eficacia y en muchos casos la estabilidad de las empresas. Cuando se usa el término capacitación se hace alusión al proceso educativo a corto plazo el cual se utiliza un procedimiento planeado, sistemático y organizado que por medio del personal de una empresa u organización, adquirirá los conocimientos y las habilidades técnicas necesarias para acrecentar su eficacia en el logro de las metas que se haya propuesto la organización en la cual se desempeña. El trabajo de capacitar en una compañía puede comprender solamente un proceso específico para el trabajo individual o la ordenación completa de muchos procesos que involucran los espacios, métodos y demás factores importante para llevar acabo la asignación de tareas de la compañía. Básicamente el objetivo principal de la capacitación en operaciones es encontrar la ordenación adecuada de las fases para el desarrollo del trabajo individual y/o en equipo, siendo la forma más práctica para el aprendizaje en el trabajador y al mismo tiempo la más segura. Capacitar a los operadores se ha convertido en la fase más aplicable a cualquier sector industrial sin excepción, en este podemos enfocarnos en el hecho de que las compañías estiman sus ingresos confrontando lo recibido dividido por el número de inversión en sus trabajadores siendo este costo de mantener capacitados a sus operadores una de las mejores alternativas para el incremento de ingresos en la compañía. Pero hay industrias que en la búsqueda de optimizar recursos llegan a generar reducción en inversiones como la capacitación, de esta manera se afecta la calidad en el servicio, producto y la eficacia de sus trabajadores fomentando un valor integrado para la perdida competitiva industrialmente.Publicación Acceso abierto Caracterización de problemáticas empresariales de los productores de calzado industrial en el sector del Restrepo de la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2020) Ochoa Cárdenas, Leither Daniel; Muñoz, Giovanny; Universidad ECCIEsta investigación rodea el sector de fabricación del calzado industrial en Bogotá, concluyendo así sus más relevantes problemas o necesidades que sufre este sector, la investigación se limita a las estadísticas, documentos, y de una encuesta que se desarrollará 8 en las áreas de fabricación de las empresas del sector el Restrepo en Bogotá, identificando así el objetivo de la investigación.Publicación Acceso abierto Centralizar el proceso de pulpas en la organización Andrés carne de res, minimizando costos de producción y aumentando la productividad en la planta de procesos(Universidad ECCI, 2016) Álvarez Buitrago, Jeisson de Jesús; Méndez Penagos, Marcos Daniel; Romero Martínez, JairoEste proyecto presenta el desarrollo investigativo y la estructuración para la centralización del proceso de producción de pulpa de fruta en la planta de fabricación de la empresa Andrés Carne de Res. Esta investigación es necesaria debido a los altos costos de operación que hay en cada uno de los puntos donde se elaboran las mismas. Cada punto de venta de Andrés Carne de Res, en la ciudad de Bogotá, consta de varias operaciones internas; entre ellas está el proceso de producción de pulpa de fruta para la venta de jugos naturales. Esta investigación está enfocada en estandarizar el proceso, teniendo como objetivo aprovechar la planta de procesos y lograr su máxima productividad. El proceso de producción de pulpa de fruta debe contar con un personal dedicado a esta activad desde la selección de la fruta y su procesamiento, hasta llegar al empaque de la pulpa. Esto genera altos desperdicios, así como costos fijos y variables que impactan directamente en el costo del producto y repercuten en la rentabilidad de cada uno de los jugos ofrecidos. Cuando visualizamos este problema en todos los puntos donde se ofrecen jugos naturales, se encuentra una oportunidad de mejora en la productividad de la empresa, basada en una proyección de reducción de costos y mejora de los procesos productivos, precisando un control óptimo de los desperdicios generados. Actualmente en Colombia las empresas están en la búsqueda constante de fórmulas para reducir los costos de operación y de sus productos con el fin de tener una mayor rentabilidad. De ahí nace la oportunidad de centralizar el proceso de la empresa que es de vital importancia para su competitividad y permanencia en el mercado con los mismos productos de calidad que siempre la han caracterizado.Publicación Acceso abierto Comercialización del laboratorio de ludicas a la Uniagustiniana(Universidad ECCI, 2015) Muñoz Ariza, Vanessa; Chaparro Parada, Luis FelipePublicación Acceso abierto Desarrollo de los documentos según requerimientos de la norma ISO 9001 para el proceso de certificación en calidad del centro cultural y deportivo Monteverde entidad sin ánimo de lucro(Universidad ECCI, 2014) Gómez Tranchita, Jazmin; Torres Duquino, Gina Paola; Cruz Mican, EdgarEn los últimos años el tema de la calidad ha cobrado mayor importancia entre las empresas, ya que proporciona cierto nivel de confianza y prestigio, independientemente del mercado en el que se desenvuelva. Este proyecto tiene como finalidad el desarrollo e implementación de la documentación de la norma ISO 9001 para el proceso de certificación en calidad del centro cultural y deportivo Monteverde entidad sin ánimo de lucro. El trabajo realizado es muy específico ya que el tema de calidad en esta entidad se limita a todo lo que necesita en cuanto a documentación según requerimientos de la norma, formación e inducción de la norma a entes institucionales de Monteverde. En el enfoque social de este proyecto, se busca que entidades, ofrezcan un valor agregado a todas las personas que hacen parte de ellas. Pues la calidad en los servicios no solo se da cuando compramos o vendemos algún producto, esta también se ve en la formación educativa de los niños y jóvenes, en sus proyectos de vida y todo lo que para ellos es importante. Al encontrarse certificadas estas instituciones, se da la certeza de educación calificada, de servicios garantizados, de mejoras continuas, de estandarización de procesos, los cuales más adelante facilitan la labor de todos los agentes implicados en los mismos.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un aplicativo basado en el paradigma de realidad aumentada que sirva como guía para el mantenimiento preventivo en la máquina centro de mecanizado Zx6350ZB universidad ECCI(Universidad ECCI, 2016) Díaz Quintero, Óscar Fernando; Sosa Barrera, Julián David; Buitrago Pulido, Rubén DarioEl presente trabajo busca que el lector reflexione sobre la importancia que puede tener para un ingeniero el uso de la creatividad, la innovación, y la generación de valor con el uso de tecnologías actuales con las que pueda generar mecanismos o herramientas dentro de un proceso a veces tan común y aparentemente sencillo como la ejecución de un mantenimiento de tipo preventivo en un equipo industrial, las cuales apoyen la tarea de mejorar el desarrollo de los procedimientos. Para poder lograr este fin, se abordará el tema teniendo en cuenta tres posibles eventos que pueden surgir dentro del proceso de mantenimiento preventivo para maquinaria de tipo industrial en general. El primero de ellos es la posibilidad del error humano, el segundo peligro de accidente que pueda ocurrir al operario dentro de la ejecución de la rutina de mantenimiento a causa de la falta de conocimiento o impericia sobre dicho proceso, y por último, consideraremos los problemas de calidad que puedan surgir dentro de la producción a causa de la irregularidad en los mantenimientos preventivos en la maquinaria.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un sistema de deshidratación de matrices vegetales autóctonas o de interés comercial en Colombia mediante secado solar indirecto(Universidad ECCI, 2023) Castiblanco Padilla, Sergio Andres; Molina Tarquino, Brayan Alexander; Gonzalez Salgado, Jhonatan; Duran Jimenez, AndresLa deshidratación de matrices vegetales ha sido fundamental en la conservación y comercialización de alimentos. A pesar de la escasa utilización de métodos de secado mediante energía solar térmica a nivel nacional, este enfoque se destaca por su rentabilidad al aprovechar una fuente renovable de energía gratuita. Sin embargo, el secado solar enfrenta limitaciones, como cambios climáticos e infestaciones por insectos. Este trabajo presenta el planteamiento y desarrollo del diseño de un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto, específicamente diseñado para el secado de matrices vegetales. El sistema incluye un colector solar inclinado a 30° para absorber la energía solar en horarios específicos del día, compuesto por una cubierta de vidrio y una lámina alveolar que transforma la irradiación en aire caliente. El aire caliente se canaliza hacia una cámara de secado que contiene tres bandejas para reducir el contenido de agua de las matrices a secar. La ciudad de Bogotá se utilizó como referencia para calcular los requerimientos energéticos del proceso de secado. Se analizó el proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, utilizando un sistema de deshidratación solar mixto en la ciudad de Bogotá, específicamente con tres productos seleccionados: zanahoria (Daucus carota subsp. sativus), mango (Mangifera índica) y tomate (Solanum lycopersicum). Se aplicaron diferentes análisis, como la curva de secado, curva de humedad base seca y curva de velocidad del secado, utilizando una estufa de secado y calentamiento con convección forzada. Los resultados muestran que el mango, sometido al proceso de deshidratación por convección directa, obtuvo mejores resultados en comparación con los frutos de zanahoria y tomate. Por ejemplo, la humedad base seca del mango se redujo del 435,05% al 17.27%, y la relación de pérdida de humedad aumentó del 3.25% a 4.18%. Los análisis microbiológicos estimaron la duración de los productos en 106, 109 y 174 días respectivamente para tomate, mango y zanahoria. Además, la evaluación sensorial demostró que el mango presentaba mejores atributos, como aspecto y color, con un estadístico R2 indicando un 64.47% de variabilidad en DM PL y un coeficiente de correlación de 0.9893, lo que indica una relación moderadamente fuerte entre las variables evaluadas. En resumen, este trabajo describe un sistema de deshidratador solar por convección natural de tipo indirecto aplicado al secado de matrices vegetales y presenta un análisis comparativo del proceso de deshidratación solar de frutas y hortalizas, destacando el mango como el producto con mejores resultados en términos de conservación y atributos sensoriales. Estos hallazgos pueden contribuir al desarrollo de métodos más eficientes y sostenibles para la conservación y comercialización de alimentos en la ciudad de Bogotá y otras regiones con características similares.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un software basado en el modelo VRP para la generación de rutas de distribución en la mipyme vidfo(Universidad ECCI, 2016) Naranjo Guillen, Óscar Eduardo; Pelayo Ángel, Paula Lizeth; Buitrago Pulido, Rubén DarioEl siguiente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar un software para la mipyme VIDFO cuya base teórica sea el modelo VRP, que genere rutas óptimas de distribución a los clientes y a su vez sirva para control de costos en la operación. Para el desarrollo de esta investigación se eligió una pequeña empresa (VIDFO) de la cual se extrajo la información relevante como su organización, funcionamiento, áreas de trabajo, número de empleados y ubicación de clientes. Fue necesario realizar una revisión bibliográfica, así como el planteamiento de un algoritmo basado en un modelo de solución de problemas de transporte. El modelo VRP es el indicado por que es uno de los modelos de solución claves dentro de este tipo de problemas de ruteo. Con el fin de presentar una solución funcional a VIDFO se desarrolló un listado de requerimientos técnicos con base en el algoritmo y diseño, los cuales se presentaron a un programador quien fue el encargado de traducir estos desarrollos en un software ajustado a las necesidades explicitas de la empresa y que genera una propuesta de ruta óptima basado en la ubicación de los clientes. Se realizaron pruebas en las cuales se analizaron y compararon detalladamente las variables medibles como el tiempo, la distancia recorrida y el costo de cada uno de los viajes que realiza VIDFO sin ningún tipo de herramienta que genere rutas. Como resultado se obtuvo un software que es capaz de generar un mapa en tiempo real de la ruta propuesta en la cual se minimiza el tiempo y distancia recorrida con respecto a la forma actual de cálculo en VIDFO, también dio a conocer el costo total de la esta, variable que VIDFO no tenía en cuenta inicialmente y que permite utilizar esta información para beneficio de la mipyme.