Publicación: Análisis documental de la producción investigativa asociada a la pandemia por Covid 19 generada en el año 2020 en la especialización de GSST de la Universidad ECCI Bogotá
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Barrera Bejarano, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Parra Martin, Laura Camila | |
dc.date.accessioned | 2021-08-19T20:25:30Z | |
dc.date.available | 2021-08-19T20:25:30Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El conocimiento generado por consecuencia de la pandemia provocada por el COVID-19 ha sido, sin lugar a dudas un fenómeno sin precedentes, puesto que, la producción de un sinfín de investigaciones en un corto tiempo ha traído consigo una oleada de diferentes puntos de vista y conclusiones, las cuales generan en la población lectora un sentimiento de desinformación o exceso de datos. El objetivo de este trabajo es realizar un muestreo aleatorio de los últimos diez trabajos generados por los estudiantes de la Universidad ECCI que tengan en común el SARSCOV-2 con el fin de debatir los resultados de los mismos, por medio de una revisión documental a partir de la construcción de fichas descriptivas, encontrando similitudes, desacuerdos y/o conclusiones que contribuyen a mejorar aspectos de riesgo psicosocial o biomecánico en la población trabajadora que ha sido afectada por consecuencia de la pandemia y las nuevas modalidades del desarrollo de las actividades laborales. En el transcurso de la investigación se identifica que las investigaciones se encuentran aún en una fase evolutiva, razón por la cual se ha presentado que algunas de ellas han perdido vigencia en cuanto a normatividad por otro lado, la humanidad a través del tiempo ha logrado esquivar los obstáculos impuestos por la pandemia generada por COVID-19 llegando a ser impredecible el rumbo de este fenómeno, razón por la cual fue imperativo consultar las fuentes más recientes y actualizadas en el tema. | spa |
dc.description.abstract | The knowledge generated as a result of the pandemic caused by COVID-19 has been, without a doubt, an unprecedented phenomenon, since the production of endless investigations in a short time has brought with it a wave of different points of view and conclusions, which generate in the reading population a feeling of misinformation or excess data. The objective of this work is to carry out a random sampling of the last ten works generated by the students of the ECCI University that have the SARS-COV-2 in common in order to debate their results, by means of a documentary review. from the construction of descriptive files, finding similarities, disagreements and / or conclusions that improve aspects of psychosocial or biomechanical risk in the working population that has been a consequence of the pandemic and the new modalities of the development of work activities. In the course of the investigation, it is identified that the investigations are still in an evolutionary phase, which is why it has been presented that some of them have lost validity in terms of regulations, on the other hand, humanity over time has managed to avoid taxes due to the pandemic generated by COVID-19, the course of this phenomenon becoming unpredictable, which is why it was imperative to consult the most recent and updated sources on the subject. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Resumen 4 1.1 Abstract 6 2. Titulo 7 3. Planteamiento del problema 7 3.1. Descripción del problema 8 3.2. Pregunta de investigación 8 4. Objetivo general y objetivos específicos 9 4.1. Objetivo general 9 4.2. Objetivos específicos 9 5. Justificación 10 5.1. Delimitación 10 5.2. limitación 10 6. Estudio del arte 11 7. Marco Teórico 32 8. Marco Legal 39 9. Marco metodológico de la investigación 41 9.1. Análisis general de la literatura revisada 43 10. Resultados 84 11. Conclusiones y recomendaciones 93 12. Bibliografía 9 | spa |
dc.format.extent | 106 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1337 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (julio 31 de 2014). Decreto del Sistema de Gestión y Salud. Decreto 1443 de 2014. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Albán, R., Iliana, Á. (2014). Diagnóstico de normas de seguridad y salud en el trabajo e implementación del reglamento de seguridad y salud en el trabajo en la Empresa Mirrorteck Industries S.A. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/4494. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Hernández, C., Barragan Hernández, J. S. (2018). ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ARANDAS. Ra Ximhai, 14(3), Article 3. http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71659 | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, R. (2017). Guía Estimación de Costos Implementación Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6686 | spa |
dc.relation.references | Barona, L. F. Á., Astorga, L. S. G., & de, J. (2017). Diseño de una guía para aplicar el cambio organizacional en la implementación de un sistema de seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con el decreto 1072 del 2015. 104. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Hernández, C., Barragan Hernández, J. S. (2018). ANÁLISIS DE IMPLEMENTACIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN LAS EMPRESAS MANUFACTURERAS DE ARANDAS. Ra Ximhai, 14(3), Article 3. http://revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/71659 | spa |
dc.relation.references | Buitrago , Kimberly, G. H., Laura. (2020, mayo 20). Propuesta estratégica de mejora en la implementación de estándares mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en la Empresa Manantial S.A E.S.P para el 2020—10596/34949. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/34949 | spa |
dc.relation.references | Céspedes Socarrás, G. M., Martínez Cumbrera, J. M. (2016). UN ANÁLISIS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO EN EL SISTEMA EMPRESARIAL CUBANO. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 22, 1-46. https://doi.org/10.1016/j.rlds.2016.03.001 | spa |
dc.relation.references | IZURIETA SÁNCHEZ DENIS GABRIEL.pdf. (s. f.). | spa |
dc.relation.references | Mena, N., & Gonzalo, M. (s. f.). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional en una empresa constructora, Amazonas-Perú. 198 | spa |
dc.relation.references | Ordoñez, R. (2017). Guía Estimación de Costos Implementación Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/6686 | spa |
dc.relation.references | Pérez Correa, K., Cuesta Tamayo, K., Contreras Casanova, A., & Coral Piedrahita, C. (2018). Diseño de un modelo de gestión de seguridad y salud en el trabajo. Design of a management model of health and safety at work., 7, 38-46 | spa |
dc.relation.references | Valbuena, K. L. P. (s. f.). SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 45. | spa |
dc.relation.references | Barraza, M. F. S., & Dávila, J. Á. M. (2008). Encontrando al Kaizen: Un análisis teórico de la mejora continua. Pecvnia : Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de León, 0(7), 285-311. https://doi.org/10.18002/pec.v0i7.696 | spa |
dc.relation.references | García P., M., Quispe A., C., & Ráez G., L. (2014). MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD EN LOS PROCESOS. Industrial Data, 6(1), 089. https://doi.org/10.15381/idata.v6i1.5992 | spa |
dc.relation.references | Segura, F. O. (2005). Sistema de gestión: Una guía práctica. Ediciones Díaz de Santos | spa |
dc.relation.references | Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo—Ministerio del trabajo. (s. f.). Recuperado 8 de diciembre de 2020, de https://www.mintrabajo.gov.co/relaciones laborales/riesgos-laborales/sistema-de-gestion-de-seguridad-y-salud-en-el-trabajo | spa |
dc.relation.references | Talancón, H. P. (2007). LA MATRIZ FODA: ALTERNATIVA DE DIAGNÓSTICO Y DETERMINACIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN DIVERSAS ORGANIZACIONES. 12(1), 19. | spa |
dc.relation.references | Llacuna Morera, J. (s. f.). NTP 665. La persuasión como técnica comunicativa en prevención de riesgos laborales (I). 4. | spa |
dc.relation.references | Pérez M. Gómez J. R (2020). Características clínico-epidemiológicas de la COVID-19. Revista habanera de ciencias médicas, Universidad de Ciencias Médicas de Holguín. Holguín, Cuba. Vol. 19 N°2 | spa |
dc.relation.references | . Sanahuja, José Antonio (2020) COVID-19: riesgo, pandemia y crisis de gobernanza global. Anuario CEIPAZ 2019-2020. Riesgos globales y multilateralismo: el impacto de la COVID-19. pp. 27-54. ISSN 2174-3665. https://eprints.ucm.es/id/eprint/60555 | spa |
dc.relation.references | Bulla, F. A. S. (2021). Riesgo de estrés psicosocial de trabajadores en casa durante la pandemia por Covid 19 en Bogotá. 135 | spa |
dc.relation.references | Campos, S. K. C. (2020). ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL TRABAJO EN CASA EN LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A RIESGO ERGONÓMICO, EN LA EMPRESA ARI GROUP DURANTE EL PERÍODO DE ABRIL A OCTUBRE DE 2020 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 45. | spa |
dc.relation.references | Canales Santiago. (2021). La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile). 30 | spa |
dc.relation.references | Cárdenas-Lata, B. J., Cueva-Palacios, N., Cabrera-Quezada, M., & Cañizares-Medina, A. E. (2021). Madres solteras: Un acompañamiento en tiempos de pandemia –Covid-19 desde la perspectiva del trabajador social. Dominio de las Ciencias, 7(1), 315-333. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1707 | spa |
dc.relation.references | Desarrollo de habitos saludables para la mejora de la higiene postural en el alumnado desde el area de Educacion Fisica.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2021, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20183/Desarrollo%20de%20habitos%20sal udables%20para%20la%20mejora%20de%20la%20higiene%20postural%20en%20el%2 0alumnado%20desde%20el%20area%20de%20Educacion%20Fisica.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Ernst, C., & Mourelo, E. L. (s. f.). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: 35. 100 Fernández-Ardèvol, M., Buzoianu, C., & Ivan, L. (2013). Qualitative Research in Communication. Introductory Remarks. Romanian Journal of Communication and Public Relations (ISSN 1454-8100), 15, 9-10. https://doi.org/10.21018/rjcpr.2015.3.164 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. (2006). Revisión de la literatura y construcción del marco teórico. 31 | spa |
dc.relation.references | Karla Patricia Valdés García, José González-Tovar, Alicia Hernández Montaño, Luis Miguel Sánchez Loyo. (2020, mayo). Vista de Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al COVID-19 | Revista Colombiana de Salud Ocupacional | spa |
dc.relation.references | Laskowski, E. (2020). Riesgos de estar sentado: ¿es perjudicial estar sentado mucho tiempo? Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult health/expert-answers/sitting/faq-20058005 | spa |
dc.relation.references | Llorens, S. (2019). NTP 730: Tecnoestrés: Concepto, medida e intervención psicosocial. 7. Manterola, C., & Otzen H, T. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. International Journal of Morphology, 31(4), 1498-1504. https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056 | spa |
dc.relation.references | Martín, D. C. R., & Díaz, M. L. P. (s. f.). ENSAYO: EL TELETRABAJO EN TIEMPOS DE COVID-19. 13. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. P. A., Quintero, Y. J. V., Huertas, L. M. R., & Salazar, L. G. (2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 101 2014-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(2), 6329-6329. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6329 | spa |
dc.relation.references | Metodología de la investigación guía para la comprensión holística de la ciencia. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2021, de https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la ciencia.pd | spa |
dc.relation.references | MinSalud. (2021). Resolución 411 de 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion 411-de-2021.pdf | spa |
dc.relation.references | MinTrabajo. (s. f.). Circular 022 de 2021—Pruebas de COVID-19 en el trabajo. SafetYA®. Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://safetya.co/normatividad/circular 022-de-2021/ | spa |
dc.relation.references | Mozo, R., & Antenor, J. (s. f.). TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. 101 | spa |
dc.relation.references | OMS. (s. f.). Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for public/myth-busters | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2021). Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19? - Publicación— ISGLOBAL. https://www.isglobal.org/-/infodemia-como-ha-contribuido-la-epidemia-de desinformacion-a-la-respuesta-frente-a-la-covid-19 | spa |
dc.relation.references | Ríos, J. D. V. (2020). Implementación ISO 45001:2018 como gestión del cambio frente al factor de riesgo. 16. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, O. M. B., Fernández, M. P. P., & Álvarez, D. M. R. (2020). Diseño de una Guía de Manejo de Tecnoestrés en Docentes Trabajadores Remotos de un Colegio de Bogotá durante la Pandemia del Covid-19. 130. | spa |
dc.relation.references | Sandin, B., Valiente, R., Garcia-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25, 1. https://doi.org/10.5944/rppc.27569 | spa |
dc.relation.references | Tejada, J. A. M., & Valero, V. C. (2020). IMPACTOS DE LA PANDEMIA GENERADA POR EL VIRUS COVID 19 EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. 86. | spa |
dc.relation.references | Tiempo, C. E. E. (2021, marzo 29). Las otras enfermedades laborales que les deja el covid a trabajadores. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/covid panorama-de-las-enfermedades-laborales-en-colombia-durante-pandemia-576826 | spa |
dc.relation.references | Bulla, F. A. S. (2021). Riesgo de estrés psicosocial de trabajadores en casa durante la pandemia por Covid 19 en Bogotá. 135. | spa |
dc.relation.references | Campos, S. K. C. (2020). ANÁLISIS DE LA INCIDENCIA DEL TRABAJO EN CASA EN LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A RIESGO ERGONÓMICO, EN LA EMPRESA 103 ARI GROUP DURANTE EL PERÍODO DE ABRIL A OCTUBRE DE 2020 EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ. 45. | spa |
dc.relation.references | Canales Santiago. (2021). La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile). 30. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas-Lata, B. J., Cueva-Palacios, N., Cabrera-Quezada, M., & Cañizares-Medina, A. E. (2021). Madres solteras: Un acompañamiento en tiempos de pandemia –Covid-19 desde la perspectiva del trabajador social. Dominio de las Ciencias, 7(1), 315-333. https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1707 | spa |
dc.relation.references | Desarrollo de habitos saludables para la mejora de la higiene postural en el alumnado desde el area de Educacion Fisica.pdf. (s. f.). Recuperado 20 de febrero de 2021, de https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/20183/Desarrollo%20de%20habitos%20sal udables%20para%20la%20mejora%20de%20la%20higiene%20postural%20en%20el%2 0alumnado%20desde%20el%20area%20de%20Educacion%20Fisica.pdf?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Ernst, C., & Mourelo, E. L. (s. f.). El COVID-19 y el mundo del trabajo en Argentina: 35. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Ardèvol, M., Buzoianu, C., & Ivan, L. (2013). Qualitative Research in Communication. Introductory Remarks. Romanian Journal of Communication and Public Relations (ISSN 1454-8100), 15, 9-10. https://doi.org/10.21018/rjcpr.2015.3.164 | spa |
dc.relation.references | Hernández-Sampieri, R. (2006). Revisión de la literatura y construcción del marco teórico. 31 | spa |
dc.relation.references | Karla Patricia Valdés García, José González-Tovar, Alicia Hernández Montaño, Luis Miguel Sánchez Loyo. (2020, mayo). Vista de Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al 104 COVID-19 | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6430/5964 | spa |
dc.relation.references | Laskowski, E. (2020). Riesgos de estar sentado: ¿es perjudicial estar sentado mucho tiempo? Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult health/expert-answers/sitting/faq-20058005 | spa |
dc.relation.references | Llorens, S. (2019). NTP 730: Tecnoestrés: Concepto, medida e intervención psicosocial. 7 | spa |
dc.relation.references | Canales Santiago. (2021). La desigualdad social frente al COVID-19 en el Área Metropolitana de Santiago (Chile). 30. | spa |
dc.relation.references | Fernández-Ardèvol, M., Buzoianu, C., & Ivan, L. (2013). Qualitative Research in Communication. Introductory Remarks. Romanian Journal of Communication and Public Relations (ISSN 1454-8100), 15, 9-10. https://doi.org/10.21018/rjcpr.2015.3.164 | spa |
dc.relation.references | Karla Patricia Valdés García, José González-Tovar, Alicia Hernández Montaño, Luis Miguel Sánchez Loyo. (2020, mayo). Vista de Regulación emocional, autocuidado y burnout en psicólogos clínicos ante el trabajo en casa por confinamiento debido al 104 COVID-19 | Revista Colombiana de Salud Ocupacional. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/rc_salud_ocupa/article/view/6430/596 | spa |
dc.relation.references | Laskowski, E. (2020). Riesgos de estar sentado: ¿es perjudicial estar sentado mucho tiempo? Mayo Clinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/adult health/expert-answers/sitting/faq-20058005 | spa |
dc.relation.references | Manterola, C., & Otzen H, T. (2013). Porqué Investigar y Cómo Conducir una Investigación. International Journal of Morphology, 31(4), 1498-1504. https://doi.org/10.4067/S0717-95022013000400056 | spa |
dc.relation.references | Martín, D. C. R., & Díaz, M. L. P. (s. f.). ENSAYO: EL TELETRABAJO EN TIEMPOS DE COVID-19. 13. | spa |
dc.relation.references | Martínez, S. P. A., Quintero, Y. J. V., Huertas, L. M. R., & Salazar, L. G. (2020). Métodos ergonómicos observacionales para la evaluación del riesgo biomecánico asociado a desordenes musculoesqueléticos de miembros superiores en trabajadores 2014-2019. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 10(2), 6329-6329. https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2020.6329 | spa |
dc.relation.references | Metodología de la investigación guía para la comprensión holística de la ciencia. (s. f.). Recuperado 1 de mayo de 2021, de https://dariososafoula.files.wordpress.com/2017/01/hurtado-de-barrera-metodologicc81a de-la-investigaciocc81n-guicc81a-para-la-comprensiocc81n-holicc81stica-de-la ciencia.pdf | spa |
dc.relation.references | MinSalud. (2021). Resolución 411 de 2021. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion 411-de-2021.pdf | spa |
dc.relation.references | MinTrabajo. (s. f.). Circular 022 de 2021—Pruebas de COVID-19 en el trabajo. SafetYA®. Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://safetya.co/normatividad/circular 022-de-2021/ | spa |
dc.relation.references | Mozo, R., & Antenor, J. (s. f.). TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE: MAESTRO EN GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE LA SALUD. 101. | spa |
dc.relation.references | OMS. (s. f.). Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Recuperado 2 de mayo de 2021, de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for public/myth-busters | spa |
dc.relation.references | Organización Panamericana de la Salud. (2021). Infodemia: ¿Cómo ha afectado la epidemia de desinformación a la respuesta frente a la COVID-19? - Publicación— ISGLOBAL. https://www.isglobal.org/-/infodemia-como-ha-contribuido-la-epidemia-de desinformacion-a-la-respuesta-frente-a-la-covid-19- | spa |
dc.relation.references | Ríos, J. D. V. (2020). Implementación ISO 45001:2018 como gestión del cambio frente al factor de riesgo. 16. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, O. M. B., Fernández, M. P. P., & Álvarez, D. M. R. (2020). Diseño de una Guía de Manejo de Tecnoestrés en Docentes Trabajadores Remotos de un Colegio de Bogotá durante la Pandemia del Covid-19. 130. | spa |
dc.relation.references | Sandin, B., Valiente, R., Garcia-Escalera, J., & Chorot, P. (2020). Impacto psicológico de la pandemia de COVID-19: Efectos negativos y positivos en población española 106 asociados al periodo de confinamiento nacional. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 25, 1. https://doi.org/10.5944/rppc.27569 | spa |
dc.relation.references | Tejada, J. A. M., & Valero, V. C. (2020). IMPACTOS DE LA PANDEMIA GENERADA POR EL VIRUS COVID 19 EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO. 86. | spa |
dc.relation.references | Tiempo, C. E. E. (2021, marzo 29). Las otras enfermedades laborales que les deja el covid a trabajadores. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/economia/sectores/covid panorama-de-las-enfermedades-laborales-en-colombia-durante-pandemia-57682 | spa |
dc.rights | Derechos reservados Universidad Ecci 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Pandemia | spa |
dc.subject.proposal | Análisis documental | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Pandemics | spa |
dc.subject.proposal | Documentary analysis | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.title | Análisis documental de la producción investigativa asociada a la pandemia por Covid 19 generada en el año 2020 en la especialización de GSST de la Universidad ECCI Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/workingPaper | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.08 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 1.5 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 631.23 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: