Publicación: Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Perea Sandoval, Julio Alberto | |
dc.contributor.author | Urián Tinoco, Miguel Angel | |
dc.contributor.author | Rojas González, Nelson Darío | |
dc.date.accessioned | 2021-06-01T20:20:05Z | |
dc.date.available | 2021-06-01T20:20:05Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description.abstract | A pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PME | |
dc.description.abstract | La investigación desarrollada busca generar soluciones a problemáticas relacionadas con la gestión y productividad de las PYMEs de la ciudad de Bogotá, se enfoca en analizar y generar opciones de mejoramiento en los procesos logísticos, para su aplicación se establecieron cuatro fases: mediante la primera fase se buscó caracterizar las PYMEs de la ciudad de Bogotá a partir de la indagación en fuentes de información locales y nacionales logrando establecer el sector a intervenir (fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo (Cod CIIU división 25, clase entre 2511 y 2599), en la segunda fase se identifican las necesidades del sector intervenido y las condiciones ideales para el sistema logístico de las PYMES del sector, interpretando la interacción de sus procesos y sus actividades a nivel logístico. A partir de lo anterior, se determinaron las variables logísticas a tener en cuenta en la evaluación mediante el modelo, usando los indicadores de gestión generales para la medición del proceso logístico y con base en sus resultados la PYME pueda generar planes de acción. En la fase 4 se integran los componentes anteriormente nombrados y con el uso de hoja de cálculo se desarrolla el aplicativo orientado a garantizar integralidad, flexibilidad y aplicabilidad, aplicando un método que contempla dimensiones, fases, criterios y evaluación de cuestionamientos, al modelo se le da el nombre de CIMILS por sus iniciales en inglés “Continuos Improvement Model of the integral Logistic of SMEs (Modelo de Mejoramiento Continuo para la Logística Integral de las PYMES), se valida con expertos en el área y empresas del sector, encontrando que el modelo es adecuado, cumple con las condiciones expuestas por los autores y tiene la capacidad de ofrecer posibilidades de mejoramiento a la gestión logística de las PYMEs. | |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.description.degreename | Magíster en Ingeniero | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido INTRODUCCIÓN 11 ABSTRACT 12 RESUMEN 15 1 TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN 16 2 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN 16 2.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 16 2.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 19 2.3 SISTEMATIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 19 3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 20 3.1 OBJETIVO GENERAL 20 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 20 4 JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.1 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 21 4.1.1 A nivel internacional 21 4.1.2 A nivel local 23 4.1.3 Aspecto social 26 4.1.4 Aspecto económico 26 4.1.5 Satisfacción del cliente 26 4.2 ALCANCE Y DELIMITACIÓN 26 4.2.1 Alcance 26 5 MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN 28 5.1 ESTADO DEL ARTE 28 5.1.1 Estado del arte internacional 28 5.1.2 Estado del arte nacional 34 5.2 MARCO TEÓRICO 41 5.2.1 Generalidades de logística 41 5.2.2 Modelos logísticos 48 5.2.3 La logística en las PYME´s 56 5.2.4 La mejora continua 57 5.3 MARCO NORMATIVO 60 6 MARCO METODOLÓGICO 62 6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN 62 6.1.1 Fases del proyecto 63 6.1.2 Fase 1 “Caracterizar las PYMEs del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá y establecer cual o cuales de los subsectores intervenir”. 63 6.1.3 Fase 2. “Establecer las necesidades del sector a intervenir y las condiciones ideales desde el punto de vista logístico de una PYME del sector manufacturero que se dedican a la actividad de “fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo”. 64 6.1.4 Fase 3. Determinar las variables logísticas a tener en cuenta para la evaluación con el instrumento de aplicación. 64 6.1.5 Fase 4. Generar el modelo y validarlo evaluando los resultados obtenidos, estableciendo su posible aporte al mejoramiento de las PYME. 64 6.2 FUENTES DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 65 6.2.1 Fuentes de información 65 6.2.2 Población 65 6.2.3 Materiales 70 6.2.4 Recolección de la información 71 6.3 PROPUESTA DE SOLUCIÓN 77 6.3.1 Desarrollo de un mapa de procesos tipo el cual sirva como soporte para orientar los esfuerzos de mejoramiento. 78 6.3.2 Establecimiento de las actividades a desarrollar por el sistema logístico a partir de las cuales se logre garantizar el cumplimiento de los requerimientos del cliente y los objetivos organizacionales. 79 6.3.3 Determinar el sistema de medición a tener en cuenta para la generación del diagnóstico y retroalimentación de la empresa. 80 6.3.4 Desarrollar el modelo y generar el proceso de validación. 84 7 IMPACTOS ESPERADOS O ALCANZADOS 95 7.1 IMPACTO SOCIAL 95 7.2 IMPACTO ECONÓMICO 95 7.3 IMPACTO EN SATISFACCIÓN DEL CLIENTE 96 7.4 IMPACTO ACADÉMICO 96 8 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 96 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 98 9.1 CONCLUSIONES 98 9.2 RECOMENDACIONES 99 10 REFERENCIAS 100 | |
dc.format.extent | 115 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1051 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Ingeniería | spa |
dc.relation.references | Actualidad Empresa. (10 de 01 de 2020). Obtenido de Actualidad Empresa: http://actualidadempresa.com/gestion-de-proveedores-relaciones-proceso-analisisseleccion-y-evaluaciones-4444/ | spa |
dc.relation.references | AENOR. (2013). Norma ISO -17367 de 2013. Madrid: Aenor | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de medio ambiente. (2010). Guía para la gestión y manejo integral de residuos, Industria Metalmecánica . Bogotá: Secretaría Distrital de Ambiente. | spa |
dc.relation.references | American Marketing Association, (. (01 de 2007). Promonegocios.net. Recuperado el 09 de 08 de 2015, de http://www.promonegocios.net/distribucion/canales-distribucion.html | spa |
dc.relation.references | Anaya Tejero, J. J. (2017). Organización de la producción industrial Un enfoque de gestión operativa en fábrica. Madrid - España: ESIC. | spa |
dc.relation.references | Anaya, J. (2000). La gestion Operativa de la empresa. Produccion y abastecimiento, 13-14. | spa |
dc.relation.references | Artunduaga Bermudez, J. (2016). Política Nacional Logística "Infraestructura, Transporte y logística para el desarrollo empresarial" . Bogotá: MinCIT | spa |
dc.relation.references | Ballou, R., & Mendoza Barraza, C. (s.f.). Logística: administración de la cadena de suministro. (5). Mexico: Pearson/Educación. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (10 de 08 de 2019). www.worldbank.org. Obtenido de www.worldbank.org: https://lpi.worldbank.org/international/scorecard/radar/254/C/COL/2018/C/DEU/2018#ch artarea | spa |
dc.relation.references | Beltran Amador , A., & Burbano Collazos, A. (2002). Modelo de benchmarking de la cadena de abastecimiento para PYMEs manufactureras. Estudios gerenciales. | spa |
dc.relation.references | Beranger, P. (1994). En busca de la excelencia industrial. Limusa. Obtenido de https://books.google.es/books?id=wPoZAAAACAAJ&dq=En+busca+de+la+excelencia+i ndustrial&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAGoVChMIg_e0msqcxwIVCdkeCh0DsQLb | spa |
dc.relation.references | Bowersox, D. (2013). Towards total logistical Management. Ciencia y Desarrollo, 21-23. | spa |
dc.relation.references | Bowersox, D., Closs, D., & Cooper, C. (2007). Administración y logística en la cadena de suministros. McGraw-HillInteramericana. | spa |
dc.relation.references | Calderon Sotero, J. H. (21 de 08 de 2011). Logistweb-El portal logistico al alcance de todos. Obtenido de https://logistweb.wordpress.com/2008/08/21/%C2%BFque-es-cadena-deabastecimiento-scm/ | spa |
dc.relation.references | Cámara de Comercio de Bogotá. (2016). Logística en Bogotá-Región. Bogotá: Camara de Comercio de Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Cano Olivos, P., Orue Carrasco , F., Martinez Flores, J. L., Moreno, Y. M., & Lopez Nava, G. (2015). Logistic Management Model for small and medium sized enterprises in Mexico. Contaduría y Administración, 181-203. | spa |
dc.relation.references | Carranza, O. (2004). Logística: mejores prácticas en Latinoamérica. Ciencia y Tecnologia, 3. | spa |
dc.relation.references | CCB. (2014). Clasificación Internacional uniforme de todas las actividades económicas. Bogotá: CCB. | spa |
dc.relation.references | Companys Pascual, R., & Fonollosa i Guardiet, J. B. (2011). Nuevas tecnicas de gestion de stocks: MRP y JIT. Barcelona, España: MARCOMBO S.A. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=aGBUfUYHVYsC&printsec=frontcover&dq=mrp &hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMIsJDooSQxwIVi5YeCh13DgWi#v=onepage&q=mrp&f=false | spa |
dc.relation.references | Companys Pascual, R., & Fonollosa, J. (1989). Nuevas técnicas de gestión de stocks: MRP y JIT. Barcelona: MARCOBO S.A. Obtenido de https://books.google.es/books?id=aGBUfUYHVYsC&printsec=frontcover&dq=Nuevas+t %C3%A9cnicas+de+gesti%C3%B3n+de+stocks:+MRP+y+JIT&hl=es&sa=X&ved=0CC oQ6AEwAGoVChMInN3Rz82cxwIVzzweCh2iDQth#v=onepage&q=Nuevas%20t%C3 %A9cnicas%20de%20gesti%C3%B3n%20de%20stocks%3A | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de política económica y social. (2008). Conpes 3547 "Política Nacional Logística". Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. | spa |
dc.relation.references | Consejo privado de competitividad . (2018). Informe Nacional de Competititvidad 2018-2019. Bogotá: Zetta Comunicaciones. | spa |
dc.relation.references | Correa Espinal, A., & Gómez Montoya, R. A. (2009). Tecnologias de la informacion en la cadena de suministro. Dyna rev.fac.nac.minas, 72(157). | spa |
dc.relation.references | Cruz, M. I. (2009). Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD. Obtenido de LOGISTICA INTEGRAL: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256594/256594_MOD/protocolo.html | spa |
dc.relation.references | DANE. (2019). Encuesta anual manufacturera 2017 (EAM). Bogotá: Dane. Dataalliance. (12 de 12 de 2019). www.dataalliance.com. Obtenido de www.dataalliance.com: https://www.datalliance.com/es/what-is-vmi | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación. (2010). Estudio de localización, diseño y factibilidad de una plataforma logística en Colombia. Barcelona: Advanced Logistic Group. | spa |
dc.relation.references | Departamento nacional de planeación. (2016). Conpes 3866. Bogotá: Departamento nacional de planeación | spa |
dc.relation.references | Douglas M. Lambert, M. C. (2012). Supply Chain Management. Barcelona: Insachay Volumen 9 Pagina 1-19. | spa |
dc.relation.references | Ferrin Gutierrez, A. (2012). Gestion de Stocks en la logistica de almacenes (Segunda edición ed.). Madrid: FC Editorial. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=4oKwdF77cncC&printsec=frontcover&dq=stocks &hl=es&sa=X&ved=0CBsQ6AEwAGoVChMI0OTdkoSRxwIVxpseCh0sNAZN#v=one page&q=stocks&f=false | spa |
dc.relation.references | Heizer, J., & Render, B. (2004). Principios de administración de operaciones (5 ed.). Pearson Educación . Obtenido de https://books.google.es/books?id=jVIwSsVHUfAC&printsec=frontcover&dq=Principios +de+administraci%C3%B3n+de+operaciones&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAGoVC hMIgJC85cicxwIVgSweCh0QewBk#v=onepage&q=Principios%20de%20administraci% C3%B3n%20de%20operaciones&f=false | spa |
dc.relation.references | Informa Colombia. (01 de 07 de 2020). www.informacolombia.com. Obtenido de www.informacolombia.com: https://www.informacolombia.com/directorioempresas/actividad/250_FABRICACION-DE-PRODUCTOS-ELABORADOS-DEMETAL-EXCEPTO-MAQUINARIA-Y-EQUIPO/localidad_bogota | spa |
dc.relation.references | Irwin, D. (1964). The Industrial Electronics Handbook. In-Chief. Obtenido de https://books.google.es/books?id=s0k9kGs5bHYC&printsec=frontcover&dq=The+Indust 105 rial+Electronics+Handbook&hl=es&sa=X&ved=0CCAQ6AEwAGoVChMI0JCJ1ccxwIVCageCh0dQZF#v=onepage&q=The%20Industrial%20Electronics%20Handbook&f=false | spa |
dc.relation.references | Kotler , P., & Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing (6 ed.). Pearson. Obtenido de https://books.google.es/books?id=sLJXV_z8XC4C&printsec=frontcover&dq=Fundament os+de+marketing&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAGoVChMIl9aJhMScxwIVBZYeC h2hEg29#v=onepage&q=Fundamentos%20de%20marketing&f=false | spa |
dc.relation.references | Martin Dario, A. S., Adarme Jaimes, W., & Zapata Cortes, J. (2013). INVENTARIOS COLABORATIVOS EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTROS. Dyna rev.fac.nac.minas, 71-80. | spa |
dc.relation.references | Min CIT - Colombia. (17 de 11 de 2019). bkf.com.co. Obtenido de bkf.com.co: https://bkf.com.co/el-ministerio-de-comercio-industria-y-turismo-modifico-el-criteriopara-la-clasificacion-de-las-empresas/ | spa |
dc.relation.references | Nahmias, S. (2007). Análisis de la producción y las operaciones (5 ed.). Compañía Editorial Continental. Obtenido de https://books.google.es/books?id=O9KhMQAACAAJ&dq=An%C3%A1lisis+de+la+prod ucci%C3%B3n+y+las+operaciones&hl=es&sa=X&ved=0CCEQ6AEwAGoVChMIy_Wi uMecxwIVxNgeCh0MIwrC | spa |
dc.relation.references | Ojeda , L., & Antún, J. (2004). Benchmarking” de procesos logísticos. Investigación y Tecnología [en linea]. Recuperado el 09 de 08 de 2015, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40450105 | spa |
dc.relation.references | Olavarrieta de la Torre, J. (2011). Conceptos generales de productividad, sistemas, normalizacion y competitividad para la pequeña y mediana empresa (Primera edición ed.). Mexico: Universidad IberoAmericana. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=EXzhFaRE9rUC&pg=PA13&dq=que+es+planeac ion+de+la+produccion&hl=es&sa=X&ved=0CDoQ6AEwBmoVChMIw6W3wPQxwIVyCgeCh3XFwC3#v=onepage&q=que%20es%20planeacion%20de%20la%20prod uccion&f=false | spa |
dc.relation.references | Ramirez Castellanos, A. (2009). Manual de la gestion logistica del transporte y la distribucion de mercancias. Barranquilla: Ediciones Uninorte. Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=JYydauBcri0C&pg=PA244&dq=que+significa+er p+en+logistica&hl=es&sa=X&ved=0CDIQ6AEwAGoVChMI8bL5w6QxwIVgVYeCh3gcAGE#v=onepage&q=que%20significa%20erp%20en%20logistica& f=false | spa |
dc.relation.references | Ramírez Mota, L. A., & Calderón Rodríguez, N. (2017). Análisis comparativo de los modelos deleccionados de la gestión de la cadena de suministro en las pequeñas y medianas empresas (PYME) . Bogotá: Universidad del Rosario. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Modelo de mejoramiento | |
dc.subject.proposal | Model | eng |
dc.subject.proposal | SME´s, | eng |
dc.subject.proposal | Operaciones logísticas | |
dc.subject.proposal | Sector de PME | |
dc.subject.proposal | Manufacturing | eng |
dc.subject.proposal | Logistic operation | eng |
dc.subject.proposal | Manufactura | |
dc.title | Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá | |
dc.type | Trabajo de grado - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TM | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos ECCI.pdf
- Tamaño:
- 470.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Cargando...

- Nombre:
- Acta de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 108.02 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: