Publicación: Evaluación de la incidencia de la pandemia por Covid-19 en el posible desarrollo casos del síndrome de burnout en una IPS
dc.contributor.advisor | Fonseca montoya, Ángela maría | |
dc.contributor.author | Betancur Jaramillo, María Alejandra | |
dc.contributor.author | Pelaez Cuellar, Daniel | |
dc.date.accessioned | 2022-03-07T16:27:22Z | |
dc.date.available | 2022-03-07T16:27:22Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Dentro del grupo de riesgos laborales tenemos los riesgos psicosociales que pueden ser quizá la categoría más joven, pues sus primeros indicios de utilización datan del año de 1984 (Wilsoft, 2019). Dentro de esta categoría se consideran a las condiciones de la organización y del trabajo que pueden ocasionar daños físicos, psíquicos y sociales en la persona que desarrolla una labor. De acuerdo con Bernardo Moreno, en los tiempos actuales, debido a la expansión del mercado de servicios y a la globalización los riesgos psicosociales se han incrementado e intensificado. Los datos actuales muestran que sus efectos sobre la salud son amplios e importantes (Moreno Jimenez, 2011). Por ende el efecto que se produce en las personas y equipos de profesionales que trabajan con temas de alto impacto emocional, como lo es el personal de servicios de salud, implica tanto la posesión de competencias de tipo mental, como de tipo emocional, debido al trato directo con pacientes (Sotelo & Cubillos, 2019), lo cual con la pandemia por COVID-19 se ha visto modificado por los medios de propagación del virus y por las medidas biosanitarias tomadas para evitar la propagación del mismo, han tenido un impacto en las labores médicas, especialmente en aquellas en que es necesario un contacto físico estrecho como lo es en las labores de rehabilitación física. En el presente trabajo se realiza la evaluación del desarrollo de posibles de casos de síndrome de Burnout asociados a la pandemia por COVID-19, dentro de los fisioterapeutas de una IPS en el periodo comprendido entre marzo a julio de 2021. Para esto se empleó el instrumento Maslach Burnout Inventory el cual consta de 22 enunciados en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y su objetivo es medir el desgaste profesional. Se evalúan tres dimensiones: cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Finalmente se dan algunas recomendaciones para aquellos individuos en los cuales se encontraron rasgos significativos de desgaste emocional, a fin de prevenir el aumento de los niveles de agotamiento. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Titulo 5 2. Problema De Investigación 6 2.1. Descripción del problema 6 2.2. Formulación del problema 7 2.3. Sistematización 7 3. Objetivos 8 3.1. Objetivo general 8 3.2. Objetivos específicos 8 4. Justificación 9 4.1. Justificación 9 4.2. Delimitación 10 4.3. Limitaciones 10 5. Marco De Referencia De La Investigación 11 5.1. Estado del arte 11 5.2. Marco teórico 20 5.2.1. Riesgo psicosocial 20 5.2.2. Síndrome de Burnout 21 5.2.3. Factores predisponentes 23 5.2.4. Instrumentos de medición 25 5.2.5. Cuestionario 26 5.2.6. Rangos de medida de la escala 27 5.2.7. Cálculo de puntuaciones 27 5.2.8. Valoración de puntuaciones 28 5.2.9. Valores de referencia 28 5.2.10. Factores de riesgo asociado 29 5.2.11. SARS-COV2 31 5.3. Marco legal 34 6. Marco Metodológico De La Investigación 38 6.1. Tipo de investigación 38 6.2. Tipo de paradigma 38 6.3. Método de investigación 38 6.4. Fuentes de información 39 6.4.1. Fuentes primarias 39 6.4.2. Fuentes secundarias 39 6.5. Población 39 6.6. Muestra 39 6.7. Criterios de inclusión 39 6.8. Criterios de exclusión 39 6.9. Instrumentos 40 6.10. Fases 41 6.10.1. Fase 1 Contextualizar la situación antes y después de la aparición de la pandemia por el virus COVID 19 en una IPS. 41 6.10.2. Fase 2 Por medio de una encuesta identificar el posible desarrollo de casos de burnout como consecuencia de la pandemia por el virus COVID 19. 41 6.10.3. Fase 3 Establecer estrategias para la mitigación y la prevención de los trabajadores que de acuerdo con el tamizaje realizado están expuestos a un nivel de riesgo sicosocial considerable. 42 6.11. Consentimiento 43 6.12. Cronograma 43 7. Resultados 45 8. Análisis Financiero 64 9. Conclusiones 66 10. Recomendaciones 68 11. Referencias 69 Anexos 75 | spa |
dc.format.extent | 80 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2611 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aldrete Rodríguez, M. G., Navarro Meza, C., González Baltazar, R., Contreras Estrada, M. I., & Pérez Aldrete, J. (2015). Factores psicosociales y síndrome de burnout en personal de enfermería de una unidad de tercer nivel de atención a la salud. Ciencia & trabajo, 17(52), 32-36. https://doi.org/10.4067/S0718-24492015000100007 | spa |
dc.relation.references | Aparicio Reales, M. J., & Hereira Peréz, K. (2017). Prevalencia Del Síndrome De Burnout En Trabajadores Administrativos Del Tránsito Departamental Del Atlántico, 2017. Barranquilla: Universidad Libre. Seccional Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Arias Gallegos, Walter L., Muñoz del Carpio Toia, Agueda, Delgado Montesinos, Yesary, Ortiz Puma, Mariela, & Quispe Villanueva, Mario. (2017). Síndrome de burnout en personal de salud de la ciudad de Arequipa (Perú). Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(249), 331-344. Recuperado en 26 de enero de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2017000400331&lng=es&tlng=pt. | spa |
dc.relation.references | Blanca-Gutiérrez, J.J., & Arias-Herrera, A. (2018). Síndrome de burnout en personal de enfermería: asociación con estresores del entorno hospitalario, Andalucía, España. Enfermería universitaria, 15(1), 30-44. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2018.1.62903 | spa |
dc.relation.references | Caballero D., C. C., Breso, E., & González Gutiérrez, O. (2015). Burnout en estudiantes universitarios. Psicología desde el Caribe, 424-441. | spa |
dc.relation.references | Campo, L. (2012). Síndrome de Burnout: Una revisión teórica. 40. | spa |
dc.relation.references | Chisco Torres, O. A., Galvis González, M. N., Guerrero Santamaría, P. A., & Rozo Parra, P. S. (2020). Promoción y prevención de la salud mental: El teletrabajo se vive sin estrés. http://alejandria.poligran.edu.co/handle/10823/1974 | spa |
dc.relation.references | Código Laboral Sustantivo del Trabajo y Procedimiento Laboral 2011, Colección códigos Brevis, Editorial Leyer. | spa |
dc.relation.references | Durán, S., García, J., Parra Margel, A., García Velázquez, M., & Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 27-44. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809 | spa |
dc.relation.references | Echeverri, P., & Espitia, E. (2020). Afectaciones Derivadas Del Trabajo Reorganizado Por La Pandemia Del Covid-19 Sobre La Calidad De Vida Laboral Percibida Por Un Grupo De Trabajadores De Una Empresa Del Sector Petrolero En Colombia. Medellín: EAFIT. | spa |
dc.relation.references | García Cardona, H. (2010). Guía básica de seguridad ocupacional. Medellín: Universidad CES | spa |
dc.relation.references | García, A. J. (2020). Síndrome de burnout en personal de salud durante la pandemia COVID-19: Un semáforo naranja en la salud mental. Revista Salud UIS, 52(4), 432-439. | spa |
dc.relation.references | Grisolia, J. (22 de Agosto de 2016). Revista IDEIDES. Obtenido de Revista IDEIDES: http://revista-ideides.com/un-poco-de-historia-sobre-el-burnout-nuevo-2016/ | spa |
dc.relation.references | GTC 45. (15 de Diciembre de 2010). Guía técnica colombiana GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Guía técnica colombiana GTC 45. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | Información sobre los distintos tipos de pruebas de SARS-COV2| SCDHEC. (s. f.). Recuperado 14 de febrero de 2021, de https://scdhec.gov/covid19-es/informacion-sobre-los-distintos-tipos-de-pruebas-de-covid-19 | spa |
dc.relation.references | Jaller Peña, C., & Bayona Ulloa, S. (5 de Septiembre de 2016). Prevalencia y factores asociados a Síndrome Burnout en docentes vs personal administrativo pertenecientes a una universidad privada en Bogotá en el 2016. Prevalencia y factores asociados a Síndrome Burnout en docentes vs personal administrativo pertenecientes a una universidad privada en Bogotá en el 2016. Bogota: Universidad del Rosario-CES. | spa |
dc.relation.references | Juan Bautista Salud Ocupacional. (2010). Riesgo psicosocial. | spa |
dc.relation.references | Ley 1164 de 2007, Colección códigos Brevis, Editorial Leyer. | spa |
dc.relation.references | Ley 269 de 1996, Colección códigos Brevis, Editorial Leyer. | spa |
dc.relation.references | Ley 31/1995. (10 de Noviembre de 1995). Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos. Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de prevención de Riesgos. | spa |
dc.relation.references | Méndez Venegas, J. (2019). Estrés laboral o síndrome de «burnout». Acta Pediátrica de México 25(5):299-302. http://repositorio.pediatria.gob.mx:8180/handle/20.500.12103/1814 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. (2014). ILO. Obtenido de ILO: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/@americas/@ro-lima/@ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_248685.pdf | spa |
dc.relation.references | Morales, L. f., Bonilla-Mejía, L., & Pulido, J. (3 de Septiembre de 2020). Banco de la Republica. Obtenido de Banco de la Republica: https://www.banrep.gov.co/es/borrador-1129 | spa |
dc.relation.references | Moreno Jiménez, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del trabajo, 4-19. | spa |
dc.relation.references | Normativa gov.co https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/decretos.html#:~:text=Decreto%20462%20del%2022%20de,el%20Decreto%20410%20de%202020 | spa |
dc.relation.references | NTC-OHSAS 18001. ("$ de Octubre de 2007). NTC-OHSAS 18001. Norma tecnnica Colombiana NTC-OHSAS 18001. Sistemas de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | Resolución 1536 de 2010 del Ministerio de Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Ribot Reyes, V. de la C., Chang Paredes, N., González Castillo, A. L., Ribot Reyes, V. de la C., Chang Paredes, N., & González Castillo, A. L. (2020). Efectos de la SARS-COV2en la salud mental de la población. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2020000400008&lng=es&nrm=iso&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Rivera, D. I. (2006). Síndrome de Burnout, aproximaciones teóricas. Resultado de algunos estudios en Popayán. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud Universidad del Cauca, 8(3), 21-29. | spa |
dc.relation.references | Rivera, D. I., Ortega, J. A. E., Escobar, R. M. P., Bravo, S. P. Q., & Ruiz, T. F. (2013). ESTRÉS LABORAL (SÍNDROME DE BURNOUT) EN UN HOSPITAL NO ACREDITADO EN EL MUNICIPIO DE MOCOA AÑO 2012. 92. | spa |
dc.relation.references | Rodrigues, Cláudia Cristiane Filgueira Martins, Santos, Viviane Euzébia Pereira, & Sousa, Paulo. (2017). Patient safety and nursing: interface with stress and Burnout Syndrome. Revista Brasileira de Enfermagem, 70(5), 1083-1088. https://doi.org/10.1590/0034-7167-2016-0194 | spa |
dc.relation.references | Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina Legal de Costa Rica, 32(1), 119-124. | spa |
dc.relation.references | Sotelo, J., & Cubillos, Y. C. (2019). Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados COOSOLISERV en la Ciudad de Bogotá. Evaluación de Estrés Laboral y Síndrome de Burnout en Colaboradores de Firma de Abogados COOSOLISERV en la Ciudad de Bogotá. Bogota DC: UNIMINUTO. | spa |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional, & Hederich-Martínez, C. (2016). Validación del cuestionario Maslach Burnout Inventory-Student Survey (MBI-SS) en contexto académico colombiano. CES Psicología, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.21615/cesp.9.1.1 | spa |
dc.relation.references | Vallejo-Villalobos, M. F. (s. f.). El síndrome de desgaste (burnout) en el área de la salud. 2. | spa |
dc.relation.references | Vega, N. V., Sanabria, A., Domínguez, L. C., Osorio, C., & Bejarano, M. (2009). Professional burnout syndrome. Revista Colombiana de Cirugía, 24(3), 138-146. | spa |
dc.relation.references | Venegas Loaiza, A. (14 de Agosto de 2019). Uno de cada cinco trabajadores en Colombia sufre del síndrome de ‘Burnout. Obtenido de La República: https://www.larepublica.co/alta-gerencia/uno-de-cada-cinco-trabajadores-en-colombia-sufre-del-sindrome-de-burnout-2896073#:~:text=ENTENDIDO-,Uno%20de%20cada%20cinco%20trabajadores,sufre%20del%20s%C3%ADndrome%20de%20'Burnout'&text=La%20fatiga%20laboral%2C% | spa |
dc.relation.references | Vivas-Manrique, S. D., & Fonseca Muñoz, M. (2019). Síndrome de Burnout, de un fenómeno laboral aun diagnóstico médico. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 1-8. | spa |
dc.relation.references | Wilsoft. (28 de Marzo de 2019). Wilsoft. Obtenido de Wilsoft: http://www.wilsoft-la.com/origenes-e-historia-del-riesgo-psicosocial/ | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | IPS | spa |
dc.subject.proposal | Fisioterapeuta | spa |
dc.subject.proposal | Síndrome de Burnout | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | IPS | eng |
dc.subject.proposal | Physiotherapy | spa |
dc.subject.proposal | Burnout syndrome | eng |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.title | Evaluación de la incidencia de la pandemia por Covid-19 en el posible desarrollo casos del síndrome de burnout en una IPS | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 510.71 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos final.pdf
- Tamaño:
- 1.19 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 829.43 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: