Publicación:
Diseño del programa para la prevención y control del riesgo biomecánico - lesión de hombro en el área de hornos de Vitro Colombia S.A.S

dc.contributor.advisorLinares Valentín, Carlos
dc.contributor.advisorGaitán Ávila, Luisa Fernanda
dc.contributor.authorLoaiza Gómez, Danna Gabriela
dc.contributor.authorOlaya Diaz, Lina Beatriz
dc.contributor.authorOstos Pachón, Nelly Alejandra
dc.date.accessioned2022-02-21T15:29:16Z
dc.date.available2022-02-21T15:29:16Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractLa empresa VITRO Colombia S.A.S, en su interés de mejorar y garantizar apropiadas condiciones laborales a sus trabajadores, selecciono el área de hornos para llevar a cabo el estudio ergonómico para identificar los factores de riesgo biomecánico y definir el programa de prevención y control de los mismos, teniendo en cuenta el reporte de enfermedades y molesticas osteomusculares que algunos trabajadores de esta área han reportado y por ser identificada como una zona donde el proceso productivo se considera de alto impacto y riesgo de accidentalidad. Por lo anterior, se llevó a cabo el presente estudio, en el cual se definió una metodología de trabajo dentro de la empresa que involucro inspección visual del área de trabajo en hornos, donde se recopilo información fotográfica y datos de cantidades y pesos; encuestas a trabajadores sobre condiciones laborales y de salud asociadas a miembros superiores; revisión de información del programa de seguridad y salud en el trabajo, como son exámenes médicos de ingreso y periódicos, manual de funciones, procedimientos, entre otros, y caracterización del puesto de trabajo empleado matriz de reconocimiento de las condiciones laborales, en el cual se describen las operaciones efectuadas en el área de hornos (maquinaria, equipos, herramientas, materiales, tiempos de trabajo), dotación y EPP y evalúan los factores de riesgo en hombros, miembros superiores (muñeca, mano) , levantamiento de cargas, empuje y halado, esfuerzos, factores ambientales (vibración, iluminación, temperatura, locativos), factores organizacionales; información que al ser analizada cualitativa y cuantitativamente establece el grano de intervención requerida en el área de honor. De acuerdo a la información recopilada en la metodología empleada se elaboró el programa de prevención y control de riesgo biomecánico que permitirá controlar y evitar el aumento de enfermedades laborales en el área de hornos una vez se implemente y se lleve a cabo su seguimiento.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontents1. Resumen 2. Introducción 3. Planteamiento del problema 3.1 Descripción del problema 3.2 Formulación del problema 3.3 Alcance del problema 4. Objetivos 4.1 Objetivo general 4.2 Objetivos específicos 5 Justificación 5.1 Justificación 5.2 Delimitación de la investigación 5.3 Limitaciones 6 Marco de referencia 6.1 Estado del arte 6.1.1. Investigaciones internacionales 6.1.2. Investigaciones Nacionales 6.2 Marco teórico 6.2.1. Higiene industrial 6.2.2. Enfermedad laboral 6.2.3. Lesión de hombros 6.2.4. Ausentismo laboral 6.2.5. Sistema de vigilancia epidemiológica -SVE 6.3 Marco legal 7 Marco metodológico 7.1 Paradigma 7.2 Tipo de estudio 7.3 Metodología - diseño 7.4 Población 7.5 Muestra 7.6 Instrumentos 7.6.1. Inspección área de trabajo 7.6.2. Revisión exámenes de ingreso y periódicos del personal 7.6.3. Cuestionario condiciones de trabajo 7.6.4. Evaluaciones del riesgo biomecánico 7.6.5. Identificación de peligros y riesgos 7.7 Técnica de análisis de datos 7.8 Fases de la investigación 7.9 Cronograma 7.10 Presupuesto de la investigación 8 Resultados 8.1 Análisis de la situación actual riesgo biomecánico 8.2 Instrumento diagnostico 8.3 Diagnostico condiciones laborales en el área de hornos 8.3.1. Horno MU 8.3.2. Horno ESU 8.3.3. Horno HTF 8.3.4. Horno HTBS 8.4 Diagnostico condiciones de salud trabajadores en el área de hornos 8.4.1 Encuesta Condiciones de Salud 8.5 Matriz de riesgos 8.6 Programa 9 Conclusiones 10 Recomendaciones Bibliografía Anexosspa
dc.format.extent79 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2546
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesDecreto 1477 del 5 de agosto de 2014. Anexo técnico – Sección 1 -Agentes etiológicos/factores de riesgo ocupacional a tener en cuenta para la prevención de las enfermedades laborales. Ministerio de trabajo.spa
dc.relation.referencesisat (instituto salud y trabajo). Diagnostico Situacional en seguridad y la salud en el trabajo entre el 2006 a 2009 en Colombia. Febrero 2011.spa
dc.relation.referencesMedlineplus, información de salud para usted. Ultima revisión 7-7-2019. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_imagepages/19622.htm. (Consultado el 20 de jul. de 2021).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (14. abr. 2019). “Enfermedad Laboral”. [En línea]. https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/RiesgosLaborales/Paginas/ enfermedad-laboral.aspx (Consultado el 19 de jul. de 2021).spa
dc.relation.referencesEnfermedades Osteomusculares en el trabajo ¿Cómo evitarlas? (2020, junio 21). Empresa de prevención de riesgos laborales Barcelona. https://acciopreventiva.com/enfermedades-osteomusculares-trabajo/spa
dc.relation.referencesAcebrón-Fabregat, Á., Part-Soriano, J., & Sánchez-Alepuz, E. (2020). Epidemiología e historia natural de las roturas del manguito rotador. Revista Española de Traumatología Laboral, Vol. 3. Fasc. 2. Núm. 6. Noviembre 2020, 116.spa
dc.relation.referencesARL SURA - Riesgos Laborales—ARL - Pilas con el manguito rotador. (s. f.). Recuperado 6 de agosto de 2021, de https://www.arlsura.com/index.php/noticias/173-noticias/2020-pilas-con-el-manguito-rotadorspa
dc.relation.referencesCervera, D. R. C. (2014). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN INTERNACIONAL. 180.spa
dc.relation.referencesCondiciones de trabajo y salud | ISTAS. (s. f.). Recuperado 6 de agosto de 2021, de https://istas.net/salud-laboral/danos-la-salud/condiciones-de-trabajo-y-saludspa
dc.relation.referencesEsfuerzo físico y postural | ISTAS. (s. f.). Recuperado 6 de agosto de 2021, de https://istas.net/salud-laboral/peligros-y-riesgos-laborales/esfuerzo-fisico-y-postural Espinal Andrade, M. S. (2019, junio 19). Impacto de los Trastornos Músculo-esqueléticos Relacionados al Trabajo en México [Memoria in extenso]. Academia Journals. http://cathi.uacj.mx/handle/20.500.11961/8088spa
dc.relation.referencesIncapacidad Laboral: Qué es, tipos y solicitud [Actualizado 2021 ]. (2020, septiembre 24). Conceptos Jurídicos. https://www.conceptosjuridicos.com/co/incapacidad-laboral/spa
dc.relation.referencesInvestigación mixta. Qué es y tipos que existen. (2021, abril 14). QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/investigacion-mixta/spa
dc.relation.referencesLesiones osteomusculares de origen laboral ¿cómo prevenirlas? (s. f.). SIMEON : Software para Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado 28 de julio de 2021, de https://simeon.com.co/item/7-lesiones-osteomusculares-de-origen-laboral-como-prevenirlas.htmlspa
dc.relation.referencesMétodo NIOSH - Evaluación del levantamiento de carga. (s. f.). Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.phpspa
dc.relation.referencesMétodo REBA - Rapid Entire Body Assessment. (s. f.). Recuperado 24 de enero de 2022, de https://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.phpspa
dc.relation.referencesMonografias.com, edwin miranda ruiz. (2013). Paradigma Interpretativo en Investigación—Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos97/paradigma-interpretativo/paradigma-interpretativo.shtmlspa
dc.relation.referencesPenas García, C., González González, Y., Alonso Calvete, A., Da Cuña Carrera, I., Penas García, C., González González, Y., Alonso Calvete, A., & Da Cuña Carrera, I. (2021). Factores de riesgo para la rotura del manguito rotador. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(1), 104-117.spa
dc.relation.referencesRodríguez-Blanes, G. M., Lobato-Cañón, J. R., Sánchez-Payá, J., Ausó-Pérez, J. R., & Cardona-Llorens, A. F. J. (2020). Influencia de las medidas preventivas ergonómicas en el desarrollo de secuelas por patología no traumática del hombro. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 23(2), 196-210. https://doi.org/10.12961/aprl.2020.23.02.06spa
dc.relation.referencesTapia, L. del C. S., Buenrostro, M. A. A., Cabrera, J. M. B., Pérez, J. E. T., & Malagón, G. V. (2017). Análisis De Riesgo Ergonómico En Una Empresa Automotriz En México. European Scientific Journal, ESJ, 13(21), 419. https://doi.org/10.19044/esj.2017.v13n21p419spa
dc.relation.referencesTatamuez-Tarapues, R. A., Domínguez, A. M., & Matabanchoy-Tulcán, S. M. (2018). Revisión sistemática: Factores asociados al ausentismo laboral en países de América Latina. Universidad y Salud, 21(1), 100-112. https://doi.org/10.22267/rus.192101.143spa
dc.relation.referencesVicente-Herrero, M. T., Capdevila García, L., López González, ?? A., & Ramírez Iñiguez de la Torre, M. V. (2009). El hombro y sus patologías en medicina del trabajo. Medicina de Familia. SEMERGEN, 35(4), 197-202. https://doi.org/10.1016/S1138-3593(09)70931-1spa
dc.relation.referencesVigilancia epidemiológica—Generalidades—Sala de Situación. (s. f.). Recuperado 7 de agosto de 2021, de https://www.rosario.gob.ar/mr/epidemiologia/vigilancia/vigilancia-epidemiologica-generalidadesspa
dc.relation.referencesVillalobos Vargas, K., Madrigal Ramírez, E. A., Villalobos Vargas, K., & Madrigal Ramírez, E. A. (2019). Biomecánica de las lesiones en hombro: Revisión bibliográfica crítica desde la perspectiva médico legal laboral. Medicina Legal de Costa Rica, 36(2), 56-67.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalErgonomíaspa
dc.subject.proposalRiesgo biomecánicospa
dc.subject.proposalEnfermedad profesionalspa
dc.subject.proposalDolor de Hombrospa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalErgonomicseng
dc.subject.proposalBiomechanical riskeng
dc.subject.proposalOccupational diseaseseng
dc.subject.proposalShoulder Paineng
dc.titleDiseño del programa para la prevención y control del riesgo biomecánico - lesión de hombro en el área de hornos de Vitro Colombia S.A.Sspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 4 de 4
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
841.21 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
83.39 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Nota de sustentacion.pdf
Tamaño:
125.38 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Anexos.pdf
Tamaño:
1.02 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co