Publication: Caracterización fisicoquímica y estandarización del compostaje producido a partir de los desechos orgánicos y de poda generados en el campus de la universidad ECCI ubicada en Bogotá, autopista norte, calle 170.
dc.contributor.advisor | Garcia Navarrete, Frank Jimy | |
dc.contributor.author | Rincón Rozo, Tania Daniela | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.contributor.researchgroup | Semillero RESE | spa |
dc.date.accessioned | 2023-02-28T01:19:56Z | |
dc.date.available | 2023-02-28T01:19:56Z | |
dc.date.issued | 2021-04-16 | |
dc.description.abstract | Los residuos lignocelulósicos presentan características de descomposición lentas, que generan una problemática en la industria en términos de almacenamiento y disposición final, por ello se hace evidente la necesidad de reincorporarlos a procesos innovadores que permitan desarrollar la economía circular. Con el fin de evaluar y conocer sus composiciones fisicoquímicas se realizó una pila piloto en la cual se realizaron diferentes tipos de caracterizaciones en tres puntos temporales estratégicos que permitieron conocer su comportamiento y efectividad en el proceso de estandarización y optimización realizado por medio de fermentos eficientes. Este proceso se relacionó con el compostaje maduro de una pila de compostaje tradicional, con el fin de conocer la calidad de cada una de ellas, relacionando el cumplimiento de 12 parámetros fisicoquímicos con el fin de verificar las condiciones aptas del material con el fin de generar su aprovechamiento como abono orgánico de estos residuos en procesos agrícolas. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo en Desarrollo Ambiental | spa |
dc.description.program | Tecnología en Desarrollo Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | 1.PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 8 1.1 Descripción del problema 8 1.2 Formulación del problema 9 2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 9 2.1. Objetivo general 10 2.2. Objetivos específicos 10 3. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 11 3.1. Justificación 11 3.2. Delimitación 12 4. UBICACIÓN 15 5.MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 16 5.1. Marco teórico 16 5.2 Marco conceptual 21 5.3 Marco Legal 24 5.4. Marco Histórico 25 6. TIPO DE INVESTIGACIÓN 27 7. DISEÑO METODOLÓGICO 28 8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN 45 8.1. Fuentes primarias 45 8.2. Fuentes Secundarias 45 9.RECURSOS 46 10.CRONOGRAMA 49 11. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 52 11.1 Primera caracterización 52 11.2 Estandarización 57 11.3 Segunda Caracterización 59 11.4 Tercera caracterización 66 11.5. Diagrama de procesos 72 11.6 Observaciones 73 12. CONCLUSIONES 78 13. RECOMENDACIONES 79 14. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFIA). 81 | spa |
dc.format.extent | 70 Páginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Rincón Rozo, T. (2021). Caracterización Fisicoquímica y Estandarización Del Compostaje Producido a Partir De Los Desechos Orgánicos y de Poda Generados En El Campus De La Universidad ECCI Ubicada En Bogotá, Autopista Norte, Calle 170. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3288 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.indexed | N/A | spa |
dc.relation.references | Avendaño, D., Daniella, A., & Bonomelli, C. (2003). El proceso de compostaje. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Fruticultura y Enología. Santiago de chile. | spa |
dc.relation.references | Agüero, D. R. (Dic. de 2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. cultrop vol.35 no.4 . | spa |
dc.relation.references | Cariello, M. E., Castañeda, L., Riobo, I., & González, J. (2007). Inoculante de microorganismos endógenos para acelerar el proceso compostaje de residuos sólidos urbanos. Revista de la ciencia del suelo y nutrición vegetal, 7(3), 26-37. | spa |
dc.relation.references | Centro tecnologico nacional de la conserva y alimentación. (2018). Compostaje. AGRO WASTE. | spa |
dc.relation.references | IGAC (2006). Métodos analíticos de laboratorio de suelos. 6ª edición. República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | ICONTEC (Ene. De 2003). Norma técnica colombiana (NTC) 1927. FERTILIZANTES Y ACONDICIONADORES DE SUELOS. DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y FUENTES DE MATERIAS PRIMAS. | spa |
dc.relation.references | LaMotte Company (2001). INSTRUCTION MANUAL MODEL STH SERIES. U.SA. Code 36070; pags. 1-19. | spa |
dc.relation.references | Luis Anibal Sepúlveda Villada, J. A. (2013). Manual de Aprovechamiento de Residuos Orgánicos a través de Sistemas de Compostaje y Lombricultura en el Valle de Aburrá. Medellín: Litografía Nicolás Aristizabal. | spa |
dc.relation.references | Ricardo, M. (2004). Manual Básico para hacer Compost. Madrid: Amigos de la Tierra . | spa |
dc.relation.references | Román P., Martínez M., Pantoja A. (2013). MANUAL DE COMPOSTAJE DEL AGRICULTOR Experiencias en América Latina. Santiago de chile. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). | spa |
dc.relation.references | Soliva Montserrat, M. L. (2008). PASADO, PRESENTE Y FUTURO DEL COMPOST . II INTERNATIONAL CONFERENCE on SOIL and COMPOST ECO-BIOLOGY , págs. 1- 19. | spa |
dc.relation.references | Sancho, J. R. (2008). Manual de compostaje. España: Amigos de la tierra. | spa |
dc.relation.references | Román, Juan E, Gardingo, Víctor, & Calderón, Sigrid. (2006). Aporte de la hojarasca al ciclo biogeoquímico en plantaciones de Eucaliptus intenso, X Región, Chile. Bosque (Valdivia), 27(2), 115-125. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Implementación de una planta de compostaje, | spa |
dc.subject.proposal | Residuos lignocelulósico | spa |
dc.subject.proposal | Residuos en los procesos agrícolas. | spa |
dc.title | Caracterización fisicoquímica y estandarización del compostaje producido a partir de los desechos orgánicos y de poda generados en el campus de la universidad ECCI ubicada en Bogotá, autopista norte, calle 170. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, Profesores, Comunidad científica colombiana, etc. | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Files
Original bundle
1 - 3 of 3
Loading...
- Name:
- Trabajo de grado.pdf
- Size:
- 2.29 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Artículo principal
Loading...

- Name:
- Acta de opción de grado.pdf
- Size:
- 134.79 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Acta de opción de grado
Loading...

- Name:
- Cesión de derechos.pdf
- Size:
- 552.71 KB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
- Description:
- Cesión de derechos
License bundle
1 - 1 of 1
Loading...

- Name:
- license.txt
- Size:
- 14.45 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: