Publicación: Propuesta de un programa de gestión del riesgo psicosocial en la empresa Transportes Armenia S.A
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Uribe Rave, Stefany | |
dc.date.accessioned | 2021-11-25T15:05:07Z | |
dc.date.available | 2021-11-25T15:05:07Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título 2. Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 2.3 sistematización 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación 4.3 Limitaciones 5. Marcos de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.2.1 Trabajo 5.2.2 Riesgo ocupacional 5.2.3 Riesgo psicosocial 5.2.4 Prevención de riesgos laborales 5.2.5 Teorías de la causa de los accidentes 5.2.6 factores humanos en los accidentes y su prevención 5.2.7 Estrés 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1 tipo de investigación 6.2 alcance de investigación 6.3 Población 6.4 Muestra 7. Análisis y descripción de resultados 7.1 Cuestionario intalaboal forma A y B 7.2 Cuestionario extralaboral 7.3 Evaluación del estrés 9. Conclusiones 10. Propuesta gestión del riesgo psicosocial 11. Análisis financiero 12. Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 82 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2191 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguirre, Doos, Ávila, Gonzales y Martínez (2001) Trabajo de intervención para la prevención de accidentes en empresa constructora. Rev. Cubana.vol 17. Habana. Obtenido de:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 21252001000600015. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, P. (2014) Programa de seguridad basada en el comportamiento para el sector construcción Medellín 2014. Universidad de Antioquia, Medellín. obtenido dehttp://www.udea.edu.co/wps/wcm/connect/udea/36008f21-ae70- 428c-bfa7- 60e4e7927d29/programa+de+seguridad+basada+en+el+comportamiento+para +el+sector.pdf?MOD=AJPERES. | spa |
dc.relation.references | Betancur, F y Vanegas, C. (1999) Administradora de riesgos profesionales gerencia de prevención de riesgos, división de capacitación. Suratep S.A. Obtenido dehttps://www.arlsura.com/pag_serlinea/distribuidores/doc/documentacion/car tilla_pfr_gran.pdf | spa |
dc.relation.references | Díaz, L (1998) psicología del trabajo y las organizaciones. Concepto, historia y Método. Tomado de:http://ldiazvi.webs.ull.es/pstro.pdf | spa |
dc.relation.references | Cárdenas P. (2011) Evaluación y análisis de las prácticas en seguridad industrial y salud ocupacional en empresas de construcción en Colombia. Universidad de los Andes. Bogotá D.C. Obtenido de: file:///C:/Users/stefany/Downloads/Entregable3- TesisMaestriaPaolaCardenas.pdf | spa |
dc.relation.references | Collado, S. (2008) Prevención de riesgos laborales: principios y marco normativo. Revista de Dirección y Administración de Empresas. Número 15. Obtenido de http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:L eBRv0XjawJ:www.ehu.eus/ojs/index.php/rdae/article/download/11447/10573 +&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=co | spa |
dc.relation.references | Fernández, B (2012) Factores de Riesgo Psicosocial – Seguridad en el trabajo, Higiene industrial, Ergonomía y Psicosociologia aplicada (tesis de posgrados) Universidad Internacional de la Rioja, Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Fernández, C y Baptista, P (1991) Metodología de la investigación. Mexico, S.A: McGraw - Hill interamericana. Obtenido de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%2 0la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, W. (2014) Importancia de la salud ocupacional en una organización”. Universidad militar nueva granada. Bogotá D.C. Obtenido dehttp://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12671/1/Fernandez.pdf | spa |
dc.relation.references | Finklea, J, et.al (s.f) Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo Obtenido de: file:///C:/Users/stefany/Desktop/especializacion/seminario%20de%20investiga cion/prevencion%20de%20acidentes%2056%20.pdf | spa |
dc.relation.references | González Y. (2011) Evaluación de la percepción del riesgo en trabajadores de una empresa del sector de la construcción en Bogotá D.C Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C Obtenido de:http://www.bdigital.unal.edu.co/7057/1/539524.2011.pdf | spa |
dc.relation.references | Guevara, M. (2015) La importancia de prevenir los riesgos laborales en una organización. Universidad Militar Nueva Granada. Santa fe de Bogotá. Obtenido de:http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/6499/1/ENSAYO%20D E%20GRADO.pdf | spa |
dc.relation.references | Hueso A y Cascant M. (2012) Metodología y técnicas cuantitativas de investigación. Universidad Politécnica de Valencia. Obtenido de:https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/17004/Metodolog%C3%ADa %20%20y%20t%20%C3%A9cnicas%20cuantitativas%20de%20investigaci% C3%B3n_6060.pdf?sequence=3 | spa |
dc.relation.references | Instituto de formación y estudios sociales de castilla de león IFES y federación regional del metal, construcción y afines MCA-UGT, (2009) Guía de prevención de riesgos en los trabajos de soldadura. España. Obtenido de:https://www.dipuleon.es/img/File/UPD/soldadura_sueldaseguro(1).pdf | spa |
dc.relation.references | Lazarus, R. (1999). Stress and Emotión: A New Syntesis. New York: SpringerPublisingCompany. | spa |
dc.relation.references | Pinto de la Hart, M. (2010) Panorama de la construcción en Colombia. Camacol. Costa rica. Obtenido de:http://www.fiic.la/fiic_cr/CAMACOL_Panora_constucc_FIIC%20MPDH %20nov_2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Ruiz C. (2008) “Propuesta de un plan de seguridad y salud para obras de construcción”. Universidad católica de Perú. Obtenido de:http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/hasndle/123456789/181/LA_ MADRID_CARINA_PROPUESTA_PLAN_SEGURIDAD_SALUD_OBRAS_D E_CONSTRUCCION.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Saiz E. (2013) Estrategias organizacionales para reducir el impacto de las enfermedades labores - profesionales en las pequeñas y medianas empresas pyme. Universidad CES. Medellín. Obtenido de:http://bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/bitstream/10946/3787/1/Estrateg ias_Organizacionales_Efermedades_Laborales.pdf | spa |
dc.relation.references | Sanchez J. y Rodriguez J. (2006) Identificación de factores de riesgo ocupacionales. Vicerrectoría de bienestar universitario. Universidad del Valle. Obtenido de: http://saludocupacional.univalle.edu.co/materialeducativo2006.pdf | spa |
dc.relation.references | Sanz F. (2013) Estudio sobre riesgos laborales emergentes en el sector de la construcción Revisión bibliográfica. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Madrid España obtenido de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE% 20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/riesgos%20emerg entes%20sector%20construccion%202013/DT%2081-1- 13%20riesgos%20emergentes%20meta.pdf | spa |
dc.relation.references | Urrego, W. (s.f) Factores de riesgo ocupacional. Curso básico de salud ocupacional. Cartilla No. 2 SENA. Antioquia. Obtenido dehttps://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd= 7&ved=0ahUKEwjk8MD1zv_VAhUD5yYKHRDxDXUQFghIMAY&url=htt ps%3A%2F%2Fwww.sindesena.org%2Fdescargas%2Fdoc_download%2F853 -cartilla-2-riesgos laborales.html&usg=AFQjCNGSUcYhEDMs8z7fa8SIgzlGAAA0Ew | spa |
dc.relation.references | Vargas, J. (s.f) Análisis sector de la construcción Colombia. Project Management Institute. Bogotá. Obtenido de:http://www.pmicolombia.org/wp content/uploads/2015/08/PMIBogota-Analisis-sector-construccion-en Colombia.pd | spa |
dc.relation.references | West Arco (2015) Manual de soldadura. Bogotá D.C. Obtenido dehttp://www.westarco.com/westarco/sp/support/documentation/upload/manu al-de-soldadura-2015v2.pdf | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2018 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Prevención de accidentes | spa |
dc.subject.proposal | Calidad de la vida laboral | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.subject.proposal | Accident prevention | eng |
dc.subject.proposal | Quality of working life | eng |
dc.title | Propuesta de un programa de gestión del riesgo psicosocial en la empresa Transportes Armenia S.A | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.66 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 487.77 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 273.91 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: