Publicación: Inestabilidad laboral y sus efectos en la salud física y psicológica de los trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal.
dc.contributor.advisor | Gaitán Ávila, Luisa Fernanda | |
dc.contributor.author | Montaña Caro, Santiago Andrés | |
dc.contributor.author | Soto Murillo, Andrés Albeiro | |
dc.contributor.author | Vargas Fajardo, Diana Catalina | |
dc.date.accessioned | 2021-01-29T15:07:36Z | |
dc.date.available | 2021-01-29T15:07:36Z | |
dc.date.issued | 2020-01-27 | |
dc.description | 120 p. | |
dc.description.abstract | Los constantes cambios del mercado laboral con relación la contratación y permanencia en las organizaciones laborales producen en los trabajadores una gran incertidumbre con relación a la continuidad en sus empleos. La inestabilidad laboral se presenta como una situación de malestar generadora de estrés que puede acaecer un trabajador en su ámbito laboral y que puede desembocar en una serie de incidencias en la salud física y psicológica de quien la percibe y que pueden afectar directamente a su círculo de relaciones sociales, familiares y sentimentales. Así mismo, en los últimos años este fenómeno se ha venido estudiando por diferentes autores internacionales, sin embargo, en nuestro país todavía no se la ha dado la importancia suficiente al tema en mención. Por consiguiente, se presenta una investigación la cual se centró en determinar cómo incide la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física y psicológica de una población de trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal humano; con el fin de establecer medidas de intervención que mejoren su bienestar físico, mental y laboral. Con base en lo anterior, se aplicó un instrumento de evaluación psicológica para medir el malestar producido por este estresor y su manifestación en diferentes aspectos de la vida de la persona evaluada, arrojando como resultado que las preocupaciones por la salud y por el futuro son las principales situaciones generadoras de malestar producto de la percepción de inestabilidad laboral; por lo anterior y haciendo énfasis en los múltiples efectos en la salud, se establecieron una variedad de medidas de mitigación presentadas en un programa de gestión del riesgo psicosocial enfocado a la empresa objeto de estudio. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.resumen | Los constantes cambios del mercado laboral con relación la contratación y permanencia en las organizaciones laborales producen en los trabajadores una gran incertidumbre con relación a la continuidad en sus empleos. La inestabilidad laboral se presenta como una situación de malestar generadora de estrés que puede acaecer un trabajador en su ámbito laboral y que puede desembocar en una serie de incidencias en la salud física y psicológica de quien la percibe y que pueden afectar directamente a su círculo de relaciones sociales, familiares y sentimentales. Así mismo, en los últimos años este fenómeno se ha venido estudiando por diferentes autores internacionales, sin embargo, en nuestro país todavía no se la ha dado la importancia suficiente al tema en mención. Por consiguiente, se presenta una investigación la cual se centró en determinar cómo incide la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física y psicológica de una población de trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal humano; con el fin de establecer medidas de intervención que mejoren su bienestar físico, mental y laboral. Con base en lo anterior, se aplicó un instrumento de evaluación psicológica para medir el malestar producido por este estresor y su manifestación en diferentes aspectos de la vida de la persona evaluada, arrojando como resultado que las preocupaciones por la salud y por el futuro son las principales situaciones generadoras de malestar producto de la percepción de inestabilidad laboral; por lo anterior y haciendo énfasis en los múltiples efectos en la salud, se establecieron una variedad de medidas de mitigación presentadas en un programa de gestión del riesgo psicosocial enfocado a la empresa objeto de estudio. | spa |
dc.description.tableofcontents | RESUMEN 8 INTRODUCCIÓN 10 1. TÍTULO 12 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 2.1 Descripción del problema 13 2.3 Descripción de la Empresa 14 2.4 Pregunta de investigación 14 2.5 Sistematización de la pregunta 15 3. OBJETIVOS 16 3.1 Objetivo general 16 3.2 Objetivos específicos 16 4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIONES 17 4.1 Justificación 17 4.2 Delimitaciones 19 4.3 Limitaciones 20 5. MARCO DE REFERENCIA 21 5.1 Estado del arte 21 5.2 Marco teórico 32 5.2.1 Definiciones 44 5.3 Marco legal 48 6. MARCO METODOLÓGICO 51 6.1 Paradigma 51 6.2 Tipo de Estudio 51 6.3 Población y Muestra 52 6.3 Instrumento 53 6.4 Método 55 6.5 Fases de la investigación 55 6.6 Fuente de Información 56 6.7 Cronograma de la investigación 57 6.8 Presupuesto de la Investigación 58 7. RESULTADOS 59 7.1 Incidencia de la inestabilidad laboral en la salud psicológica de la muestra de estudio59 7.1.1 Percepción de la propia “inestabilidad laboral actual” con relación al trabajo. 60 7.1.2 Estadísticas de los puntajes impacto/suceso por categorías/áreas del IMPIL. 66 7.1.2.1 Problemas interpersonales. 66 7.1.2.2 Competencia personal. 68 7.1.2.3 Preocupaciones por la salud. 70 7.1.2.4 Molestias medioambientales. 71 7.1.2.5 Preocupaciones económicas. 73 7.1.2.6 Preocupaciones por el futuro. 74 7.1.2.7 Molestias emocionales. 76 7.1.2.8 Molestias cognitivas. 78 7.1.2.9 Valores totales del estudio realizado. 80 7.1.3 Incidencia de la percepción de la inestabilidad laboral en la salud física. 83 8. CONCLUSIONES 91 9. RECOMENDACIONES 93 10. BIBLIOGRAFÍA 95 11. ANEXOS 104 11.1 Anexo 1. Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL) 104 11.2 Anexo 2. Distribución porcentual de los resultados de aplicación del IMPIL a la muestra de estudio. 109 11.3 Anexo 3. Puntajes totales de impacto-suceso de la muestra de estudio. 103 11.4 Anexo 4. Programa de gestión de riesgo psicosocial. 136 | |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/786 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C. | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Adán, M., Carlos, J., Cuadrado, P., Del, P., Sánchez Alaejos, R., Gálvez Herrer, M., García, G., & Dolores, M. (2011). El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 188-205. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012 | spa |
dc.relation.references | Álvarez, M., Herazo, C., & Mora, G. (2014). Enfoque semiológico de las palpitaciones. Revista Facultad de Medicina, 62(1), 119-130. | spa |
dc.relation.references | Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. (29 de Febrero de 2008). Protocolos de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil de la AEP. Obtenido de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/psicosomatica.pdf | spa |
dc.relation.references | Bernal, J., & Katherine, G. (2016). RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA DESVINCULACIÓN LABORAL UNILATERAL. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/553 | spa |
dc.relation.references | Blandón, V. D., Rivillas, B. P., & Espinal, G. T. (2017). Factores que influyen en la inestabilidad laboral en la Ciudad de Medellín. Obtenido de Revista CIES – ISSN 22116-0167. Volumen 8. Número 01. Año 2017. Páginas 43-55. Dirección de Centro para el control y la prevención de enfermedades. (2015). El consumo de alcohol y su salud. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos. | spa |
dc.relation.references | Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico. (s.f.). Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico. Obtenido de https://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag13.htm | spa |
dc.relation.references | Cerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Daza, C. E., Jiménez, G. L., Rodríguez, M. D., & Sorza, C. E. (2018). Condiciones de Salud Física y Mental de los Trabajadores y Aspirantes en el Ciclo de Vida Laboral: Consideraciones y Guías para el Manejo. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1181/Condiciones%20de%20salud%20f%C3%ADsica%20y%20mental%20de%20los%20trabajadores%20y%20aspirantes%20en%20el%20ciclo%20de%20vida%20laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2010). Informe de la Cirujana General de los Estados Unidos: El humo del tabaco causa enfermedades: cómo le afecta a usted. Estados Unidos: Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud. Dinero. (23 de 5 de 2015). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/estabilidad-laboral-trabajadores-mundo/208740 | spa |
dc.relation.references | Elmundo. (2008). La inestabilidad laboral afecta a la salud. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/15/medicina/1221483816.html | spa |
dc.relation.references | Fedesarrollo (2019). Informe mensual del mercado laboral: La calidad del empleo. Recuperado de https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3866/IMLDiciembre_2019_Digital.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Fisco Beltrán, R. M. (2013). Conceptos generales relacionados con las organizaciones. En Conceptos fundamentales de organizaciones y cultura organizacional (págs. 2-4). Bogotá D.C.: Universidad ECCI. | spa |
dc.relation.references | Flores Roberto, Mohammad Badi. (2008). Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1): 65-99. Marzo 2008. ISSN 1870-557X. | spa |
dc.relation.references | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc20350961 | spa |
dc.relation.references | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc20356007 | spa |
dc.relation.references | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stresssymptoms/art-20050987 | spa |
dc.relation.references | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/anger-management/about/pac-20385186 | spa |
dc.relation.references | Fundación Española del Corazón. (s.f.). Fundación del Corazón. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2507-inestabilidad-laboralcorazon.html | spa |
dc.relation.references | González, M., Maglio, A., Schmidt, V., Minichiello, C., Cassullo, G., & Coghlan, G. (2006). La inestabilidad laboral y su impacto psicológico. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por intestabilidad laboral (págs. 61-72). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (Agosto de 2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. | spa |
dc.relation.references | Hawkins, D. y Lemos, Y. (2020). Los retos para hoy, promover trabajo decente y trabajo saludable. En Escuela Nacional Sindical. (Ed.), Informe Nacional de Coyuntura Laboral de la ENS (pp. 44-56). Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Heraldo de Aragón. (17 de Octubre de 2016). La inestabilidad laboral incrementa el riesgo de sufrir diabetes. Heraldo de Aragón, págs. 1-2. | spa |
dc.relation.references | Heredia, V. M., & Torres, S. K. (2016). “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTRÉS POR INESTABILIDAD LABORAL EN LA OFICINA TÉCNICA PROVINCIAL DEL REGISTRO CIVIL DE CHIMBORAZO, PERÍODO SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016”. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1390/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-2016-0013.pdf | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. M. (2015). INCERTIDUMBRE EN LA VIDA LABORAL: CONSECUENCIAS Y MEDIDAS PRÁCTICAS. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7391/MariadelRosarioHernandezReyes2015.pdf;jsessionid=947C3D689FB80D9379286348D1D5788C?sequence=1 | spa |
dc.relation.references | Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Joven Arias, R. E., & Pulido Gil, J. A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1), 47-60. | spa |
dc.relation.references | Leibovich de Figueroa, N. B., Schufer, M., & Schmidt, V. (2006). Ecoevaluación psicológica de la inestabilidad laboral: el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). En Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 45-48). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Leibovich De Figueroa, N., Schufer, M., Maglio, A., Schmidt, V., Injoque Ricle, I., Minichiello, C., . . . Cuenya, L. (2007). El malestar por la inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales. Anuario de investigaciones, 14, 61-68. Recuperado el 30 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369139943006 | spa |
dc.relation.references | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral como estresor: Los orígenes o fuentes de la inestabilidad laboral. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 36-37). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral como estresor: Un modelo de análisis de la percepción de la inestabilidad laboral en nuestro medio. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 40-42). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral: Efectos de la inestabilidad laboral. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 36-39). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Leibovich de Figueroa, N., Schufer, M., Maglio, A., Schmidt, V., & Injoque Ricle, I. (2007). El malestar por inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943006 | spa |
dc.relation.references | Lic. Silvana Santoro. (2018). Centro de Psicología clínica, laboral y forense. Obtenido de http://www.cpcba.com.ar/inestabilidad_laboral.html | spa |
dc.relation.references | Llique, R. R., & González, E. B. (2015). La Inestabilidad Laboral en el Perú y sus Impactos en la Psicología desde una Mirada del Psicoanálisis. (46), 229,245. | spa |
dc.relation.references | Llosa, J. A., Menéndez Espina, S., Argulló Tomás, E., & Rodríguez Suárez, J. (2018). Job insecurity and mental health: A meta-analytical review of the consequences of precarious work in clinical disorders. Anales de psicología, 34(2), 211-223. | spa |
dc.relation.references | Maglio, A. (2003). La inseguridad laboral como estresor, la familia como recurso de afrontamiento y el impacto sobre el estado de ansiedad. Informe Final de Beca Estímulo. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Maglio, A. L.; Injoque-Ricle, I.; Leibovich de Figueroa, N. (2010). Inestabilidad laboral. Presentación de un modelo empírico acerca de su impacto psicológico. 10, 5,6,7. | spa |
dc.relation.references | Maglio, A., Minichiello, C., & Vanina, S. (2006). Inestabilidad laboral y familia. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por de la inestabilidad laboral (págs. 107-121). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Marín, J. L. (2013 de Mayo de 2013). Trastornos psicosomáticos en la infancia. Obtenido de Psicociencias: https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/MP%20EN%20LA%20INFANCIA-COP_13.pdf | spa |
dc.relation.references | Martín Padilla, M. A., & Echavarría de Uribe, N. S. (2017). Narrativas sobre la organización familiar durante el desempleo masculino. Interdisciplinaria, 34(2), 275-294. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2014). Agentes psicosociales. En Decreto 1477 de 2014 "Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales" (págs. 26-28). Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo. (2014). Grupo IV-Trastornos mentales y del comportamiento. En Decreto 1477de 2014 "Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales" (págs. 50-55). Bogotá D.C. | spa |
dc.relation.references | Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. | spa |
dc.relation.references | Moreno Jiménez, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio-económico. ORP journal, 1, 4-18. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo. (15 de Junio de 2020). Evaluaciones de riesgo psicosocial. Obtenido de IMQ Prevención: https://www.imqprevencion.es/evaluaciones-riesgopsicosocial/#:~:text=La%20OIT%20proclam%C3%B3%20en%20el,necesidades%2C%20su%20cultura%20y%20su | spa |
dc.relation.references | Parra Pérez, I., Moreno Postigo, V., & Aguilar, M. A. (2017). Trastorno Psicosomático. I Congreso Virtual Internacional de Psicología, (págs. 1-8). Madrid, España. | spa |
dc.relation.references | Polo, F; Zeitoune, R; Luz, M; Vásquez, N (2017). El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador salud. Perú. 141. 144, 147 | spa |
dc.relation.references | Porras Velásquez, N. P. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad & Desarrollo, (29, suplemento), 161-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173 | spa |
dc.relation.references | Prevención integral. (6 de Diciembre de 2015). Obtenido de La inestabilidad en el empleo afecta negativamente a la salud mental de los trabajadores: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/inestabilidad-en-empleoafecta-negativamente-salud-mental-trabajadores | spa |
dc.relation.references | Ramirez, M. J. (2014). Conceptos generales relacionados con la psicología y sociología del trabajo. En Psicología y sociología del trabajo (págs. 3-4). Bogotá D.C.: Universidad ECCI. Resolución 2646. (2008). Resolución. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm | spa |
dc.relation.references | Rodríguez Guerrero, D., & Carvajal, C. Y. (2013). Calidad del empleo y su medición. En La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas (págs. 17-18). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Romero Caraballo, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la piscología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde El Caribe, 34(2), 120-138. | spa |
dc.relation.references | RRHH Press. (s.f.). RRHH Press.com. Obtenido de https://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=31515%3Alainestabilidad-en-el-empleo-afecta-negativamente-a-la-salud-mental-de-los-trabajadores-sobretodo-de-las-mujeres&catid=89%3Ariesgos-laborales&Itemid=270 | spa |
dc.relation.references | Ruiz, H., Herrera, A., & Puldón, G. (2012). Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Revista Cubana de Plantas Medicinales., 31(1), 26-36. | spa |
dc.relation.references | Salas Nicás, S. (2018). La inseguridad laboral en la población asalariada de España: Caracterización, distribución y asociación con salud (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidat Autònoma de Barcelona. | spa |
dc.relation.references | Salvia, Agustín, B. M., & Despierre, B. (2008). Desempleo, inestabilidad laboral y condiciones psicológicas. Obtenido de https://www.aacademica.org/agustin.salvia/182 | spa |
dc.relation.references | Sandoval, Y. I. (2018). ABECÉ: Efectos en la salud por el consumo de tabaco. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud. Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. | spa |
dc.relation.references | Semana. (2017). Cinco enfermedades ligadas al cansancio . Semana, 1-2. Hernandez Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo: ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de la investigación? En Metodología de la investigación (págs. 4-7). México D.F: McGraw Hill 6° Edición. | spa |
dc.relation.references | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Selección de la muestra: ¿Como seleccionar la muestra? En Metodología de la investigación (págs. 175-178). Méxido D.F: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, V., González, M., & Maglio, A. (2006). Impacto diferencial de la inestabilidad laboral en mujeres y varones de nuestra población. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 95-105). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Schmidt, V., Leibovich, N., & Schufer, M. (2006). El Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 45-58). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Schnall, P. L., Dobson, M., & Landsbergis, P. (2016). Globalization, Work and Cardiovascular Disease. International Journal of Health Services, 46(4), 656-692. | spa |
dc.relation.references | Sverke, M. & HellGreen, J. (2002). The nature of job insecurity: Understanding employment uncertainty on the brink of a new millennium. Applied Psychology, 51, 23-42. | spa |
dc.relation.references | Useche, L. G. (1992). Fatiga laboral. Avances de la enfermería, 100-101. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Cambridge. (1999). Inseguridad laboral e intensificación en el trabajo. Flexibilidad y límites cambiantes de trabajo. Cambridge. | spa |
dc.relation.references | Vieco, G., & Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología del Caribe, 31(2), 355-385. | spa |
dc.relation.references | Zelaschi, C. (2009). La inestabilidad laboral como riesgo psicosocial. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dc.rights | Copyright - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject | Inestabilidad laboral | spa |
dc.subject | Malestar | spa |
dc.subject | Estrés | spa |
dc.subject | Salud física y psicológica | spa |
dc.subject | Medidas de intervención | spa |
dc.subject.proposal | inestabilidad laboral | |
dc.subject.proposal | malestar | |
dc.subject.proposal | estrés | |
dc.subject.proposal | salud física y psicológica | |
dc.subject.proposal | medidas de intervención | |
dc.subject.proposal | bienestar | |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Inestabilidad laboral y sus efectos en la salud física y psicológica de los trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal. | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Adán, M., Carlos, J., Cuadrado, P., Del, P., Sánchez Alaejos, R., Gálvez Herrer, M., García, G., & Dolores, M. (2011). El trabajador con problemas de salud mental: Pautas generales de detección, intervención y prevención. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57, 188-205. https://doi.org/10.4321/S0465-546X2011000500012 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Álvarez, M., Herazo, C., & Mora, G. (2014). Enfoque semiológico de las palpitaciones. Revista Facultad de Medicina, 62(1), 119-130. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Asociación Española de Psiquiatría del Niño y el Adolescente. (29 de Febrero de 2008). Protocolos de la Sociedad Española de Psiquiatría Infantil de la AEP. Obtenido de Asociación Española de Pediatría: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/psicosomatica.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Bernal, J., & Katherine, G. (2016). RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA DESVINCULACIÓN LABORAL UNILATERAL. Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/553 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Blandón, V. D., Rivillas, B. P., & Espinal, G. T. (2017). Factores que influyen en la inestabilidad laboral en la Ciudad de Medellín. Obtenido de Revista CIES – ISSN 22116-0167. Volumen 8. Número 01. Año 2017. Páginas 43-55. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Centro para el control y la prevención de enfermedades. (2015). El consumo de alcohol y su salud. Estados Unidos: Departamento de Salud y Servicios Humanos. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico. (s.f.). Centro de Psicoterapia y Asesoramiento Psicológico. Obtenido de https://www.cop.es/colegiados/ca00088/pag13.html | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cerquera Unda, S. C. (2018). El principio de estabilidad laboral en Colombia: La tensión entre los derechos sociales laborales vs las políticas neoliberales de flexibilización. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Daza, C. E., Jiménez, G. L., Rodríguez, M. D., & Sorza, C. E. (2018). Condiciones de Salud Física y Mental de los Trabajadores y Aspirantes en el Ciclo de Vida Laboral: Consideraciones y Guías para el Manejo. Obtenido de https://repository.usergioarboleda.edu.co/bitstream/handle/11232/1181/Condiciones%20de%20salud%20f%C3%ADsica%20y%20mental%20de%20los%20trabajadores%20y%20aspirantes%20en%20el%20ciclo%20de%20vida%20laboral.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. (2010). Informe de la Cirujana General de los Estados Unidos: El humo del tabaco causa enfermedades: cómo le afecta a usted. Estados Unidos: Centro Nacional para la Prevención de Enfermedades Crónicas y Promoción de la Salud. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Dinero. (23 de 5 de 2015). Dinero. Obtenido de https://www.dinero.com/pais/articulo/estabilidad-laboral-trabajadores-mundo/208740 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Elmundo. (2008). La inestabilidad laboral afecta a la salud. Obtenido de https://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/09/15/medicina/1221483816.html | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fedesarrollo (2019). Informe mensual del mercado laboral: La calidad del empleo. Recuperado dehttps://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3866/IMLDiciembre_2019_Digital.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fisco Beltrán, R. M. (2013). Conceptos generales relacionados con las organizaciones. En Conceptos fundamentales de organizaciones y cultura organizacional (págs. 2-4). Bogotá D.C.: Universidad ECCI. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Flores Roberto, Mohammad Badi. (2008). Daena: International Journal of Good Conscience. 3(1): 65-99. Marzo 2008. ISSN 1870-557X. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/depression/symptoms-causes/syc-20356007 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-lifestyle/stress-management/in-depth/stress-symptoms/art-20050987 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Foundation for Medical Education and Research. (s.f.). MAYO CLINIC. Obtenido de https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/anger-management/about/pac-20385186 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Fundación Española del Corazón. (s.f.). Fundación del Corazón. Obtenido de https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2507-inestabilidad-laboral-corazon.html | spa |
dcterms.bibliographicCitation | González, M., Maglio, A., Schmidt, V., Minichiello, C., Cassullo, G., & Coghlan, G. (2006). La inestabilidad laboral y su impacto psicológico. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por intestabilidad laboral (págs. 61-72). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Inche, J., Andía, Y., Huamanchumo, H., López, M., Vizcarra, J., & Flores, G. (Agosto de 2003). Paradigma cuantitativo: Un enfoque empírico y analítico. Industrial Data, 6(1), 23-37. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hawkins, D. y Lemos, Y. (2020). Los retos para hoy, promover trabajo decente y trabajo saludable. En Escuela Nacional Sindical. (Ed.), Informe Nacional de Coyuntura Laboral de la ENS (pp. 44-56). Bogotá, Colombia. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Heraldo de Aragón. (17 de Octubre de 2016). La inestabilidad laboral incrementa el riesgo de sufrir diabetes. Heraldo de Aragón, págs. 1-2. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Heredia, V. M., & Torres, S. K. (2016). “INTELIGENCIA EMOCIONAL Y ESTRÉS POR INESTABILIDAD LABORAL EN LA OFICINA TÉCNICA PROVINCIAL DEL REGISTRO CIVIL DE CHIMBORAZO, PERÍODO SEPTIEMBRE 2015- FEBRERO 2016”. Obtenido de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1390/1/UNACH-EC-PSC.CLIN-2016-0013.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández, R. M. (2015). INCERTIDUMBRE EN LA VIDA LABORAL: CONSECUENCIAS Y MEDIDAS PRÁCTICAS. Obtenido de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/7391/MariadelRosarioHernandezReyes2015.pdf;jsessionid=947C3D689FB80D9379286348D1D5788C?sequence=1 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Jiménez Barrero, E., Caicedo Moreno, S., Joven Arias, R. E., & Pulido Gil, J. A. (2015). Factores de riesgo psicosocial y síndrome de burnout en trabajadores de una empresa dedicada a la recreación y el entretenimiento educativo infantil en Bogotá D.C. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 47(1), 47-60. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich de Figueroa, N. B., Schufer, M., & Schmidt, V. (2006). Ecoevaluación psicológica de la inestabilidad laboral: el Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). En Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 45-48). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich De Figueroa, N., Schufer, M., Maglio, A., Schmidt, V., Injoque Ricle, I., Minichiello, C., . . . Cuenya, L. (2007). El malestar por la inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales. Anuario de investigaciones, 14, 61-68. Recuperado el 30 de Octubre de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3691/369139943006 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral como estresor: Los orígenes o fuentes de la inestabilidad laboral. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 36-37). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral como estresor: Un modelo de análisis de la percepción de la inestabilidad laboral en nuestro medio. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 40-42). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich, N. (2006). La inestabilidad laboral: Efectos de la inestabilidad laboral. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 36-39). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leibovich de Figueroa, N., Schufer, M., Maglio, A., Schmidt, V., & Injoque Ricle, I. (2007). El malestar por inestabilidad laboral y su relación con tensión y recursos personales. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139943006 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Lic. Silvana Santoro. (2018). Centro de Psicología clínica, laboral y forense. Obtenido de http://www.cpcba.com.ar/inestabilidad_laboral.html | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Llique, R. R., & González, E. B. (2015). La Inestabilidad Laboral en el Perú y sus Impactos en la Psicología desde una Mirada del Psicoanálisis. (46), 229,245. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Llosa, J. A., Menéndez Espina, S., Argulló Tomás, E., & Rodríguez Suárez, J. (2018). Job insecurity and mental health: A meta-analytical review of the consequences of precarious work in clinical disorders. Anales de psicología, 34(2), 211-223. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Maglio, A. (2003). La inseguridad laboral como estresor, la familia como recurso de afrontamiento y el impacto sobre el estado de ansiedad. Informe Final de Beca Estímulo. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Maglio, A. L.; Injoque-Ricle, I.; Leibovich de Figueroa, N. (2010). Inestabilidad laboral. Presentación de un modelo empírico acerca de su impacto psicológico. 10, 5,6,7. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Maglio, A., Minichiello, C., & Vanina, S. (2006). Inestabilidad laboral y familia. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por de la inestabilidad laboral (págs. 107-121). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Marín, J. L. (2013 de Mayo de 2013). Trastornos psicosomáticos en la infancia. Obtenido de Psicociencias: https://www.psicociencias.org/pdf_noticias/MP%20EN%20LA%20INFANCIA-COP_13.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Martín Padilla, M. A., & Echavarría de Uribe, N. S. (2017). Narrativas sobre la organización familiar durante el desempleo masculino. Interdisciplinaria, 34(2), 275-294. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Trabajo. (1951). Código Sustantivo del Trabajo. Bogotá D.C. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Trabajo. (2014). Agentes psicosociales. En Decreto 1477 de 2014 "Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales" (págs. 26-28). Bogotá D.C. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ministerio de Trabajo. (2014). Grupo IV-Trastornos mentales y del comportamiento. En Decreto 1477de 2014 "Por el cual se expide la tabla de enfermedades laborales" (págs. 50-55). Bogotá D.C. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(1), 4-19. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Moreno Jiménez, B. (2014). Los riesgos laborales psicosociales: marco conceptual y contexto socio-económico. ORP journal, 1, 4-18. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Organización Internacional del Trabajo. (15 de Junio de 2020). Evaluaciones de riesgo psicosocial. Obtenido de IMQ Prevención: https://www.imqprevencion.es/evaluaciones-riesgo-psicosocial/#:~:text=La%20OIT%20proclam%C3%B3%20en%20el,necesidades%2C%20su%20cultura%20y%20su | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Parra Pérez, I., Moreno Postigo, V., & Aguilar, M. A. (2017). Trastorno Psicosomático. I Congreso Virtual Internacional de Psicología, (págs. 1-8). Madrid, España. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Polo, F; Zeitoune, R; Luz, M; Vásquez, N (2017). El fenómeno de la tercerización del trabajo y su repercusión en la salud del trabajador salud. Perú. 141. 144, 147 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Porras Velásquez, N. P. (2017). Análisis de la relación entre la salud mental y el malestar humano en el trabajo. Equidad & Desarrollo, (29, suplemento), 161-178. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ed.4173 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Prevención integral. (6 de Diciembre de 2015). Obtenido de La inestabilidad en el empleo afecta negativamente a la salud mental de los trabajadores: https://www.prevencionintegral.com/actualidad/noticias/2017/07/25/inestabilidad-en-empleo-afecta-negativamente-salud-mental-trabajadores | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ramírez, M. J. (2014). Conceptos generales relacionados con la psicología y sociología del trabajo. En Psicología y sociología del trabajo (págs. 3-4). Bogotá D.C.: Universidad ECCI. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Resolución 2646. (2008). Resolución. Obtenido de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez Guerrero, D., & Carvajal, C. Y. (2013). Calidad del empleo y su medición. En La calidad del empleo en 23 ciudades colombianas (págs. 17-18). Bogotá D.C.: Universidad Externado de Colombia. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Romero Caraballo, M. P. (2017). Significado del trabajo desde la piscología del trabajo. Una revisión histórica, psicológica y social. Psicología desde El Caribe, 34(2), 120-138. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | RRHH Press. (s.f.). RRHH Press.com. Obtenido de https://www.rrhhpress.com/index.php?option=com_content&view=article&id=31515%3Ala-inestabilidad-en-el-empleo-afecta-negativamente-a-la-salud-mental-de-los-trabajadores-sobre-todo-de-las-mujeres&catid=89%3Ariesgos-laborales&Itemid=270 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Ruiz, H., Herrera, A., & Puldón, G. (2012). Enfermedades médicas y estomatológicas provocadas por el alcoholismo en adultos y adolescentes. Revista Cubana de Plantas Medicinales., 31(1), 26-36. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Salas Nicás, S. (2018). La inseguridad laboral en la población asalariada de España: Caracterización, distribución y asociación con salud (Tesis Doctoral). Barcelona, España: Universidat Autònoma de Barcelona. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Salvia, Agustín, B. M., & Despierre, B. (2008). Desempleo, inestabilidad laboral y condiciones psicológicas. Obtenido de https://www.aacademica.org/agustin.salvia/182 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sandoval, Y. I. (2018). ABECÉ: Efectos en la salud por el consumo de tabaco. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud. Dirección de Promoción y Prevención. Subdirección de Enfermedades No Transmisibles. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Semana. (2017). Cinco enfermedades ligadas al cansancio. Semana, 1-2. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hernandez Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Definiciones de los enfoques cuantitativo y cualitativo: ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de la investigación? En Metodología de la investigación (págs. 4-7). México D.F: McGraw Hill 6° Edición. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2014). Selección de la muestra: ¿Como seleccionar la muestra? En Metodología de la investigación (págs. 175-178). Méxido D.F: McGraw Hill. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Schmidt, V., González, M., & Maglio, A. (2006). Impacto diferencial de la inestabilidad laboral en mujeres y varones de nuestra población. En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 95-105). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Schmidt, V., Leibovich, N., & Schufer, M. (2006). El Inventario de Malestar Percibido en la Inestabilidad Laboral (IMPIL). En N. Leibovich, & M. Schufer, Evaluación psicológica del estrés por inestabilidad laboral (págs. 45-58). Buenos Aires: Paidós. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Schnall, P. L., Dobson, M., & Landsbergis, P. (2016). Globalization, Work and Cardiovascular Disease. International Journal of Health Services, 46(4), 656-692. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sverke, M. & HellGreen, J. (2002). The nature of job insecurity: Understanding employment uncertainty on the brink of a new millennium. Applied Psychology, 51, 23-42. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Useche, L. G. (1992). Fatiga laboral. Avances de la enfermería, 100-101. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Universidad de Cambridge. (1999). Inseguridad laboral e intensificación en el trabajo. Flexibilidad y límites cambiantes de trabajo. Cambridge. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Vieco, G., & Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología del Caribe, 31(2), 355-385. | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Zelaschi, C. (2009). La inestabilidad laboral como riesgo psicosocial. Buenos Aires, Argentina. | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Inestabilidad laboral y sus efectos en la salud física y psicológica de los trabajadores de una empresa prestadora de servicios de personal.pdf
- Tamaño:
- 1.89 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión derechos de grado.pdf
- Tamaño:
- 612.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión derechos de autor
Cargando...

- Nombre:
- Acta de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 147.95 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de sustentación