ECA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/124

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de los estándares mínimos de eficiencia energética en equipos de refrigeración domestica en Colombia
    (Universidad ECCI, 2024) Ramírez Sánchez, Andrés Felipe; Solís Chaves, Juan Sebastian; Rodríguez Muñoz, Andres del Pilar
    La presente monografía aborda la temática de la eficiencia energética en comandos de la refrigeración doméstica, que ha derivado en el establecimiento de políticas a nivel global en pro de sentar unos mínimos estándares de desempeño energético (MEPS), que garanticen a los usuarios finales poder seleccionar equipos más eficientes. Los países de Estados Unidos, Brasil, México y Chile y la Comunidad de la Unión Europea fueron tomados como referentes para revisar sus políticas y estrategias de implementación, con el fin de ser comparadas con el panorama colombiano (a nivel de mercado, técnico y político). Esto permite establecer aspectos comunes y diferencias relacionadas a la determinación del consumo energético, volumen ajustado y formalización de los rangos de eficiencia, entre otros, en el caso específico de refrigeración doméstica. Logrando distinguir los aspectos más relevantes para la adopción exitosa de estas políticas en Colombia. Se evidencia que la puesta en marcha de estas directrices impacta positivamente en el mercado de los países y comunidades referencia. De igual manera los MEPS se muestran como un mecanismo para regular el gasto energético en el sector residencial.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño y construcción de un prototipo modificado de una caldera pirotubular horizontal de 5 BHP sin cono refractario y refrigerada por agua
    (Universidad ECCI, 2023) Leon Leon, Miguel Alejandro; Hernández Muñoz, Wilson; Villalobos Correa, Daniel
    El presente trabajo es un compendio sobre el diseño de una caldera pirotubular de tipo horizontal sin cono refractario comparada con una caldera pirotubular convencional con refractario, esta comparación se hace frente a la transferencia de calor radiante en el tubo de combustión mostrando la diferencia de potencia térmica transferida; el objetivo es mostrar el diseño mecánico y térmico de una caldera pirotubular de 5 BHP en donde se enfoca el diseño al reemplazo de la zona refractaria del tubo de combustión; se muestra un procedimiento para el cálculo térmico de la caldera, desde la estequiometria del combustible hasta las ecuaciones que rigen la radiación térmica y la convección de los gases de combustión
  • PublicaciónAcceso abierto
    “Hacia una Universidad Lean”: Propuesta de un modelo de Gestión de procesos que cree valor en la Universidad ECCI.
    (Universidad ECCI, 2021) Iguarán Olaya, Jenny Marcela; Arce Alarcón, Karen Andrea; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Buitrago Pulido, Rubén Darío
    Los procesos organizacionales están mediados por múltiples factores que inciden en su operatividad y determinan el alcance de sus propósitos, uno de estos factores es la estandarización, la cual, como campo de estudio de la ingeniería industrial examina la unificación de los procedimientos organizacionales, a fin de crear patrones de desempeño y establecer orientaciones sobre actividades y tiempos que componen cada proceso vinculado a la prestación de un servicio. Por tanto, el análisis de la cuestión se centró en proponer un modelo de gestión de procesos en la Universidad ECCI que, con fundamento en Lean thinking, permitiera estandarizar los tiempos de respuesta a las solicitudes y disminuir demoras en la solución de las peticiones; a partir de la consulta de la literatura disponible en distintas fuentes de carácter académico, ingenieril, investigativo y procedimental. La mencionada consulta y la aplicación de distintas herramientas de Lean Service permitió someter tres procesos de la IES a un modelo experimental organizado en Diagramas de flujo y DOP, para hacer efectivo el seguimiento mediante análisis de desempeño de los procesos, mapas VSM y Lean Six Sigma, con un enfoque particularizante en mudas y valor añadido. De esta manera, apoyados en el paradigma pospositivista en el que las realidades son susceptibles de reflexión y los resultados considerados como probablemente verdaderos y una propuesta metodológica descriptiva, los procesos objeto de estudio fueron plasmados y examinados desde representaciones gráficas actuales y futuras; con la motivación de incrementar progresivamente la calidad en la prestación del servicio educativo, aumentando el valor para el cliente y la eficiencia en el uso de los recursos.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Evaluación del estado superficial y proceso de anodizado en rotor de compresión - Motor J69 T 25A marca Continental
    (Universidad ECCI, 2021) Triana Vargas, John Freddy; Guerrero Córdoba, Carlos Alberto; Villalobos Correa, Daniel Eduardo
    Países de Latinoamérica como; Brasil, Chile, Perú Paraguay entre otros, tuvieron en sus fuerzas militares la aeronave T37. En la actualidad en la Fuerza Aérea Colombiana se encuentran en servicio 68 aeronaves FAC T37B de las 1269 fabricadas entre 1955 y 1975, estás operan desde los años 70 con fines de entrenamiento militar con capacidad para dos tripulantes (estudiante e instructor). Dichos aviones están equipados con dos motores J69 T 25A marca Continental, que proporciona un empuje de 4.57 kN por cada uno, alcanzando velocidades de 507 km/h. El rotor de compresión del motor J69 T 25A es un componente crítico debido a las condiciones de trabajo, presentando fallas de corrosión y desgaste, según datos suministrado por la Fuerza Aérea Colombiana cada 10000 horas de trabajo aproximadamente es necesario el cambio de la pieza, la cual tiene un costo de 15000 dólares. Una de las alternativas planteadas por la FAC es realizar un tratamiento superficial de anodizado que supla y homologue el recubrimiento original disminuyendo costos en el mantenimiento del motor. En este proyecto se busca caracterizar el material del rotor y analizar el estado superficial para realizar el proceso de anodizado a la pieza en cuestión, para dar una mejor funcionalidad en los distintos ambientes donde se desempeña, brindando, por ejemplo, mayor resistencia al desgaste o mayor dureza, sin afectar sus propiedades mecánicas como la resistencia a la fatiga. Una vez obtenidos las películas de anodizado se caracterizarán para medir el tipo de recubrimiento que se desea y su variación con respecto a parámetros como densidad de corriente, temperatura y concentración de electrolito.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de cadena de suministro para una industria de panificados orientado a mitigar el impacto del costo logístico a los formatos Discounter
    (UNIVERSIDAD ECCI, 2021) Manrique Barajas, Iván Andrés; Orjuela López, José Ignacio; Martínez Agredo, German
    La investigación tiene como propósito analizar el impacto del costo logístico en los negocios de bajo costo también llamados “Discounter”, los cuales han influenciado el desarrollo del canal retail; debido a esto se analizaron las oportunidades, fortalezas y debilidades que estos modelos traen consigo, caracterizando cada actor de la cadena logística, su estrategia de negocio y la oferta de valor en función del consumidor. La metodología contemplará componentes estratégicos como lo es el análisis prospectivo de comportamiento futuros de la demanda, identificación de escenario que se acoplen a las necesidades del consumidor; adicional se recopilara información de la cadena logística buscando por medio de encuestas y análisis matricial la percepción del consumidor y lograr entender sus necesidades. La investigación pretende que los resultados obtenidos agreguen valor a las propuestas estratégicas que logren determinar el beneficio al consumidor y a su vez generar la optimización en la cadena logística, con propuestas diferenciadoras que aporte a la competitividad y desarrollo de país. En lo referente a las investigaciones futuras se espera sean direccionadas hacia la eficiencia en las cadenas logísticas en un entorno global, entendiendo al consumidor final como eje central de la cadena productiva y a sumar esfuerzos en estrategias que logren solventar ágilmente las necesidades de consumo en un ámbito de competitividad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá
    (2020) Urián Tinoco, Miguel Angel; Rojas González, Nelson Darío; Perea Sandoval, Julio Alberto
    A pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PME
  • PublicaciónAcceso abierto
    Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.
    (2020-12-09) Ospina Molina, Jhonatan; Solís Chaves, Juan Sebastián,; Grupo de Investigación en el Aprovechamiento Tecnológico de los Materiales y la Energía ((GIATME))
    Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Modelo de gestión para la cadena de suministro para la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana CIAC S.A
    (2020-12-07) Quiñones De francisco, German Enrique; Almanza Rincon, Alexander Asbel; Martínez Agredo, German Rodrigo
    El presente modelo de gestión surge como resultado del análisis holístico, exploratorio y descriptivo realizado en los procesos de la cadena de suministro de la Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana – CIAC S.A. que actualmente se desarrollan para atender la demanda de bienes y servicios de sus clientes. Se identificaron los detractores y las discontinuidades en los flujos físicos, de recursos e información que afectan o podrían llegar a afectar el adecuado desarrollo del plan estratégico de la Corporación, así como de su propia ventaja competitiva . Para lograrlo se aplicó la metodología de observación descriptiva y explicativa consistente en entrevistas, muestreos, análisis estadísticos, interpretación y comprensión de las caracterizaciones de procesos, análisis de desempeño y su grado de integración con el fin de identificar la coherencia entre la estrategia competitiva de la CIAC S.A. y la estrategia actual de su cadena de suministro. Para asegurar un óptimo entendimiento y comprensión del funcionamiento de la cadena de suministro de la CIAC S.A. se aplicaron herramientas de análisis y diagnóstico por fases las cuales incluyeron la planeación estratégica, las operaciones, la comercialización, el manejo financiero, los sistemas de información utilizados, el talento humano disponible, la gestión ambiental y de calidad. Con el fin de determinar si el funcionamiento de las mismas se encontraban alineadas con las expectativas y necesidades reales de sus stakeholders y acorde a las tendencias de la industria en que se desenvuelve la corporación. Los hallazgos se organizaron en un modelo de gestión a través del cual se describen las etapas clave a implementar por la CIAC S.A., con respecto a su cadena de suministro. La primera etapa del modelo denominada “Fundamental” es la que hace referencia a las tres fases claves de decisión que la Corporación necesitará implementar dentro del marco de ajuste estratégico requerido, una segunda etapa denominada “Transversal” que abarca los tres procesos macro de cualquier cadena de suministro pero adaptada a las necesidades de dicha compañía y una tercera etapa del modelo denominada “Periférica” sobre la cual se evidencian los controladores que deben ser sujetos de monitoreo y control permanentemente en aras de un adecuado nivel de desempeño en términos de capacidad de respuesta y eficiencia en toda la cadena de suministro de la CIAC S.A. Los resultados obtenidos se organizaron de modo tal que puedan ser fácilmente entendidos por quien acceda a la consulta del modelo, indiferente del grado de influencia, dependencia, afinidad o responsabilidad que posea dentro de la Corporación. Las investigaciones futuras deben dirigirse hacia la implementación, adaptación y perfeccionamiento del modelo de gestión de la cadena de suministro según la dinámica del mercado global; y en la definición de mejores prácticas para la industria aeroespacial; teniendo en cuenta la vinculación de nuevas tecnologías, el desarrollo del potencial humano en la industria y las cadenas de suministro sustentables.

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co