Publicación: Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológico de riesgo cardiovascular basado en el análisis del impacto de las restricciones médicas para trabajo en alturas en la empresa Fumiéxito Ltda.
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Morales León, Dyan Roció | |
dc.contributor.author | Manrique Méndez, Ángela Patricia | |
dc.contributor.author | Salamanca Sanabria, Marcela Carolina | |
dc.date.accessioned | 2022-06-16T16:46:14Z | |
dc.date.available | 2022-06-16T16:46:14Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | Las restricciones médicas ocupacionales para trabajo en alturas pueden presentarse debido a diferentes condiciones de salud de los trabajadores, generadas por factores intra y extralaborales que las empresas en la actualidad deben gestionar, con el fin de prevenir y mitigar los efectos que éstas tienen en el ejercicio de su actividad económica, mediante acciones como la implementación de sistemas de vigilancia epidemiológica que permitan monitorear estas condiciones. Se concluyó que las restricciones médicas ocupacionales impactan de manera significativa las dimensiones económica, funcional, jurídica y social de la empresa, para lo cual el presente estudio genera una propuesta de diseño de sistema de vigilancia epidemiológica como aporte al SG-SST | spa |
dc.description.abstract | The medical occupational restrictions for work at heights can happen because of different health workers’ conditions, generated by intra and extra-labor factors that companies currently have to manage, in order to prevent and mitigate the effects they have on the exercise of their economic activity, through actions such us the implementation of epidemiological oversight systems to check these conditions. It was concluded that the occupational medical restrictions impact the economic, functional, legal and social dimensions of the company significantly, for which this research generates a proposal for the desing of epidemiological oversight system as a contribution to the SG-OSH | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido 1 Contextualización del problema de investigación 7 2 Formulación de la pregunta de investigación 9 3 Sistematización Del Problema 9 4 Hipótesis 9 5 Justificación 9 6 Objetivo General 12 7 Objetivos Específicos 12 8 Marco referencial 13 81 Estado del arte 13 82 Local 13 83 Nacional 19 84 Internacional 25 9 Marco teórico 31 10 Marco legal 44 11 Diseño Metodológico 54 111 Paradigma 54 112 Método 55 113 Tipo de Investigación 55 12 Fuentes de investigación 56 121 Primaria 56 122 Secundaria 56 123 Terciaria 56 13 Fases de investigación 57 14 Resultados 59 141 Fase I: Caracterización del estado del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de la empresa Fumiéxito 59 142 Fase II: Análisis del impacto de las dimensiones (económica, funcional, jurídica y social) 61 15 Conclusiones 79 16 Recomendaciones 81 17 Lista de Referencias 84 18 Anexos 90 | spa |
dc.format.extent | 124 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2823 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Aguirre L y Páez P (2015). Evaluación de la validez científica de las pruebas paraclínicas para determinar la aptitud de los candidatos en trabajo de alturas. (Tesis de grado, especialización). Universidad Manuela Beltrán. Colombia | spa |
dc.relation.references | . Berjan Rodriguez, E., Quintero Ospino, D y Florez, H. (2016). Revisión sistemática de los criterios científicos utilizados para evaluar el sistema auditivo-vestibular y expedir certificado de alturas. Recuperado de: http://ibero-dspace.metabiblioteca.com.co /handle/ 001/311 | spa |
dc.relation.references | Cely A. (2013). Protocolo de trabajo seguro en alturas. Bucaramanga, Colombia | spa |
dc.relation.references | Chiavenato I. (2017). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. McGraw-Hill. México. 9781456256616. | spa |
dc.relation.references | Fuentes J, Vanegas D y Vanegas N. (2014). Bases teóricas que sustentan los exámenes médicos ocupacionales para la determinación de aptitud laboral para el trabajo en alturas. | spa |
dc.relation.references | Giraldo A, Toro M y Macías A, Garcés C. y Palacio S. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Revista hacia la Promoción de la Salud. | spa |
dc.relation.references | Gomero R., Palomino J y Llap C. (2006). Los programas de vigilancia médica ocupacional en los centros de trabajo. Revista Médica Herediana | spa |
dc.relation.references | Gómez M. (2015) Marco Normativo Del Trabajo Seguro En Alturas De Conformidad Con Los Estándares Del Sistema General De Riesgos Laborales En Colombia. | spa |
dc.relation.references | 9. Hernández, M. (2016). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79. Recuperado de: https://doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468 | spa |
dc.relation.references | Informe V. (2008). Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. OIT. | spa |
dc.relation.references | Jaimes W, Josseph A y Llorach L (2017) Requerimientos visuales en trabajadores expuestos a trabajo en alturas y su evaluación. Una revisión sistemática. (tesis de grado, especialización). Universidad Ecci. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, J (2012). La organización: enfoques, tipologías y enriqueciendo la nueva perspectiva. Recuperado de http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIA AAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNjY0MDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDA1OQQGZapU t-ckhlQaptWmJOcSoAuj5c3jUAAAA=WKE | spa |
dc.relation.references | Kanawaty G (1996). Introducción al estudio del trabajo. Ginebra. Organización internacional del trabajo. | spa |
dc.relation.references | Marchiori M, Albano V y Barbini F (2012). Organizational choices and occupational health and safety risks prevention. An interpretation of Italian regulations. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo (marzo 27 de 2017). Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para Empleadores y Contratantes. (Resolución 1111 de 2017) Diario Oficial No. 50.189. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1111_2017.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo (9 de agosto de 2012) Reglamento de Seguridad para Protección Contra Caídas en Trabajo en Alturas. (Resolución 1409 de 2012). Diario oficial no. 48.517. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mtra_1409_2012.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo (2015). Decreto 472 Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales. Diario oficial no.49.456.Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_0472_2015.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social (16 de julio de 2007) Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales (resolución 2346 de 2007). Diario oficial no. 46.691. Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2346_2007.htm | spa |
dc.relation.references | . Ministerio de Salud de Perú. (2011). Documento Técnico: Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnósticos de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad.(RM N° 312-2011). | spa |
dc.relation.references | Montoya L. (2010) Fomento de una vida saludable en el entorno laboral. Lifestyle and Good Healt | spa |
dc.relation.references | Montoya L. (2010) Fomento de una vida saludable en el entorno laboral. Lifestyle and Good Healt | spa |
dc.relation.references | Omidvari M, Davudi, M y Javaheri N. (2015). The Effect of Safety System on Production Indices. International Journal of Occupational Hygiene. Recuperado de: http://ijoh.tums.ac.ir/index.php/ijoh/article/view/44 | spa |
dc.relation.references | Oña C (2015). Evaluación y prevención de riesgos de trabajo en alturas de los técnicos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones CNT EP (S (tesis de grado, maestría). Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo (2008). Calificaciones para la mejora de la productividad el crecimiento del empleo y el desarrollo. | spa |
dc.relation.references | Pereira M y Arboleda I (2013). Guía de evaluación del trabajador postulante para trabajo en alturas. (Tesis de grado, especialización). Universidad CES Colombia. | spa |
dc.relation.references | Pérez C, Trujillo J y Caro M (2017). Protocolo para la prevención de caídas en las actividades de carpado y descarpado de volquetas de la empresa agregados del Tolima S.A.S (tesis de grado, especialización). Universidad Ecci. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Presidencia de la República de Colombia (2015). Decreto 1072 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Diario oficial no.49.523.Recuperado de: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm | spa |
dc.relation.references | Pulido B, Segura K y Vargas C (2016) Diseño de un programa de autocuidado para la reducción de la accidentalidad en act telematica S.A. S (tesis de grado, especialización). Universidad Ecci. Colombia | spa |
dc.relation.references | Ramírez E, Prieto J y Guillen S (2017). Plan de intervención para disminución del riesgo de trabajo en altura en las torres de comunicaciones de la policía nacional en el departamento de policía de Guaviare. (Tesis de grado, especialización). Universidad Ecci. Colombia. | spa |
dc.relation.references | 0. Ramírez R., Lastra, L., Agredo R y López C. (2009). Influencia de un programa de promoción de la salud en población laboral. Rev. colomb. Rehabil | spa |
dc.relation.references | Sampieri, R. (2010) “Metodología de la investigación” Quinta edición. Mc Graw Hill. México D.F. Recuperado de https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20inv estigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Santana D. (2015). Identificación y evaluación de los factores de riesgo en trabajos de altura en el área de montaje mecánico del Proyeco Hidroeléctrico Manduriacu en el período 2014. Propuesta de un manual de seguridad y salud ocupacional para trabajos en altura (Tesis de grado, maestría) Universidad de Guayaquil. | spa |
dc.relation.references | 3. Socarras S y Flórez, J (2012). Determinación riesgo ocupacional en población laboral con trabajo en altura por medición sérica de marcadores. Duazary. | spa |
dc.relation.references | Solar, L, Reguera y Gómez N. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. | spa |
dc.relation.references | Tavares A, De Albuquerque L, Da Silva, J, Júnior C, Gálvez C y Soares M. (2015). Work at height: Neglect or improvisation in civil construction in Brazil and Uruguay? Procedia Manufacturing, 3, 6109-6115. | spa |
dc.relation.references | Técnico, D. (2012). Protocolos de Exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos Obligatorios por Actividad. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI,2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Trabajo en alturas | spa |
dc.subject.proposal | Vigilancia epidemiológica | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Work at heights | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance | eng |
dc.title | Propuesta de un sistema de vigilancia epidemiológico de riesgo cardiovascular basado en el análisis del impacto de las restricciones médicas para trabajo en alturas en la empresa Fumiéxito Ltda. | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 3.51 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derchos.pdf
- Tamaño:
- 76.56 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 70.13 KB
- Formato:
- Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: