Publicación: Análisis del síndrome supraespinoso causado por los agentes ergonómicos en tres empresas colombianas
dc.contributor.author | Bello Pardo, Lizeth Mayerly | spa |
dc.contributor.author | Chacón Díaz, Jeimy Viviana | spa |
dc.contributor.author | Vargas Sánchez, Fabian | spa |
dc.contributor.colaborator | Fonseca Montoya, Angela Marìa (dir) | spa |
dc.date.accessioned | 2020-11-10T23:47:35Z | |
dc.date.available | 2020-11-10T23:47:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.description | 86 p. | spa |
dc.description.abstract | For the development of this work, we wanted to know those methods and tools that are implemented in Colombia, for the reduction of supraspinatus syndrome caused by ergonomic agents in different jobs. For this, three Colombian companies were taken into account: Centro Ferretero Mafer S.A.S, Energy Consulting Group and Colombiana Kimberly Colpapel S.A., in which a population sample of 30 employees who are at risk and have the disease of this syndrome were taken. A diagnosis was started to determine the main causes of this disease and how companies are acting to prevent and mitigate these risks. Identifying that this is one of the musculoskeletal diseases that most afflicts the working population. The results found in this investigation let us know that this disease occurs, due to the high rates of repetitive movement and manual labor. Causing excessive pain in the arm. This is how a series of recommendations is given for the companies involved in this project, in order to put them into practice and prevent occupational diseases. With the identification of the different symptoms of supraspinatus syndrome and the recommendations given to the companies involved in the research, they will be able to modify, replace or eliminate any function or task that involves excessive effort with pain in the arm, thus greater effectiveness without delays or complications. worker's health, evidencing the concern of companies for their collaborators, expanding their sense of commitment and belonging to them | spa |
dc.description.resumen | Para el desarrollo del presente trabajo se quiso conocer aquellos métodos y herramientas que implementan en Colombia, para la disminución del síndrome supraespinoso causado por los agentes ergonómicos en los diferentes puestos de trabajo. Para ello se tuvieron en cuenta tres compañías colombianas: Centro Ferretero Mafer S.A.S, Energy Consulting Group y Colombiana Kimberly Colpapel S.A., en las que se tomaron una muestra poblacional de 30 colaboradores que se encuentran en riesgo y presentan la enfermedad de este síndrome. Se inició un diagnóstico para determinar las causas principales de esta enfermedad y como las empresas están actuando para prevenir y mitigar dichos riesgos. Identificándose que esta es una de las enfermedades musculoesqueléticas que más aqueja a la población trabajadora. Los resultados encontrados en dicha investigación nos dan a conocer que esta enfermedad se presenta, por lo altos índices de movimiento repetitivos y trabajos manuales. Provocando excesivo dolor en el brazo. Es así como se da una serie de recomendaciones para las empresas involucradas en este proyecto, con el fin de que las ponga en práctica y prevenir enfermedades laborales. Con la identificación de los diferentes síntomas del síndrome supraespinoso y las recomendaciones dadas a las empresas involucradas en la investigación lograrán modificar, sustituir o eliminar cualquier función o tarea que implique esfuerzo excesivo con dolor en el brazo, con ello una mayor efectividad sin atrasos ni complicaciones de la salud del trabajador, evidenciando la preocupación de las empresas a por sus colaboradores, ampliando su sentido de compromiso y pertenencia con ellas | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. Título. 2. Problemas de investigación. 3. Objetivos. 4. Justificación. 5. Marcos de referencia. 6. Marco metodológico de la investigación. 7. Resultados. 8. Análisis financiero. 9. Conclusiones. 10. Recomendaciones. 11. Bibliografía. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/650 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.rights | Copyright Universidad ECCI, 2020 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | spa |
dc.subject | Síndrome supraespinoso | spa |
dc.subject | Ergonomía | spa |
dc.subject | Estudio del trabajo | spa |
dc.subject | Fisiología humana | spa |
dc.subject.proposal | Supraspinatus syndrome | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomics | eng |
dc.subject.proposal | Work study | eng |
dc.subject.proposal | Human physiology | eng |
dc.thesis.discipline | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.thesis.level | Especialización | spa |
dc.thesis.name | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.title | Análisis del síndrome supraespinoso causado por los agentes ergonómicos en tres empresas colombianas | spa |
dc.title.alternative | Analysis of Supraspinatus Syndrome Caused by Ergonomic Agents in Three Colombian Companies | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.dcmi-type-vocabulary | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Agudelo, M. (2014). Caracterización sociodemográfica, epidemiológica y médico clínico de los casos de síndrome del manguito rotador. (Trabajo de grado). Bogotá. Colombia.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15549/AgudeloLopezMarthaL ucia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Bejarano, J., & Goyes, Y. (20 de 03 de 2013). Eficacia de factores de crecimiento con la aplicación de protocolo fisioterapéutico en el tratamiento de síndrome de manguito rotador. (Tesis). Ibarra. Ecuador.: Universidad Técnica del Norte. Obtenido de “EFICACIA DE FACTORES DE CRECIMIENTO CON LA APLICACIÓN DE PROTOCOLO FISIOTERAPÉUTICO EN EL TRATAMIENTO DE SÍNDROME DE MANGUITO ROTADOR: http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/2712/1/06%20TEF%20051%20TESIS. pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Cadena, N. (2014). Factores asociados a la clasificación del origen del Síndrome de manguito rotatorio en trabajadores afiliados a una entidad promotora de salud privada. (Artículo de estudio). Bogotá. Colombia.: Universidad del Rosario. Obtenido de https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/8666/%e2%80%9cFACTORE S%20ASOCIADOS%20CON%20LA%20CALIFICACION%20DEL%20ORIGEN%20 DEL%20SINDROME%20DE%20MANGUITO%20ROTATORIO%20EN%20%20TRA BAJADORES%20%20AFILIADOS%20A%20UNA%20ENTIDAD%20PROMOTORA %20DE%2 | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Champi, A. (03 de 04 de 2019). Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso. Obtenido de Correlación Clínica y Ecográfica del Desgarro del tendón Supraespinoso en pacientes con Sindrome de Hombro Doloroso: http://bibliotecas.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8261/MDgucha.pdf?sequence=3& isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Junquera, M. (16 de 06 de 2020). fisiooline. Obtenido de fisioonline: https://www.fisioterapiaonline.com/articulos/lesion-de-hombro-tendinopatia-del-supraespinoso-que-es-causasejercicios-y-tratamiento#:~:text=traumatismos%20del%20manguito.- ,S%C3%ADntomas%20m%C3%A1s%20caracter%C3%ADsticos%20de%20la%20tendi nitis%20o%20tendi | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Leiva, M. V. (05 de 08 de 2015). Movimientos repetitivos y posturas forzadas. Obtenido de Movimientos repetitivos y posturas forzadas.: http://192.188.51.77/bitstream/123456789/17954/1/61871_1.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Lopez, M. L. (11 de 12 de 2014). Caracterización sociodemográfica, epidemiológica y médicoclínica de los casos de Síndrome del manguito rotador calificados como de origen laboral por la junta nacionl de calificación de invalidez entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013. Obtenido de Caracterización sociodemográfica, epidemiológica y médico-clínica de los casos de Síndrome del manguito rotador calificados como de origen laboral por la junta nacionl de calificación de invalidez entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2013.: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/15549/AgudeloLopezMarthaL ucia2014.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Marilyn Villa Rodriguez, M. D. (20 de Octubre 2016). caracterizacion de patologias del hombro relacionadas con el origen y prestaciones asistenciales y ecomomicas en una EPS , Bogota, 2012 a 2014. Revista Nova et Vetera . | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Masaje, E. E. (s.f de s.f de s.f). Tendinitis del supraespinoso: Causas, diagnostico y tratamiento. Obtenido de Tendinitis del supraespinoso: Causas, diagnostico y tratamiento: https://escuelaeuropeademasaje.com/tendinitis-del-supraespinoso-causas-diagnosticotratamiento/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | MINTRABAJO. (10 de 09 de 2015). Recomendaciones Guía de atención integral de seguridad y salud en el trabajo para hombro doloroso. Obtenido de Recomendaciones Guía de atención de seguridad y salud en el trabajo para hombro doloroso: https://www.consultorsalud.com/wp-content/uploads/2015/10/guia_hombro_doloroso.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Montiel, L., Quintero, R., & Martínez, S. (2018). Diseño de un programa para la prevención de riesgos biomecánicos, cefalea tensional y síndrome de manguito rotador para los empleados de las ópticas ABC. (Tesis doctoral). Bogotá. Colombia.: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Obtenido de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/6929/UVDTRLA_MontielGarciaLeidyJohanna_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Oñate, M. (2015). Movimientos repetitivos y posturas forzadas como factores de riesgo ergonómico relacionadas con Enfermedades en miembro superior. (Trabajo de Grado). Quito. Ecuador.: Universidad Tecnológica Equinoccial. Obtenido de http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/17954/1/61871_1.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rey, A., & Guerrero, A. (2018). Sintomatología musculo esquelética de miembros superiores y su relación con los movimientos repetitivos y posturas mantenidas en trabajadores de la empresa alameda Colombia. (Trabajo de grado). Bogotá. Colombia.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/13598/1/GuerreroMurciaAngelaJuliana | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Rodríguez, J. (2016). Síndromes en medicina tradicional china, que se asocial con dolor de hombro. Propuestas de manejo de Acupuntura y Moxibustión. (Tesis). Bogotá. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de http://bdigital.unal.edu.co/52703/1/jorgeenriquerodriguezsalazar.2016.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Sánchez, F., Llinares, B., Clausi, & Cruz, J. (2007). Patologia del Manguito de los rotadores en el ambiente laboral 2006-2007. Obtenido de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/7061/1/PATOLOGIA%20MANGUITO%20 ROTADORES.pdf | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Váldes, J. C. (s.f.). Tendinitis del supraespinoso. Obtenido de Tendinitis del supraespinoso: https://www.teknon.es/es/especialidades/valdes-casas-jose-carlos/tendinitis/tendinitissupraespinoso | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Zonamedica.com. (s.f.). Síndrome del supraespinoso. Obtenido de Síndrome del supraespinoso: http://zonamedica.com/sistema-osteoarticular/sindrome-del-supraespinoso/ | spa |
dcterms.bibliographicCitation | Diagnóstico y tratamiento del síndrome del manguito rotador. México. Secretaría de salud; 2013. http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMSS_617_13_SXDE | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 2 de 2
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado
- Tamaño:
- 1.64 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- FR-GME-03 Formato de Cesión de derechos
- Tamaño:
- 844.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- FR-GME-03 Formato de Cesión de derechos
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: