Publicación: Programa de Vigilancia Epidemiológica en desórdenes músculo esqueléticos -DME- que se presentan en los trabajadores de la empresa Industria Guerreros en Pasto - Nariño a partir del 2021
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julieta | |
dc.contributor.author | Flórez Casas, Ciro Antonio | |
dc.contributor.author | Patiño Andrade, Viviana Esperanza | |
dc.contributor.author | Caballero Bonilla, Ana María | |
dc.date.accessioned | 2021-09-27T14:28:13Z | |
dc.date.available | 2021-09-27T14:28:13Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | En Colombia, la producción de carrocerías es una actividad que ha evolucionado marcadamente en las últimas décadas; aunque, no se puede subestimar la presencia de condiciones y actividades inseguras que involucran el aumento de accidentes y enfermedades laborales, debido al desconocimiento y al poco interés que se da a los procedimientos y normas de Seguridad laboral vigentes a nivel nacional, por lo anterior el presente estudio presenta los resultados de un análisis desde una perspectiva mixta con una investigación observacional de corte transversal, destacando un diseño de investigación descriptivo, aplicando el cuestionario Nórdico de Kuorinka con el fin de detectar los desórdenes musculo esqueléticos (DME) de los trabajadores de la empresa Industrias Guerreros en la ciudad de Pasto. La investigación inicia con un marco de referencia y el análisis bibliográfico referente a los desórdenes musculo esqueléticos (DME) finalizando con la elaboración del programa de vigilancia epidemiológico para los trabajadores de la empresa Industrias Guerreros, programa que se aplicara desde el segundo semestre del 2021 en adelante. | spa |
dc.description.abstract | In Colombia, bodywork production is an activity that has evolved markedly in recent decades; Although, the presence of unsafe conditions and activities that involve an increase in occupational accidents and illnesses cannot be underestimated, due to the ignorance and little interest given to the Occupational Safety procedures and regulations in force at the national level, therefore, this study presents the results of an analysis from a mixed perspective with a cross-sectional observational research, highlighting a descriptive research design, applying the Kuorinka Nordic questionnaire in order to detect musculoskeletal disorders (MSD) of workers in the Industrias Guerreros company in the city of Pasto. The research begins with a frame of reference and the bibliographic analysis regarding musculoskeletal disorders (DME) ending with the development of the epidemiological surveillance program for the workers of the company Industrias Guerreros, a program that will be applied from the second semester of 2021 in go ahead. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Tabla de contenido 1. Titulo 13 2. Planteamiento del problema 14 2.1. Descripción del Problema 14 2.2. Formulación del problema. 15 3. Objetivos 16 3.1 Objetivo General 16 3.2 Objetivos Específicos 16 4. Justificación y delimitación de la investigación. 17 4.1 Justificación 17 4.2 Delimitación 18 4.3 Limitaciones 19 5. Marco de Referencia de la Investigación 20 5.1 Estado del arte 20 5.1.1. Internacionales. 20 5.1.2. Nacionales 26 5.2 Marco teórico 32 5.2.1 Desórdenes Músculo Esqueléticos (DME) 32 5.2.2 Principales Desórdenes Musculo esqueléticos 37 5.2.3 Programa De Vigilancia Epidemiológica 41 5.2.4 Etapas básicas de los sistemas de vigilancia. 41 5.2.5 Formas de vigilancia 42 5.2.6. Tipos de vigilancia epidemiológica 43 5.2. 7. Cuestionario Nórdico. 45 5.3 Marco Legal 45 6. Marco metodológico 50 6.1 Paradigma de la Investigación. 50 6.2 Tipo y Diseño de Investigación 50 6.3 Metodología de la investigación 50 6.4 Población y muestra 50 6.5. Variables 51 6.6 Instrumentos 52 6.7. Fases Del Proyecto 53 6.7.1. Fase uno: Búsqueda de fuentes de información primaria. 53 6.7.2. Fase dos: Valoración de medidas. 53 6.7.3. Fase tres. Diseño Programa de Vigilancia Epidemiológica 54 6.8. Cronograma del proyecto 54 6.9. Presupuesto 55 7. Resultados 56 7.1 Análisis e interpretación de los resultados 56 7.2 Discusión 66 8. Análisis financiero. 69 8.1 Análisis global 69 8.2. Presupuesto por Rubros 69 9. Conclusiones 71 10. Recomendaciones 73 11. Referencias 74 12. Anexos 79 | spa |
dc.format.extent | 86 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1588 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acevedo, M. (s. f.). Cuestionario Nórdico. 7. https://www.talentpoolconsulting.com/wp-content/uploads/2014/06/cuestionario-nordico-kuorinka.pd | spa |
dc.relation.references | Albán, W. (2017) Incidencia de la Lumbalgia en los Trabajadores de las Empresas Trituradoras de Rocas en la Provincia del Oro. (Tesis de grado, Universidad de Cuenca) http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/23492 | spa |
dc.relation.references | Aguilar, M. (2019) Prevalencia de síntomas musculo-esqueléticos en trabajadores de una unidad de medicina familiar. (Tesis de grado, Universidad Veracruzana) https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/1944/50061/AguilarCamaraMC.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Barriga, (2020). Frecuencia de síntomas músculo esqueléticos en estudiantes de terapia física y rehabilitación del Centro de Terapia Física y Rehabilitación (CENTYR) de la Universidad Privada de Tacna, Tacna 2020. (Tesis de grado, Universidad privada de Tacna) http://repositorio.upt.edu.pe/handle/UPT/1408 | spa |
dc.relation.references | Concha-Eastman, A., & Villaveces, A. (2001). Guias para el diseno, implementacion y evaluacion de sistemas de vigilancia epidemiologica de violencia y lesiones. https://www.who.int/violence_injury_prevention/media/en/231.pdf | spa |
dc.relation.references | Decreto 472 de 2015. (2015). Por el cual se reglamentan los criterios de graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales | spa |
dc.relation.references | Decreto 1352 2013, pr001. (2013). Se reglamenta la organización y funcionamiento de las Juntas de Calificación de Invalidez, y se dictan otras disposiciones. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1477 de 2014 (2014). Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales | spa |
dc.relation.references | Decreto1072 de 2015 (2015). Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. | spa |
dc.relation.references | Decreto1295 de1994 (1991). Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1443 de 2014. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). | spa |
dc.relation.references | García, H y Locomba, M. (2018). Prevalencia de trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo en profesionales de los servicios de rehabilitación y unidades de fisioterapia. Elseiver, 40(3), 112-121. DOI: 10.1016/j.ft.2017.12.004. | spa |
dc.relation.references | Gigliola, A. y Diaz, J. (2012). Análisis de la calificación de pérdida de capacidad laboral por trastornos (desórdenes) músculo-esqueléticos en miembro superior en una Administradora de Riesgos Profesionales colombiana en el año 2008. Revista Colombiana de Medicina Física y Rehabilitación, 22(1),19-26 | spa |
dc.relation.references | Gomes. J. (2014). El papel de la ergonomía en el cambio de las condiciones de trabajo: Perspectivas en América Latina. Revista ciencias de la Salud. 12(especial), 5-8. Doi: dx.doi.org/10.12804/revsalud12.esp.2014.01 | spa |
dc.relation.references | Gómez, A., Rodríguez, E. y Rodríguez, V. (2019). Propuesta de un programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en el área de químicos de la empresa Fuller Pinto, sede Fontibón. (Trabajo de grado, Corporación Universitaria Minuto de Dios). https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/10817/TE.RLA_G%c3%b3mezAura-RodriguezEdgar-RodriguezViviana_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | González, L. (2018). Aplicación del Cuestionario Nórdico de Kuorinka a estudiantes y docentes odontólogos del área clínica y administrativa de la facultad de odontología de la universidad el bosque para identificar sintomatología dolorosa asociada a desórdenes musculoesqueléticos. (Trabajo de grado, Universidad El Bosque), https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/2440/Gaitan_Gonz%C3%A1lez_Lizeth_Camila_2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, Sexta edición: Editorial Mc Graw-Hill | spa |
dc.relation.references | stre Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Cantabria. (2021). Fisioterapia y Fisioterapeuta. Definiciones. (s. f.). https://www.colfisiocant.org/definiciones.php | spa |
dc.relation.references | Jaramillo, J. (2018) Estudio de prevalencia de trastornos musculo-esqueléticos y su relación con la carga física en trabajadores de una empresa de distribución y venta de alimentos cárnicos de la Ciudad de Cuenca periodo 2017. (Tesis de Maestría, Universidad de Cuenca). https://1library.co/document/qo5nn1jy-prevalencia-trastornos-esqueleticos-relacion-trabajadores-distribucion-alimentos-carnicos.html | spa |
dc.relation.references | Leilei, W. (2018). Tratamiento guía para el síndrome del túnel carpiano. PubMed. 29 (4), 751-760. DOI: 10.1016 / j.pmr.2018.06.009 | spa |
dc.relation.references | Leirós Luz I. Historia de la Ergonomía, o de cómo la Ciencia del Trabajo se basa en verdades tomadas de la Psicología. Revista de Historia de la Psicología. 30(4), 33-35 | spa |
dc.relation.references | Ley 1562 de 2012. (2012). Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. | spa |
dc.relation.references | Lizarazo, C., Fajardo, J., Berrio, S y Quintana, L. (2011). Breve historia de la salud ocupacional en Colombia Cesar, Archivo Prevención Riesgos Laborales,14(1), 38-42 | spa |
dc.relation.references | López, A., Mendoza, F. y Sanchez, M. (2019). Desórdenes musculoesqueléticos en fisioterapeutas. (Trabajo de grado, Universidad Ces). https://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/4675/2/Desordenes%20Muscoesqueleticos%20Fisioterapia.pdf. | spa |
dc.relation.references | Macea, M. y Salcedo, L. (2020). Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en vidriera y materiales Pacheco. (Tesis de grado, Universidad de Córdoba) https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3972 | spa |
dc.relation.references | Maurisca, R. (2019). Análisis de Factores de Riesgo de Tipo Ergonómico Relacionados con Trastornos Músculo Esquelético en los Médicos Ginecólogos de Entre 30 A 65 Años de la Sociedad Ecuatoriana de Patología del Tracto Inferior y Colposcopia Núcleo Pichincha. (Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador). http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16521 | spa |
dc.relation.references | Moreno, V y Silva, D. (2018). Estudio de los movimientos repetitivos y su incidencia en la generación de lesiones músculo-esqueléticas en los trabajadores de post-cosecha de la empresa flores del Cotopaxi S.A. (Tesis de grado, Universidad Indoamérica) http://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/1067 | spa |
dc.relation.references | Moya, A., Mendoza, F. y Sánchez, M. (2019). Desórdenes Musculoesqueléticos en Fisioterapeutas. (Proyecto de grado, Universidad CES, Bogotá). https://docplayer.es/200859620-Desordenes-musculoesqueleticos-en-fisioterapeutas-angela-paola-lopez-moya-francy-leonor-mendoza-ballestas-marian-melissa-sanchez-orjuela.html | spa |
dc.relation.references | Ospina, L. y Gómez, J. (2018). Formulación del programa de vigilancia epidemiológica para las líneas de producción de esmaltes y compactos de la empresa Laboratorios Cosméticos Vogue SAS Localizada En Soacha Cundinamarca. (Tesis de grado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/14607/G%c3%b3mezMirandaJomaryStephany2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Parot E., Descatha A., Petit A., Leclerc A., Petit, A. y Roquelaure, Y (2012). Prevalencia de síntomas musculoesqueléticos en múltiples sitios: un estudio transversal francés basado en la población trabajadora. PubMed. DOI: 10.1186 / 1471-2474-13-122 | spa |
dc.relation.references | Peralta, N. (2018). Influencia de la ergonomía en el rendimiento laboral en los trabajadores del área dispatch en minería de la región Cajamarca. (Tesis de grado, Universidad Privada del Norte en Perú). https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21016/Peralta%20Alvites%20Norvil%20Enrique.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Potosí, V y Roldan, J. (2018). Prevalencia de los Síntomas Osteomusculares en Trabajadores del Centro de Salud Nº1 de la Ciudad De Ibarra. (Tesis de grado, Universidad Técnica del Norte). http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8000 | spa |
dc.relation.references | Ramírez, N. (2020). Programa de prevención de desórdenes musculo-esqueléticos en actividades que involucran el uso de herramientas manuales en los trabajadores de la mina buenos aires ubicada en el municipio Bochalema. (Tesis de grado, Universidad Libre, seccional Cucuta). https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/18749/2-PAPER%20NELSON%20ALFONSO%20RAMIREZ%20ORTIZ.pdf?sequence=4&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Rengifo, A. (2020). Síntomas musculoesqueléticos en el personal asistencial del CAP III Iquitos Essalud, utilizando el cuestionario nórdico de Kuorinka estandarizado. (Tesis de grado, Universidad Científica del Perú). http://repositorio.ucp.edu.pe/handle/UCP/977. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del Trabajo OIT, (1998). Principios directivos técnicos y éticos relativos a la vigilancia de la salud de los trabajadores. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/---publ/documents/publication/wcms_publ_9223108284_es.pdf | spa |
dc.relation.references | Resolución 2400 de 1979. (1979). Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo | spa |
dc.relation.references | Resolución 2413 (1979). Por la cual se dicta el Reglamento de Higiene y Seguridad para la Industria de la Construcción. | spa |
dc.relation.references | Resolución 6398 de 1991 (1991). por la cual se establece procedimientos en materia de salud ocupacional | spa |
dc.relation.references | Resolución minprotección 2844 de 2007. Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, H. y Espinosa, M. (2007). Guía para desarrollar un Programa de Vigilancia Epidemiológica en Salud Ocupacional. Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo. https://catalogo.unillanos.edu.co/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=34169 | spa |
dc.relation.references | Rudas, C. (2016). Diagnóstico, diseño y evaluación del Sistema de Vigilancia Epidemiológica por factores de riesgo para la empresa Palmas del Sur SA. Floridablanca. (Trabajo de grado, Universidad Pontificia Bolivariana) http://biblioteca.upbbga.edu.co/docs/digital_32218.pdf | spa |
dc.relation.references | Salcedo, L., Macea, M. (2020). Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos asociados al riesgo biomecánico en Vidriera y Materiales Pacheco. (Trabajo de grado, Universidad de Córdoba) https://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/3972 | spa |
dc.relation.references | Simanca, T. (2017). Sistema de vigilancia epidemiológica de patologías asociadas a los desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores del proceso de transformación en la industria ladrillera los Cerros S.A. (Tesis de grado, Universidad de Córdobahttps://repositorio.unicordoba.edu.co/handle/ucordoba/626 | spa |
dc.relation.references | Vargas, P., Orjuela, M. y Vargas, C. (2013). Musculoskeletal disorders of the upper and the lumbar region: demographic and occupational characterization, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá 2001- 2009. Revista electrónica trimestral de enfermería. 32(12), 134-16. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Desórdenes musculo esqueléticos, | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo biomecánico | spa |
dc.subject.proposal | Programa de vigilancia epidemiológico | spa |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal disorders | eng |
dc.subject.proposal | Biomechanical risk | eng |
dc.subject.proposal | Epidemiological surveillance program. | eng |
dc.title | Programa de Vigilancia Epidemiológica en desórdenes músculo esqueléticos -DME- que se presentan en los trabajadores de la empresa Industria Guerreros en Pasto - Nariño a partir del 2021 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 6
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 931.62 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 828.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 835.59 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 1.pdf
- Tamaño:
- 985.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo 2.pdf
- Tamaño:
- 14.67 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: