Publicación: Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare
dc.contributor.advisor | Botero Toro, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Ramos Jiménez, Adriana Patricia | |
dc.contributor.author | Arias Condia, Deisy Lorena | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2021-07-24T22:11:57Z | |
dc.date.available | 2021-07-24T22:11:57Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | La producción de sólidos municipales son la principal causa de contaminación de los recursos agua y los ecosistemas, por su alta persistencia en el ambiente, es ahí donde surge la necesidad de una adecuada gestión y manejo integral de los residuos sólidos aprovechables, estás estrategias constituyen junto con la orientación y educación ambiental en los habitantes un elemento esencial de las ciudades sostenibles, siendo estás alternativas las más apropiada en términos de disminución de residuos que llegan a los rellenos sanitarios, conociendo esta problemática se desarrolló el siguiente estudio de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare, con base en la realización de entrevistas y una encuesta, la cual buscó conocer la opinión y el comportamiento de la población frente al programa de aprovechamiento que se desarrolla desde año 2019, en el municipio. La investigación revelo que un 97% de la población conoce muy bien el programa y que más del 75% realiza separación en la fuente, en cuanto a las falencias del programa se identificó que se presentan por la falta de rutas y frecuencias en los horarios de recolección, donde la población manifiesta que esta falencias han causado que la eficiencia del programa haya decaído, en relación a las resultados obtenidos se elaboró una propuesta de acción sobre educación para la sostenibilidad ambiental, mediante una cartilla didáctica donde se expone nuevas estrategia de reducción y aprovechamiento de los residuos que se generan, con el objetivo de dar cumplimiento a los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible), y el propósito de orientar, educar a los habitantes hacia ciudades más sostenibles mediante acciones de cambio. | spa |
dc.description.abstract | The production of municipal solids is the main cause of contamination of water resources and ecosystems, due to their high persistence in the environment, This is where the need for proper management and comprehensive management of usable solid waste arises, These strategies constitute, together with environmental orientation and education in the inhabitants, an essential element of sustainable cities, these being the most appropriate alternatives in terms of reducing waste that reaches landfills, Knowing this problem, the following population perception study was developed regarding the Támara zero garbage program, in the municipality of Támara, Casanare, based on conducting interviews and a survey, which sought to know the opinion and behavior of the population regarding the exploitation program that has been developed since 2019 in the municipality. The research revealed that 97% of the population knows the program very well and that more than 75% perform source separation. Regarding the shortcomings of the program, it was identified that they arise due to the lack of routes and frequencies in the collection times, where the population states that these shortcomings have caused the efficiency of the program to decline, In relation to the results obtained, a proposal for action on education for environmental sustainability was prepared, through a didactic booklet where new strategies for the reduction and use of the waste generated are exposed, with the aim of complying with the ODS (objectives of sustainable development), with the purpose of guiding, educating the inhabitants and promoting sustainable cities through actions of change. | eng |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.description.methods | Metodología cuantitativa y cualitativa | spa |
dc.description.program | Especialización en Educación para la Sostenibilidad Ambiental | spa |
dc.description.tableofcontents | I. Dedicatoria II. Agradecimientos o reconocimientos III. Resumen IV. Palabras claves/ Keywords V. Introducción 1. Titulo 2. Planteamiento del Problema de Investigación 2.1. Descripción del problema 2.2. Pregunta problema 3. Objetivos 3.1. Objetivo General 3.2. Objetivos específicos 4. Justificación 5. Marco de referencia 5.1. Estado del arte 5.2. Marco teórico 5.2.1. Residuos solidos 5.2.2.1. Residuos sólidos domiciliarios 5.2.2.2. Residuos comerciales. 5.2.2.3. Clasificación de los residuos según su composición 5.2.2.3.1. Residuos orgánicos 5.2.2.3.2. Residuos inorgánicos 5.2.2.3.3. Residuo sólido aprovechable 5.2.2.4. Clasificación de los residuos sólidos aprovechables. 5.2.4.1. Gestión integral de residuos solidos 5.2.4.2. Separación en la fuente 5.2.4.2.1. Aprovechamiento 5.2.4.2.2 Reciclaje 5.2.4.2.3 Compostaje 5.2.5. . Disposición final 5.2.5.1 Rellenos sanitarios. 5.2.5.2 . Transformación: los rellenos sanitarios 5.2.5.3 . Historia de los rellenos sanitarios en Colombia 5.2.6. Residuos sólidos domiciliarios y su impacto en la salud y medio ambiente 5.2.6.1. Residuos sólidos y cambio climático 5.2.7. Educación ambiental 5.2.7.1. Estrategias de educación ambiental 5.2.7.2. Principios de educación ambiental 5.2.7.3. Ciudadanía ambiental 5.2.7.3.1. Participación Ciudadana ambiental 5.2.7.3.2 Percepción ambiental. 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico de la información 6.1 Paradigma 6.2 Recolección de la información 6.3 Técnicas de recolección 6.4 Tipos de investigación 6.5 Fuentes de información 6.6 Población muestra 6.6.1. Población 6.6.2. Muestra 6.7 Criterios de inclusión y exclusión 6.7.1. Criterios de inclusión 6.7.2. Criterios de exclusión 6.8. Instrumentos de recolección de datos 6.8.1. Instrumentos 6.8. Análisis de la información 6.9. Cronograma 7. Resultados 7.1. Análisis e interpretación de los resultados 7.2. Discusión 8. Análisis financiero 8.1. Presupuesto global 8.2. Presupuesto por Rubros Bibliografía Anexo 1. Información programa Támara cero basuras Anexo 2. Formato encuesta de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras. Anexo 3. Formato de Entrevista de percepción poblacional frente al programa Támara cero basuras. Anexo 4. Respuestas entrevista de percepción frente al programa Támara cero basuras. Anexo 5. Cartilla ambiental Támara Casanare | spa |
dc.format.extent | 97 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1261 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Alcaldía de Támara Casanare. (2019) Plan de desarrollo municipal,2019-2023: Unidos Támara emprende, Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS). Programa Támara Cero basura, Colombia-Támara recuperado de http://www.tamara-casanare.gov.co/ | spa |
dc.relation.references | Kaza, S. (2018). (2 de mayo de 2021). Los desechos: un análisis actualizado del futuro de la gestión de los desechos sólidos. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2018/09/20/what-a-waste-an-updated-look-into-the-future-of-solid-waste-management. | spa |
dc.relation.references | DANE (2018), CNPV 2018 - El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Censo poblacional Támara Casanare, 2018. https://www.dane.gov.co | spa |
dc.relation.references | Sáez, A., & Urdaneta, J. A. (2014). Manejo de residuos sólidos en América Latina y el Caribe. Omnia, 20(3), 121-135. Maracaibo, Venezuela: Universidad del Zulia. Recuperado de, https://www.redalyc.org/pdf/737/73737091009.pdf | spa |
dc.relation.references | Fazenda, A. J. (2016). La educación ambiental para la gestión de residuos sólidos en la carrera licenciatura en ciencias de la educación, especialidad geografía. Recuperado de https://repositorio.uho.edu.cu/xmlui/bitstream/handle/uho/5031/tes.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Pinilla Páez, M. Y. (2015). Propuesta de educación ambiental que pueda contribuir al manejo adecuado de los residuos sólidos domiciliarios en el sector urbano del municipio de Raquira-Boyacá. Recuperado de https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/bitstream/handle/20.500.12746/2109/Mery%20Pinilla_Residuos%20S%C3%B3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed= | spa |
dc.relation.references | Brito, E. Pasquali, C. (2006). Comportamientos y actitudes asociados la disposición de la basura en áreas urbanas no planificadas. Caracas. Tomado http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0378-18442006000500004 | spa |
dc.relation.references | Rangel. G. Flor María. (2012) Propuesta Técnica para el aprovechamiento y valorización de residuos sólidos orgánicos del mercado cubierto de San Gil. Recuperado de https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/7157/TA_CharryJonatanWalter _2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Duque, A. Y. ((2016).). Identificación del estado del arte en el manejo y la disposición de los residuos sólidos en la central minorista de mercado “Mercaneiva” del Municipio de Neiva | spa |
dc.relation.references | Martínez, J. G. (2013). Ecología humana y acción pro-ambiental: alteridades recíprocas aulaescuela-comunidad para el manejo sustentable de residuos. Revista Latinoamericana de Psicología, 45(3), 449-459. CECA-Granja didáctica El Mezquite, México. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/805/80529820010.pdf | spa |
dc.relation.references | Cortes Ávila, A. V., & Gámez Falla, J. A. (2019). Análisis comparativo de la cobertura del servicio público de aseo en el sector urbano y rural en dieciséis departamentos de Colombia. recuperado de https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/1126 | spa |
dc.relation.references | Lara Contreras, D., & Velásquez Hernández, L. F. (2016). Propuesta para el manejo a los residuos sólidos generados en la plaza de mercado del casco urbano del municipio de la Mesa Cundinamarca. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10397/tesis%20version%20fina l.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Fernández Montealegre, A. M., & Duque Andrade, Y. (2016). Identificación del estado del arte en el manejo y la disposición de los residuos sólidos en la central minorista de mercado “Mercaneiva” del municipio de Neiva. Recuperado de https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/6430/36089786.pdf?sequence=1& isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Oldenhage, F. (2016). Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores con respecto al ambiente, el servicio de recojo y el comportamiento de la población. Recuperado de Tesis de grado académico de magister en gestión de operaciones y servicios logísticos. Universidad Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Pp 1-2. Recuperado de https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/5049/Oldenhage_f.pdf?sequence =1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Gosner, A.Y, Lennin, T.C. (2019). Estrategia de educación ambiental “manejo de residuos sólidos domiciliario” para el desarrollo de la calidad de vida en el distrito de Chiriaco, 2018. Universidad de Lambayeque. Chiclayo, Perú. Pp 1-3. Recuperado de https://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/215 | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2014), Bogotá mejor para todos, Secretaría distrital de hábitat unidad administrativa especial de servicios públicos – UAESP Guía técnica para el aprovechamiento de residuos orgánicos a través de metodologías de compostaje y lombricultora. recuperado de http://www.uaesp.gov.co/images/Guia-UAESP_SR.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, S. (2017). Guía para la Gestión integral de residuos sólidos. Bogotá D.C.: Fondo editorial Areandino. recuperado de https://digitk.areandina.edu.co/bitstream/handle/areandina/1186/Gesti%c3%b3n%20integ ral%20de%20residuos%20s%c3%b3lidos.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Correal, A. S. (2018; p20). Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe. ONU Medio Ambiente Copyright © 2018, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Recuperado de https://www.magconsultorias.com/wpcontent/uploads/2018/10/UN_Manejo-de-residuos-PREVIEW19-ilovepdfcompressed.pdf | spa |
dc.relation.references | Allui Yaun Gosner, T. C. (2019). Estrategia de educación ambiental “manejo de residuos solidos domiciliarios” para el desarrollo de la calidad de vida en el distrito de chiriaco, 2018. Chiclayo, Perú: Tesis. | spa |
dc.relation.references | Ricopa, E. J. (2016). “Percepción socio-ambiental sobre residuos solidos municipales de la población de Nauta en su entorno local Perú - 2015”. Iquitos : Tesis de grado Ingeniero en gestion ambiental. | spa |
dc.rights | Derechos reservados- Universidad ECCI | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Educación ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Sensibilización ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Residuos sólidos | spa |
dc.subject.proposal | Residuos orgánicos | spa |
dc.subject.proposal | Evaluación del impacto ambiental | spa |
dc.subject.proposal | Environmental education | eng |
dc.subject.proposal | Environmental awareness | eng |
dc.subject.proposal | Solid waste | eng |
dc.subject.proposal | Organic waste | eng |
dc.subject.proposal | Environmental impact assessment | eng |
dc.title | Estudio de percepción frente al programa Támara cero basuras, en el municipio de Támara, Casanare | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dcterms.audience | Estudiantes, profesores, Comunidad. | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.25 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 555.46 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión derechos de grado
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 271.32 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nota sustentación
Cargando...

- Nombre:
- Anexo.pdf
- Tamaño:
- 6.55 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Castilla ambiental
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: