Publicación: Estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares a causa de riesgo biomecánico en el personal de auxiliares de enfermería de la UCI de la Clínica Colombia de Bogotá
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Rivera Garzón, Kelly Vanessa | |
dc.contributor.author | González Vásquez, Ronald Javier | |
dc.contributor.author | López González, Blanca Mayerly | |
dc.date.accessioned | 2022-05-26T14:31:46Z | |
dc.date.available | 2022-05-26T14:31:46Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de investigación se centra en la búsqueda de estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares del personal de auxiliares de enfermería asistencial de la clínica Colombia de la ciudad de Bogotá, quienes tienen una alta exposición a factores de riesgo que pueden representar estrés laboral, lesiones osteomusculares, ausentismo laboral y disminución de la capacidad productiva, esta búsqueda de estrategias se encaminan a optimizar las condiciones de trabajo con el fin de mejorar el bienestar de los trabajadores y de ésta manera prevenir futuros escenarios de enfermedad laboral, la identificación de peligros y valoración de los riesgos a través de la Guía Técnica Colombiana- GTC 45 del año 2012, la aplicación de instrumentos como la obtención del índice MAPO y posterior a ello la aplicación de las encuestas de morbilidad sentida permitirá el diseño de una propuesta encaminada a la mitigación de los riesgos biomecánicos en la clínica de la ciudad de Bogotá. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción Resumen Palabras Claves: riesgo biomecánico, enfermedad osteomuscular Abstract Título Problema de investigación 2.1. Descripción de problema 2.2. Formulación del problema Objetivos de la investigación 3.1. Objetivo general 3.2. Objetivos específicos Justificación, delimitación y limitación 4.1. Justificación 4.2. Delimitación 4.3. Limitación Marco referencial 5.1. Estado del arte Marco Teórico 6.1. Definición y contexto de ergonomía 6.2. Riesgo biomecánico 6.2.1. Posturas Forzadas (Prolongada, Forzada, Anti-gravitacional) 6.2.2. Movimientos Repetitivos 6.2.3. Manipulación Manual de Cargas 6.3. Contextualización en enfermedades osteomusculares Marco Legal Marco metodológico 8.1. Recolección de la información 8.1.1. Población 8.1.2. Criterios de inclusión 8.1.3. Criterios de exclusión 8.1.4. Muestra 8.1.5. Materiales 8.1.6. Técnicas 8.1.7. Procedimientos 8.1.8 Instrumentos 8.2. Cronograma de actividades 8.3. Análisis de la información Resultados 9.1. Análisis e interpretación de resultados 9.2. Análisis de pruebas fisioterapéutica Propuestas de medidas preventivas a corto plazo 9.3. Discusión 9.4. Propuesta de Solución Conclusiones Recomendaciones Referencias Bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 126 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2760 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.relation.references | Deantonio O., Velandia X. y Carvajal D. (2021). Diseño Programa de Vigilancia Epidemiológica Para el Riesgo Biomecánico Para la Empresa Social del Estado Pasto ESE Pasto – Nariño. Repositorio universidad ECCI Recuperado a partir de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1496 | spa |
dc.relation.references | Pirachican D., Lozano J. y Sierra L. (2021). Diseño de propuesta de mitigación de riesgos biomecánicos en el laboratorio de patología y citología de Bogotá. Repositorio universidad ECCI Recuperado a partir de https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/890 | spa |
dc.relation.references | Salazar Hernández A. M. (2021) Diagnóstico de los estándares de atención centrada en la persona de la organización Planetree: en el servicio de ginecobstetricia del hospital general de Medellín. Repositorio institucional universidad de Antioquia http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22404/2/SalazarAna_2021_AtencionC entradaPersona.pdf | spa |
dc.relation.references | Borja Bernal A. (2020) Estrategias para la prevención de las lesiones músculo esqueléticas ocasionadas por riesgos biomecánicos en el personal que labora en una institución de salud de tercer nivel de atención en la ciudad de Santa Marta. Repositorio Digital Universidad UMECIT Panamá. Tomado de https://repositorio.umecit.edu.pa/handle/001/2586 | spa |
dc.relation.references | Paz J. y Calderón J. (2020). Programa de Vigilancia Epidemiológica del Riesgo Biomecánico en Trabajadores Asistenciales en San Juan de Pasto. Boletí-n Informativo CEI, 7(1), 131-135. Recuperado a partir de http://editorial.umariana.edu.co/revistas/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2220 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019 Por la cual se definen los estándares mínimos del Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. Diario Oficial No. 50.872 de 19 de febrero de 2019. https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_0312_2019.htm | spa |
dc.relation.references | Seguridad., Consejo Colombiano de; (20 de junio de 2012). Guía Técnica Colombiana GTC 45. Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en Seguridad y Salud Ocupacional. Bogotá, Colombia: ICONTEC. | spa |
dc.relation.references | Canaza Q Janet. (2020) Riesgos ergonómicos en profesionales de enfermería de la unidad de cuidados intensivos en un instituto nacional de Lima. Tomado de https://repositorio.upeu.edu.pe/handle/20.500.12840/3307 | spa |
dc.relation.references | Alvarado C Carent V. (2020). Monografía factores de riesgo relacionados con trastornos músculo esqueléticos en el equipo médico quirúrgico. Tomado de https://repository.usc.edu.co/handle/20.500.12421/4715 | spa |
dc.relation.references | Carpio Pablo F. (2020). Prevalencia en trastornos músculo-esqueléticos en el personal de Enfermería Área Quirúrgica del Hospital Gíneco Obstétrico Pediátrico de Nueva Aurora Luz Elena Arismendi en el período octubre 2019 - febrero 2020. Tomado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/21118 | spa |
dc.relation.references | Díaz B Maria A. (2020). Análisis de los trastornos musculoesqueléticos asociados a factores de riesgo ergonómicos en el personal de enfermería en servicios asistenciales. Tomado de https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/797/AN%C3%81LISIS%20DE%20LO S%20TME%20ASOCIADOS%20A%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20ERGONOMI COS%20EN%20EL%20PERSONAL%20DE%20ENFERMER%C3%8DA%20EN%20SER VICIOS%20ASISTENCIALES.pdf? | spa |
dc.relation.references | Mendoza A. Patricia E. (2020). Prevalencia del trastorno musculo-esqueletico en el personal tecnico del servicio de enfermeria en el hospital alberto barton thompson - callao 2020. Tomado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3891 | spa |
dc.relation.references | Vicente Pardo, José Manuel. (2016). Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por hombro doloroso: causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(245), 337-359. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2016000500006&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2007) Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | Mendoza A. Patricia E. (2020). Prevalencia del trastorno musculo-esqueletico en el personal tecnico del servicio de enfermeria en el hospital alberto barton thompson - callao 2020. Tomado de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/3891 | spa |
dc.relation.references | Vicente Pardo, José Manuel. (2016). Hombro doloroso e incapacidad temporal. El retorno al trabajo tras larga baja por hombro doloroso: causalidad del trabajo en el hombro doloroso. Medicina y Seguridad del Trabajo, 62(245), 337-359. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465- 546X2016000500006&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2007) Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Hombro Doloroso Relacionado con Factores de Riesgo en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la protección social. (2007) Guía de Atención Integral de Salud Ocupacional Basada en la Evidencia para Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y Enfermedad de De Quervain) | spa |
dc.relation.references | Aso, J., Martínez-Quiñones, J.V., Consolini, F., Domínguez, M., & Arregui, R.. (2010). Hernia discal traumática: Implicaciones médico-legales. Cuadernos de Medicina Forense, 16(1-2), 19-30. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135- 76062010000100003&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Villas, C. (2020) Hernia discal. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/hernia-discal-lumbar | spa |
dc.relation.references | Síndrome del túnel carpiano. (s.f) tu otro médico. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de https://www.tuotromedico.com/temas/sindrome-tunel-carpiano.htm | spa |
dc.relation.references | Enfermedad de Quervain. (s.f) tu otro médico. Recuperado en 11 de octubre de 2021, de https://www.tuotromedico.com/temas/tenosinovitis-quervain.htm | spa |
dc.relation.references | Alwin Lutman. Prevención de trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo. Instituto Federal de Seguridad y Salud Ocupacional. Organización Mundial de la salud . 2004. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. Guía Técnica de Implementación del SG-SST para mipymes. 2019. Tomado en línea: <http://www.mintrabajo.gov.co/prensa/publicaciones/- /asset_publisher/adfJk4kuWotx/content/guia-tecnica-de-implementacion-del-sg-sst-paramipymes> | spa |
dc.relation.references | Rincones, O. A.; Castro, C. E. Prevención de desórdenes musculo esqueléticos de origen laboral en Colombia: un estudio de futuro para el año 2025. Rev. Cienc. Salud. 14 (Especial): 45-56. 2016. Tomado en línea: <https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56246575004/56246575004_visor_jats.pdf> | spa |
dc.relation.references | Sánchez, M. A. Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Rev. Cienc. Salud. Bogotá, Colombia, vol. 16 (2): 203-218. 2018. Tomado en línea: <http://www.scielo.org.co/pdf/recis/v16n2/1692-7273-recis-16-02-203.pdf> | spa |
dc.relation.references | Ríos, O. P.; Paredes, C. S. 2009. Factores de riesgos ergonómicos a que están expuestos los cajeros del banco Davivienda red Bancafe, oficina principal de Neiva – Huila. Universidad Surcolombiana. Neiva – Huila. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, C.; Gómez, E.; Calvo, A. Desórdenes músculo esqueléticos relacionados con el trabajo. Revista Colombiana de Salud Ocupacional. Vol. 6, Núm. 1. 2016. Tomado en línea: <http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534> | spa |
dc.relation.references | ea: <http://revistasojs.unilibrecali.edu.co/index.php/rcso/article/view/307/534> Ulzurrun, S. M.; Garasa, J. A.; Macaya, Z. M.; Eransus, I. J. Trastornos músculoesqueléticos de origen laboral. 1ª edición. 2007. Tomado en línea: <https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E8419F3A9A5FB/145886/TrastornosME.pdf> | spa |
dc.relation.references | Padilla, M. J.; Contreras, J. F. Prevalencia de desórdenes músculo-esqueléticos y factores asociados en trabajadores universitarios de ciencias económicas, educación y salud. 2017. Tomado en línea: <file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/4954- Texto%20del%20art%C3%ADculo-8376-1-10-20190204.pdf> | spa |
dc.relation.references | Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC. Guía para la identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 2011. Tomado en línea: https://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf | spa |
dc.relation.references | Laurig, W., Vedder J. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Herramientas y enfoque. Naturaleza y objetivos de la Ergonomía. Recuperado de documentos complementarios universidad ECCI. Fisioonline (s.f) Definición- qué es arco doloroso. Tomado de https://www.fisioterapia-online.com/glosario/arco-doloroso | spa |
dc.relation.references | Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia, 2015. Ergonomía en el trabajo y prevencion de riesgos laborales Disponible online: http://www.ergonautas.upv.es/metodos/rula/rula-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Ergonomía en Español. Cuestionario Nórdico http://www.ergonomia.cl | spa |
dc.relation.references | Corvalán M. Vega, R. (2018) Evaluación clínica del codo. Tomado de https://www.meds.cl/wp-content/uploads/9.-Art-5.-Corvala%CC%81n-Vega.pdf | spa |
dc.relation.references | Fisiocampus. (s.f) Test Neer. Tomado de: https://www.fisiocampus.com/test-deneer | spa |
dc.relation.references | Fisiocampus. (2016) Test Phalen. Tomado de https://www.fisiocampus.com/testde-phalen | spa |
dc.relation.references | Fernández, L. Sánchez, T. Fernández, M. Sánchez, J 2010. Maniobras exploratorias del hombro doloroso. | spa |
dc.relation.references | Instituto de biomecánica y cirugía (s.f) tenosinovitis de Quervain. Tomado de https://biomecanicavitruvio.com/patologias/miembros-superiores/tenosinovitis-quervain/ | spa |
dc.relation.references | Axotal, V. Gonzalez, D. (2000) Criterios para el estudio y manejo del dolor bajo en espalda. Tomado de https://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-2000/ju002f.pdf | spa |
dc.relation.references | Fernández, M.; Manso, M.; Gómez, M.; Jiménez, M.; Coz, F. (2014). Trastornos musculoesqueléticos en personal auxiliar de enfermería del Centro Polivalente de Recursos para Personas Mayores "Mixta" de Gijón - C.P.R.P.M. Mixta. Gerokomos, 25(1), 17-22. https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2014000100005 | spa |
dc.relation.references | Pincay, M.; Chiriboga, G.; Vega, V.; (2021). Posturas inadecuadas y su incidencia en trastornos músculo esqueléticos. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 30(2), 161-168. Epub 13 de septiembre de 2021. Recuperado en 22 de febrero de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132- 62552021000200161&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | DIEGO-MAS, JOSE ANTONIO (2015). Evaluación de la manipulación manual de cargas mediante GINSHT. Ergonautas, Universidad Politécnica de Valencia. https://www.ergonautas.upv.es/metodos/ginsht/ginsht-ayuda.php | spa |
dc.relation.references | Zapata, A., Elizalde, H., & Ordoñez, M. (2020). Ocronos - Editorial cientifico tecnica. Obtenido de Revista Medica: https://revistamedica.com/riesgo-ergonomicoprofesionales-deenfermeria/#:~:text=La%20ergonom%C3%ADa%20se%20preocupa%20de,evitar%20prob lemas%20en%20su%20salud. | spa |
dc.relation.references | Araújo. (2021). El impacto de la pandemia en el rol de la enfermería: una revisión narrativa de la literatura. Enfermería Global, 20(63), 502-543. Epub 02 de agosto de 2021.https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.454061 | spa |
dc.relation.references | Estadística, D. N. (2020). Mujeres y hombres: brecha de género en Colombia, Obtenido de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/mujeresyhombre-brechas-de-genero-colombia-informe.pdf | spa |
dc.relation.references | Menoni O. Battevi N. Álvarez E. La gestión del riesgo por movilización de pacientes –Método MAPO. Barcelona. España. 2014 | spa |
dc.relation.references | Silvia N. Cuixart. Enrique A. Casado. Evaluación del riesgo por manipulación manual de pacientes: método MAPO. Barcelona. España. 2012. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad osteomuscular | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disease | eng |
dc.title | Estrategias para la prevención de enfermedades osteomusculares a causa de riesgo biomecánico en el personal de auxiliares de enfermería de la UCI de la Clínica Colombia de Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.49 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 553.76 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 204.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: