Publicación: Mejoramiento de las condiciones operativas en puestos de trabajo
dc.contributor.advisor | Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo | |
dc.contributor.author | Páez Talero, Derly Soranyi | |
dc.contributor.author | Velásquez Castro, José Andrés | |
dc.date.accessioned | 2022-10-24T15:17:49Z | |
dc.date.available | 2022-10-24T15:17:49Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.description.abstract | Las enfermedades laborales que son causadas por la utilización prolongada de elementos como mobiliario inadecuados o deteriorados y herramientas utilizadas tanto en procesos como en el área de mantenimiento industrial debido a un largo periodo de utilización más allá de su vida útil y las condiciones ambientales generadas por los procesos en fábrica, genera que se presenten incremento en el ausentismo del personal por afectaciones a la salud, por esta razón se realizó un estudio de los puestos de trabajo, donde se estableció sus condiciones físicas y cómo puede afectar al personal del área operativa y de mantenimiento industrial en fábrica. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido Agradecimientos 6 Introducción 7 Resumen 9 Abstrac 10 Palabras Claves 11 1.Problema de Investigación 11 1.1 Descripción del problema 11 2. Formulación del problema. 13 3. Objetivos 14 3.1 Objetivo General 14 3.2 Objetivos Específicos 14 4. Justificación y delimitación 15 4.1 Justificación 15 4.2 Delimitaciones 17 4.3 Limitaciones 17 5. Marco de Referencia 18 5.1 Estado del Arte 19 5.2 Marco teórico 24 5.3 Marco legal 37 6 Marco metodológico de la investigación 51 Paradigma 51 Método 52 Tipo de Investigación 52 Fases del Estudio 53 6.1 Recolección de la información 55 6.1.1 Fuentes primaria 55 6.1.2 Fuentes Secundaria 57 6.1.3 Población 57 6.1.4 Materiales 57 6.1.5 Técnicas 58 6.1.6 Procedimientos 58 6.2 Análisis de la información 59 7. Resultados 60 7.1 Resultados Objetivos Específicos N°1 60 7.2 Resultados Objetivos Específicos N°2 63 7.3 Resultados Objetivos Específicos N°3 75 7.4 Resultados Objetivos Específicos N°4 78 7.5 Resultados Objetivos Específicos N°5 80 7.1.1 Discusión 81 7.1.2 Propuesta de Solución 84 8. Análisis Financiero (Costo- Beneficio) 84 8.1 Valoración de los costos de la propuesta 85 9. Conclusiones y Recomendaciones 86 Conclusiones 86 Recomendaciones 87 10 Referencias 89 Tablas Tabla 01 Cronograma de actividades del proyecto59 Tabla 02 Análisis actividades realizadas en procesos productivos61 Tabla 03 Datos fundamentales para la determinación de factores de riesgo63 Tabla 04 Diagnostico de las condiciones ergonómicas- guía de dialogo Déparis 63 Tabla 05 Detalle de los Aspectos a mejorar en base al resultado 64 Tabla 06 Diagnóstico de las condiciones ergonómicas 66 Tabla 07 Matriz de riesgos 67 Tabla 08 Criterios y Medidas de intervención 72 Tabla 09 Razones de Solución. 79 Tabla 10 Planes de acción controles sugeridos. 79 Tabla 11 Alternativas de solución 80 Tabla 12 Graduación de las multas por infracción a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos. 84 Tabla 13 Valoración de costo beneficio. 85 Gráficos Gráfica 01 Estado puestos de trabajo en áreas productivas.77 Gráfica 02 Deterioro a la salud debido a las funciones ejercidas.78 Gráfica 03 Utilización elementos ergonómicamente inadecuados.79 Gráfica 04 Medidas acciones correctivas a tomar en el deterioro de los elementos.79 Gráfica 05 Realización acciones repetitivas en los puestos productivos.80 | spa |
dc.format.extent | 92 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3064 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá- Colombia | spa |
dc.relation.references | Acosta, G. G. (2002). La ergonomía desde la visión sistématica. Bogotá: Unibiblos. | spa |
dc.relation.references | Alonso, F. G. (2007). METODOLOGÍA CUALITATIVA Y FORMACIÓN INTERCULTURAL EN ENTORNOS VIRTUALES. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 106- 133. | spa |
dc.relation.references | Análisis de liderazgo y comunicación interpersonal en los equipos de trabajo del simulador de negocios de Carnegie Mellon University. (5 de 12 de 2006). Análisis de liderazgo y comunicación interpersonal en los equipos de trabajo del simulador de negocios de Carnegie Mellon University. Cholula, Puebla, México. | spa |
dc.relation.references | Andina, C. (26 de mayo de 1969). Cancilleria . Obtenido de Cancilleria: https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/acuerdo-cartagena-decision-563.pdf | spa |
dc.relation.references | Calventus, J. (2009). ACERCA DE LA RELACIÓN ENTRE EL FUNDAMENTO EPISTEMOLÓGICO Y EL ENFOQUE METODOLÓGICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL: LA CONTROVERSIA "CUALITATIVO vs. CUANTITATIVO". 1-11. | spa |
dc.relation.references | Colombia, C. d. (11 de julio de 2012). Ministerio de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/Ley-1562-de2012.pdf | spa |
dc.relation.references | Colombia, P. d. (7 de julio de 2009). ilo.org. Obtenido de ilo.org: https://www.ilo.org/dyn/natlex/docs/ELECTRONIC/82702/90777/F1256060253/COL%202009% 20R%2082702.pdf | spa |
dc.relation.references | communication, S. o. (10 de 05 de 2021). techtitute. Obtenido de techtitute: https://www.techtitute.com/co/periodismo-comunicacion/blog/paradigmas-investigacion | spa |
dc.relation.references | Delcos, J., Alarcon, M., Casannovas , A., Sierra, C., Fernandez , R., Lluis, J., & Benavides, F. (2012). Identificación de los riesgos laborales asociados a enfermedad sospechosa de posible origen laboral atendida en el Sistema Nacional de SaludIdentificación de riesgos laborales asociados a enfermedades sospechosas de posible origen laboral atendidas en el. | spa |
dc.relation.references | Elías Apud, F. M. (06 de 2003). Scielo. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532003000100003 | spa |
dc.relation.references | Exteriores, C. A. (7 de mayo de 2004). Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Obtenido de http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp#:~:text=%2D%20Los%20emplead ores%20deber%C3%A1n%20adoptar%20y,y%20salud%20en%20el%20trabajo. | spa |
dc.relation.references | Fernández, M. F. (2011). INSST. Obtenido de INSST : https://www.insst.es/documents/94886/524420/La+carga+f%C3%ADsica+de+trabajo/9ff0cb49- db5f-46d6-b131-88f132819f34 | spa |
dc.relation.references | Garcia, A., Benavidez, F., Rodriguez, F., & Serra, C. (2016). Participación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencias y experienciasParticipación para mejorar las condiciones de trabajo: evidencia y experiencia. | spa |
dc.relation.references | García, A., Pere Boix , & Benavides, F. (2016). sciencedirect.com. Obtenido de (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911116300346) | spa |
dc.relation.references | Garcia, J. E. (2014). La ergonomía en la construcción de la salud. Ciencias de la salud, 77-82. | spa |
dc.relation.references | García-Acosta, G. (enero de 2002). ResearchGate. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/251231320_La_ergonomia_desde_la_vision_sistemi ca | spa |
dc.relation.references | Gómez–Conesa, A. (2002). Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0211563801730143) | spa |
dc.relation.references | GrupoKoren. (14 de 05 de 2018). Koren. Obtenido de Koren: https://grupokoren.com/blog/laergonomia-y-su-relacion-con-los-factores-de-riesgo-en-salud-ocupacional/ | spa |
dc.relation.references | Hernan Camilo Pulido Martinez, A. M. (05 de 2019). SCIELO. Obtenido de SCIELO: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-22282019000100105&script=sci_arttext&tlng=en | spa |
dc.relation.references | Indumil. (2022). Indumil. Obtenido de Indumil: https://intranet.indumil.gov.co/fabrica-de-explosivosantonio-ricaurte/ | spa |
dc.relation.references | Institutional Repository for Information Sharing. (4 de 2017). IRIS PAHO. Obtenido de IRIS PAHO: https://iris.paho.org/handle/10665.2/33983 | spa |
dc.relation.references | J Villalobos Tupia, E. G. (2020). | spa |
dc.relation.references | J, V., & Galindo, E. (2022). Programa integral de ergonomía para la reducción de molestias musculoesqueléticas en trabajadores usuarios decomputadora. | spa |
dc.relation.references | J. Villalobos-Tupia, & C.M. Escobar-Galindo. (2020). | spa |
dc.relation.references | J. Villalobos-Tupia, C. E.-G. (2020). sciencedirect.com. Obtenido de ttps://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004871202100061X | spa |
dc.relation.references | Lina María Giraldo Guayara., A. F. (25 de noviembre de 2017). Plan de mejoramiento riesgo ergonómico. DIPLOMADO DE PROFUNDIZACION EN TALENTO HUMANO CONSTRUIR Y CONSOLIDAR EL PROYECTO DE GRADO PLAN DE MEJORAMIENTO PARA EL RIESGO ERGONOMICO APORTE TRABAJO COLABORATIVO 5-FASE 6 . Colombia. | spa |
dc.relation.references | Lope H. Barrero, Shyrle Berrio, & Leonardo Quintana. (2012). Obtenido de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/ergonomia/ | spa |
dc.relation.references | Luis Cuautle Gutiérrez , & Luis Alberto Uribe Pacheco. (2021). REVISTA CIENCIAS DE LA SALUD. Obtenido de https://revistas.urosario.edu.co/xml/562/56265640004/index.html | spa |
dc.relation.references | Miguel A, Muñoz F, & Yolimar Velasco A. (2015). EVALUACIÓN DE POSTURAS DE TRABAJO EN LA ACTIVIDAD DE ARCHIVAR DOCUMENTOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Obtenido de http://ve.scielo.org/pdf/uct/v19n76/art03.pdf | spa |
dc.relation.references | OIT. (2019). prevencionar.com. Obtenido de prevencionar.com: https://prevencionar.com/2020/11/03/naturaleza-y-objetivos-de-la-ergonomia/ | spa |
dc.relation.references | Pesquisa Javeriana. (10 de 07 de 2010). Pesquisa Javeriana. Obtenido de Pesquisa Javeriana: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/investigacion-ergonomica-para-la-industriacolombiana/ | spa |
dc.relation.references | PetroQuiMex. (2017). Desarrola el IMP metodología para generar una línea-base para la evaluación de catalizadores FCC. PetroQuiMex, 28-30 | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. UNIFE, 9-17. | spa |
dc.relation.references | Ramos, C. A. (enero-julio de 2015). Unife. Obtenido de Unife: http://www.unife.edu.pe/publicaciones/revistas/psicologia/2015_1/Carlos_Ramos.pdf | spa |
dc.relation.references | Republica, C. d. (5 de febrero de 1979). Ministerio de Salud. Obtenido de Ministerio de Salud: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf | spa |
dc.relation.references | Republica, C. d. (23 de dicembre de 1993). Función Publica. Obtenido de Función Publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5248 | spa |
dc.relation.references | Republica, C. d. (9 de julio de 1997). Función Publica . Obtenido de Función Publica: https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=37896#:~:text=Todo%2 0miembro%20se%20compromete%20a,y%20en%20todas%20las%20empresas. | spa |
dc.relation.references | republica, C. d. (17 de diciembre de 2002). Secretaria del Senado. Obtenido de Secretaria del Senado: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0776_2002.html | spa |
dc.relation.references | Rubio, M. I. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, 1-26. | spa |
dc.relation.references | Ruiz, Y., & Perez, E. (2011). Ergonomia y Simulación Aplicada. | spa |
dc.relation.references | Social, M. d. (22 de junio de 1994). axacolpatria. Obtenido de axacolpatria: http://www.axacolpatria.co/arpc/arpc/docs/decreto_1295_1994.htm | spa |
dc.relation.references | Social, M. d. (9 de enero de 1997). axacolpatria. Obtenido de axacolpatria: http://www.axacolpatria.co/arpc/arpc/docs/decreto_0016_1997.htm | spa |
dc.relation.references | Solís, L. D. (30 de 07 de 2019). Investigalia. Obtenido de Investigalia: https://investigaliacr.com/investigacion/disenos-de-investigaciones-con-enfoque-cuantitativode-tipo-no-experimental/ | spa |
dc.relation.references | Sosa, J. R. (2003). Paradigmas, enfoques y métodos en la investigación educativa. Investigación Educativa, 23-40. | spa |
dc.relation.references | Suntaxi Paredes, D. C. (2012). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7597 | spa |
dc.relation.references | tiempo, E. (28 de Octubre de 1994). El tiempo. Obtenido de El tiempo: https://m.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-238799 | spa |
dc.relation.references | Trabajo, M. d. (5 de agosto de 1950). Secretaria Senado. Obtenido de Secretaria Senado: https://www.ens.org.co/wp-content/uploads/2016/11/CODIGO-SUSTANTIVO-DEL-TRABAJODECRETO-LEY-2663-DE-1950-16_10_2014.pdf | spa |
dc.relation.references | Trabajo, O. I. (2022). Organización Internacional del Trabajo. Obtenido de https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-labourstandards/occupational-safety-and-health/lang--es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Vedder, W. L. (1983). ERGONOMIA - INSST. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C3%ADa | spa |
dc.relation.references | Velez, M. o. (2019). Riesgos osteomusculares: Patología ortopédica en el cardiólogo intervencionista. Sociedad Colombiana de Cardiología y cirugía Cardiovascular , 9. | spa |
dc.relation.references | Wolfgang Laurig, J. V. (1998). INSST. Obtenido de INSST: https://www.insst.es/documents/94886/161958/Cap%C3%ADtulo+29.+Ergonom%C3%ADa | spa |
dc.relation.references | Yordan Rodríguez Ruíz, C. G. (2011). EMPLEO DE LOS MÉTODOS ERIN Y RULA EN LA EVALUACIÓN ERGONÓMICA DE ESTACIONES. Ingeniería Industrial, 19-27. | spa |
dc.relation.references | Yordán Rodríguez Ruíz, E. P. (2014). Procedimiento ergonómico para la prevención de enfermedades en el contexto ocupacional. Revista Cubana de Salud Pública | spa |
dc.relation.references | Zambrano, A. G. (2021). | spa |
dc.relation.references | Zapata, O. A. (2005). ¿Como encontrar un tema y construir un tema de investigación? Innovación Educativa, 37-45. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2022 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Ergonomía | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad profesional | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomics | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Mejoramiento de las condiciones operativas en puestos de trabajo | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Other | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.awardtitle | Proyecto Mejoramiento de las Condiciones Operativas en Puestos de Trabajo | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado .pdf
- Tamaño:
- 772.26 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 657.99 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 187.68 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: