Publicación: Prevención de accidentes y enfermedades laborales por medio de una cartilla que promueva las conductas de autocuidado en los trabajadores de la planta de producción en empresa del sector avícola ubicada en Bogotá
dc.contributor.advisor | Castiblanco Aldana, July Patricia | |
dc.contributor.author | Alférez Aguilera, Angelica María | |
dc.contributor.author | Pabón Beltrán, Jessica Johanna | |
dc.date.accessioned | 2021-12-14T17:29:04Z | |
dc.date.available | 2021-12-14T17:29:04Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | Debido a la relevancia que tiene el autocuidado en el bienestar integral de las personas se hace necesario fomentar una cultura de autocuidado por medio de la adopción de estrategias que generen conocimiento sobre la importancia de tener buenas prácticas para la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Para el proceso investigativo, se realizó una encuesta con preguntas dicotómicas, siendo esta de fácil comprensión para la población objeto de estudio. Estas preguntas se dividieron en dos secciones relacionadas a las conductas de autocuidado fuera del ambiente laboral y dentro del lugar de trabajo. La investigación tiene enfoque cualitativo, asi como un paradigma constructivista debido a que tiene como finalidad la comprensión de la conducta real de las personas, lo que permitirá establecer estrategias adecuadas para la organización. Los resultados obtenidos evidenciaron que para la sección de preguntas relacionadas al factor extralaboral de autocuidado el porcentaje general de los encuestados mostros que el 66% tienen conductas de autocuido, en comparación con el resultado general de factor intralaboral donde el resultado evidencia que solo el 59% presenta dichas conductas. Así mismo se tuvo en cuenta el perfil sociodemográfico de la población de estudio con lo cual se realizó el análisis de la influencia que puede tener el género, la edad y nivel educativo en los resultados favorables al autocuidado, relacionando temas sobre los actos y condiciones inseguras en el lugar de trabajo y estilos de vida saludables. De acuerdo con esto se recomienda que todas las estrategias se implementen tanto en forma individual como colectiva a todos los trabajdores haciendo especial énfasis en los resultados que tuvieron una puntuación más baja como la identificación de los peligros por parte de los trabajadores en el lugar de trabajo, asi como el informar sobre las condiciones de salud que afecten su desempeño y puedan generar accidentes. | spa |
dc.description.abstract | Abstract Due to the relevance of self-care in the integral wellbeing of people, it is necessary to promote a culture of self-care through the adoption of strategies that generate knowledge about the importance of having good practices for the prevention of accidents and occupational diseases. For the research process, a survey was conducted with dichotomous questions, which were easy to understand for the population under study. These questions were divided into two sections related to self-care behaviors outside the work environment and inside the workplace. The research has a qualitative approach, as well as a constructivist paradigm because its purpose is to understand the real behavior of people, which will allow the establishment of appropriate strategies for the organization. The results obtained showed that for the section of questions related to the extralabor factor of self-care, the overall percentage of respondents showed that 66% have self-care behaviors, compared to the overall result of intralabor factor where the result shows that only 59% have such behaviors. Likewise, the sociodemographic profile of the study population was taken into account, which led to the analysis of the influence that gender, age and educational level may have on the results favorable to self-care, relating topics on unsafe acts and conditions in the workplace and healthy lifestyles. Accordingly, it is recommended that all strategies be implemented both individually and collectively to all workers and with special emphasis on the results that had a lower score as the identification of hazards by workers in the workplace, as well as reporting on health conditions that affect their performance and can generate accidents. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | 1 Titulo 2 Planteamiento del problema 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3 Objetivos de la investigación 3.1 Objetivo General 3.2 Objetivos Específicos 4 Justificación y delimitación 4.1 Justificación 4.2 Delimitación de la investigación 5 Marco referencial de la investigación 5.1 Estado del Arte 5.1.1 Estado del arte Nacional 5.1.2 Estado del arte internacional 5.2 Marco Teórico 5.2.1 Antecedentes y concepto de Salud y seguridad laboral 5.2.2 Autocuidado 5.2.3 Actos inseguros – Actos subestándar en el trabajo 5.2.4 Observación preventiva 5.3 Marco Legal 6 Marco Metodológico 6.1 Tipo de investigación 6.2 Fases de Estudio 6.3 Recolección de Información 6.4 Análisis de información 7 Resultados 7.1 Perfil sociodemográfico 7.2 Preguntas relacionadas al autocuidado al exterior del entorno laboral 7.3 Preguntas relacionadas al autocuidado al interior de la compañía 7.4 Discusión e interpretación de los resultados 8 Costo Beneficio 8.1 Análisis costo – Beneficio 8.2 Costo de la investigación y elaboración de la cartilla 9 Conclusiones y Recomendaciones 9.1 Conclusiones 9.2 Recomendaciones 10 Referencias Bibliográficas | spa |
dc.format.extent | 81 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/x-compressed | spa |
dc.format.mimetype | application/vnd.ms-excel | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2421 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Acosta Cuellar, J. K., Arango Salazar, I., & Guerrero Rodrigez, M. (2021). Cultura de autocuidado del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo por medio de coaching y programación neurolingüística, para la empresa Unión Temporal Vías para el Huila. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/940 | spa |
dc.relation.references | Actividad física. (s. f.). Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity | spa |
dc.relation.references | Alimentación sana. (s. f.). Recuperado 14 de octubre de 2021, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet | spa |
dc.relation.references | Angarita López, Y. S., & Cortés Azuero, P. N. (2018). Propuesta de estrategia para la prevención de incidentes, accidentes y/o enfermedades laborales a partir del autocuidado y la generación de valores en la empresa 790 Ingeniería S.A.S. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. En Reponame:Colecciones Digitales Uniminuto. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/8474 | spa |
dc.relation.references | Arango, T., & Bernardo, J. (2014). El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización. https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/23420 | spa |
dc.relation.references | Arias, A., & Lilibeth, L. (2018). Autocuidado y cultura de la prevención como herramientas de la salud laboral. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/15102 | spa |
dc.relation.references | ARL SURA - Riesgos Laborales—ARL. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2021, de https://arlsura.com/index.php/component/kdglossary/ | spa |
dc.relation.references | ATEL COL / 1er Trimestre 2021. (s. f.). ccs.org.co. Recuperado 27 de junio de 2021, de https://ccs.org.co/observatorio/atel-colombia-1er-trimestre-2021/ | spa |
dc.relation.references | Barros Corvacho, J. C., & Olaya Flórez, M. E. (2017). Identificación de accidentes y ausentismo laboral como elementos básicos para la propuesta de un modelo educativo de autocuidado en trabajadores de una empresa del sector de la construcción de barranquilla. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10672 | spa |
dc.relation.references | Betancourt Uzeta, S. V., & Velásquez Fortich, J. P. (2021). Programa de prevención de accidentes laborales para la empresa San Marcos carnes y embutidos. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1234 | spa |
dc.relation.references | Campaña 12 temas 12 meses—Portal INSST - INSST. (s. f.). Portal INSST. Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.insst.es/-/campana-12-temas-12-meses | spa |
dc.relation.references | Capacitación preventiva: Herramienta efectiva para evitar accidentes y enfermedades laborales. (s. f.). Recuperado 28 de octubre de 2021, de https://www.achs.cl/portal/ACHS-Corporativo/newsletters/pymes-achs-al-dia/Paginas/Capacitacion_preventiva_herramienta_efectiva_para_evitar_accidentes_y_enfermedades_laborales.aspx | spa |
dc.relation.references | Cardona Bravo, A. S., Beltrán Ariza, A., & Director. (2017). Cartilla para promover el autocuidado en los trabajadores de terreno de la empresa Colvatel S.A. E.S.P. ubicada en la ciudad de Bogotá. [Thesis, Corporación Universitaria Minuto de Dios]. https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5704 | spa |
dc.relation.references | Carreño Arango, D. L. (2016). Creando clima de seguridad mediante la implementación de un programa de seguridad basado en el comportamiento en una empresa de construcción de infraestructura vial. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/309 | spa |
dc.relation.references | Córdova Horna, K. F., & Pérez Quesquen, K. S. (2019). Conocimiento sobre autocuidado laboral y la salud del trabajador de un mercado de abasto en Chimbote, 2019. Repositorio Institucional - UNS. http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/3416 | spa |
dc.relation.references | Derecho del Bienestar Familiar [DECRETO_1072_2015]. (s. f.). Recuperado 26 de junio de 2021, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/decreto_1072_2015.htm | spa |
dc.relation.references | Derecho del Bienestar Familiar [LEY_1562_2012]. (s. f.). Recuperado 27 de junio de 2021, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1562_2012.htm | spa |
dc.relation.references | Derecho del Bienestar Familiar [RESOLUCION_MINTRABAJO_RT240079]. (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2021, de https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_mintrabajo_rt240079.htm | spa |
dc.relation.references | Falla Aladana, L. M. (2015). Logrando comportamientos seguros por convicción para prevenir accidentes y enfermedades laborales. http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/13313 | spa |
dc.relation.references | FISO | Fundación Iberoamericana de Seguridad y Salud Ocupacional. (s. f.). Recuperado 26 de junio de 2021, de http://www.fiso-web.org/ | spa |
dc.relation.references | Giraldo-Osorio, A. (2010). La promoción de la salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud, 15, 128-143. | spa |
dc.relation.references | Gonzalez Ávila, L. R., Morales Soler, L. C., & Peñuela, R. A. (2018). Estrategias para la implementación de la cultura de seguridad del paciente en el personal de enfermería. https://doi.org/10.15332/tg.esp.2019.00033 | spa |
dc.relation.references | Henao Rendon, N., Villegas Giraldo, Y., Toalongo Gonzalez, M. F., & Bedoya Uribe, S. (2020). Estrategias de autocuidado en el sector formal e informal implementadas en paises de America latina. https://repository.ces.edu.co/handle/10946/4851 | spa |
dc.relation.references | Hernández, M. R. (2015). Autocuidado y promoción de la salud en el ámbito laboral. Revista Salud Bosque, 5(2), 79-88. https://doi.org/10.18270/rsb.v5i2.1468 | spa |
dc.relation.references | Jiménez, D., & David, A. (2021). Diseñar una estrategia didáctica (me cuido, te cuidas, nos cuidamos), enfocada en el fortalecimiento de las practicas del autocuidado y el bienestar personal y laboral de cada uno de los empleados de la empresa Clínica Montería S.A. Abrajan, M., Contreras, J., & Montoya, S. (2009). grado de satisfacción laboral y condiciones de trabajo: una exploración cualitativa. Universidad autonoma de baja california, Xalapa, Mexico. https://repository.ucc.edu.co/handle/20.500.12494/28617 | spa |
dc.relation.references | Jurado Narváez, Á. F. (2016). El análisis del comportamiento laboral del trabajador como herramienta para la prevención de la accidentalidad en Cedenar S.A. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/554 | spa |
dc.relation.references | La gestión de la seguridad basada en los comportamientos: ¿un proceso que funciona? (s. f.). Recuperado 22 de julio de 2021, de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2015000400002 | spa |
dc.relation.references | La toma de decisiones. (s. f.). Recuperado 15 de octubre de 2021, de https://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Relaciones Exteriores—Normograma [LEY 1562 de 2012 Congreso Nacional]. (s. f.). Recuperado 28 de junio de 2021, de https://www.cancilleria.gov.co/sites/default/files/Normograma/docs/ley_1562_2012.htm | spa |
dc.relation.references | Nueva norma ISO 45001: ‘Sistemas de Gestión de Salud y Seguridad en el Trabajo’. (s. f.). Interempresas. Recuperado 28 de junio de 2021, de https://www.interempresas.net/Proteccion-laboral/Articulos/221060-Nueva-norma-ISO-45001-Sistemas-de-Gestion-de-Salud-y-Seguridad-en-el-Trabajo.html | spa |
dc.relation.references | Ojeda, G., & Lisbeth, A. (2019). Prácticas de autocuidado frente al estrés laboral en los empleados de una empresa agroindustrial. Motupe, 2017. Universidad Privada Antenor Orrego. https://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/5793 | spa |
dc.relation.references | Orejuela, J. (2014). Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación I. | spa |
dc.relation.references | Prado Solar, L. A., González Reguera, M., Paz Gómez, N., & Romero Borges, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845. | spa |
dc.relation.references | Promoción de la Salud—OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Recuperado 29 de noviembre de 2021, de https://www.paho.org/es/temas/promocion-salud | spa |
dc.relation.references | Pulido Ríos, B. D., Segura Rodríguez, K. L., & Vargas Matiz, C. I. (2016). Diseño de un programa de autocuidado para la reducción de la accidentalidad en ACT Telemática S.A. https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/167 | spa |
dc.relation.references | ¿Qué es la salud laboral? (s. f.). Salud Laboral y Discapacidad. Recuperado 23 de julio de 2021, de https://saludlaboralydiscapacidad.org/salud-laboral/que-es/ | spa |
dc.relation.references | Síndrome de Burnout / SQT - Portal INSST - INSST. (s. f.). Portal INSST. Recuperado 23 de julio de 2021, de https://www.insst.es/-/sindrome-de-burnout-sqt | spa |
dc.relation.references | Travez, M. A. C. (2016). Actos inseguros y su influencia en la accidentabilidad laboral en los trabajadores del área de producción de la empresa aserradero y ferretería Nelly y la elaboración de un plan de intervención basado en el comportamiento seguro. http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6312 | spa |
dc.relation.references | Tobón O. (2003) El autocuidado una habilidad para vivir. Revista Hacia la Promoción de la Salud [serie en línea]. http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/ downloads/Revista%208_5.pdf | spa |
dc.rights | Derechos reservados -Universidad ECCI, 2021 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Autocuidado | spa |
dc.subject.proposal | Accidente laboral | spa |
dc.subject.proposal | Enfermedad laboral | spa |
dc.subject.proposal | Actos inseguros | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones inseguras | spa |
dc.subject.proposal | Self-care | eng |
dc.subject.proposal | Occupational accident | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseas | eng |
dc.subject.proposal | Unsafe acts | eng |
dc.subject.proposal | Unsafe conditions | eng |
dc.title | Prevención de accidentes y enfermedades laborales por medio de una cartilla que promueva las conductas de autocuidado en los trabajadores de la planta de producción en empresa del sector avícola ubicada en Bogotá | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 5 de 5
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 690.9 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos 1.pdf
- Tamaño:
- 218.74 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos 2.pdf
- Tamaño:
- 251.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 214.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Anexo.pdf
- Tamaño:
- 254.1 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cartilla
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: