Publicación: Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones en la Subred Centro-Oriente de la ciudad de Bogotá
dc.contributor.advisor | Fonseca Pacheco, Angélica Patricia | |
dc.contributor.author | Monzón Castiblanco, Felipe Orlando | |
dc.contributor.author | Velásquez Ortiz, Andrés Felipe | |
dc.contributor.corporatename | Universidad ECCI | spa |
dc.date.accessioned | 2023-11-17T15:43:38Z | |
dc.date.available | 2023-11-17T15:43:38Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | SPA: El siguiente proyecto de investigación es una breve descripción de la problemática que se evidenció en la Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente en el área de Autorizaciones. Identificándose una gran cantidad de devoluciones por autorizaciones, reproceso en el trámite administrativo de las mismas ante las EPS, el desconocimiento técnico y tecnológico por parte de los colaboradores, pérdidas económicas e inconvenientes legales; por tal motivo se desarrolló la propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones, sustentándose en un marco metodológico exploratorio, donde se utilizaron herramientas cuantitativas y cualitativas, como: encuestas, entrevistas y evaluaciones que dieron respuesta a la pregunta de investigación. Obteniendo resultados que contribuirán a mejorar los niveles de productividad y competitividad en el ámbito laboral. Por otro lado, existe la posibilidad de crecimiento profesional, la posibilidad de generación de empleo debido al desarrollo de capacidades y una ampliación de nuevos conocimientos, promoviendo al área financiera la recuperación de déficit económico, aportando al crecimiento del proceso de la compañía, a la calidad del servicio de atención y a la humanización de los colaboradores. Concluyendo que dicha investigación dio lugar a diseñar una ruta de trabajo para estandarizar el proceso, controlar e implementar indicadores de gestión, evaluación técnica y definición de roles para dar cumplimiento a los requisitos de la normatividad legal vigente. El área de Autorizaciones y Devoluciones era un reto para nosotros, por su constante retroceso; niveles bajos de productividad y efectividad; como profesionales logramos con este proyecto incluir y hacer participé la Ingeniera Industrial en el campo hospitalario, enfocadas al mejoramiento en el área de salud y al desarrollo para la prestación de un servicio efectivo. Es satisfactorio que esta investigación da como punto de partida para que las demás Subred en el área de Autorizaciones a nivel Bogotá puedan implementar las mejoras e incluir el rediseño de Ingeniera Industrial como una fuente importante para el desarrollo de procesos y optimización de recursos. | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de Ingeniero Hospitalaria | spa |
dc.description.methods | Métodos de investigación exploratoria y descriptiva. | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de Ingeniería Hospitalaria | spa |
dc.description.tableofcontents | Dedicatoria. 9 Agradecimientos 10 Introducción 11 Resumen. 15 Abstract 16 1. Planteamiento del problema . 18 1.1 Descripción del problema 18 1.2 Formulación del problema 20 2. Objetivos. 20 2.1 Objetivo general . 20 2.2 Objetivos específicos 20 3 Justificación y delimitación de la Investigación 21 3.1 Justificación 21 3.2 Delimitación. 22 3.3 Limitaciones. 24 4 Marco de Referencia . 25 4.1. Estado del Arte . 25 4.2. Marco Teórico 46 4.2.1. Sistema General de Seguridad Social 46 4.2.2. Autorizaciones en salud. 48 4.2.3. Subred Integrada de Servicios de Salud. . 50 4.2.4. Mejora Continua 51 4.2.5. Infraestructura hospitalaria administrativa. . 54 4.2.6. Prestación de los servicios de salud. 56 4.2.7. Gestión del Conocimiento. 59 4.2.8. Gestión de procesos en Salud. . 61 4.3. Marco Legal . 62 4.3.1 Normatividad vigente. 62 5 Diseño Metodológico 65 5.1 Tipo de Investigación. 65 PROPUESTA PARA LA OPTIMIZACIÓN DE AUTORIZACIONES 4 5.2 Fases del Proyecto. 67 5.2.1. Fase 1: Identificación y evaluación del proceso 67 5.2.2. Fase 2: Estandarización y políticas de proceso. 69 5.2.3. Fase 3: Diseño de Plan de Acción para la optimización del proceso de Autorizaciones en Urgencias. . 70 5.3 Fuentes de obtención de información. 70 5.3.1 Información primaria:. 70 5.3.2 Información secundaria: . 71 5.3.3 Información terciaria: . 71 5.3.4 Instrumentos: 71 5.4 Población:. 79 5.5 Muestra: 79 5.6 Cronograma de actividades:. 80 6 Análisis de información. 82 7 Resultados. 84 7.1 Identificación y evaluación del proceso: 85 7.2 Estandarización y políticas de proceso. 114 7.3 Diseño de Plan de Acción para la optimización del proceso de Autorizaciones en Urgencias. 125 8. Discusión. 128 9. Análisis financiero . 131 10. Conclusiones y recomendaciones . 139 11. Bibliografía | spa |
dc.format.extent | 150 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.citation | Monzon Castiblanco, F. O., & Velasquez Ortiz, A. F. (2023). Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones en la Subred Centro-Oriente de la ciudad de Bogotá. Universidad ECCI. | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3737 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Bogotá | spa |
dc.relation.references | 50MINUTOS. (2016). El diagrama de Ishikawa: Solucionar los problemas desde su raíz. 50MINUTOS.ES | spa |
dc.relation.references | AA.VV. (2017). Auxiliar de Enfermería. Servicio Extremeño de Salud (Vol. II). Sevilla, España: Radio Ediciones | spa |
dc.relation.references | AA.VV. (2017). Enfermero/a. Servicio Extremeño de Salud. (Vol. I). Madrid, España: CEP S.L | spa |
dc.relation.references | Acero Adame, K. J. (2015). Modelo de Mejora Continua aplicable a instituciones de salud | spa |
dc.relation.references | Mendieta Gonzalez, D., & Jaramillo, C. E. (Diciembre de 2019). El Sistema General de Seguridad Social en Salud de Colombia. Universal, pero ineficiente: A propósito de los veinticinco años de su creación. Latinoamericana de Derecho Social, 29, 18 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (7 de Diciembre de 2007). Salud Capital. Recuperado el 16 de Noviembre de 2020, de http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Decreto-4747-de-2007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (14 de Agosto de 2008). Ministerio de Protección Social. Recuperado el 28 de 12 de 2021, de https://xhygnusnews.com/ta/anexo-6-manual-unico-de-glosas/ | spa |
dc.relation.references | Logan, R. K., & Stokes, L. W. (2004). Collaborate to Compete Driving Profitability in the Knowledge Economy. (Wiley, Ed.) Reino Unido | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (27 de Diciembre de 2013). Minsalud. Recuperado el 22 de Noviembre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-5521-de-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Ministerio de Salud y Protección Social. Recuperado el 11 de Octubre de 2020, de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/cartillas-de-aseguramiento-al-sistema-general-de-seguridad-social-en-salud.pdf | spa |
dc.relation.references | Ocampo Rodríguez, M. V., Betancourt Urrutia, V. F., Montoya, R. J., & Bautista Botton, D. C. (2013). Sistemas y modelos de salud, su incidencia en las redes integradas de servicios de salud. Universidad Jorge Tadeo Lozano, Cundinamarca, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Otalvaro Castro, G. J., Guerra Mazo, D. P., Gaviria Londoño, M. B., Gañan Echavarría, J. L., Marín Ospina, Y. A., & Gonzalez Quintero, V. S. (2019). El Derecho Fundamental a la Salud en Colombia en el Siglo XXI (Primera ed.). Medellín. | spa |
dc.relation.references | Palomeque Gómez, M. (mayo de 2018). Diseño de un plan de mejoramiento para optimizar el gasto médico asistencial en salud basado en el analisis de autorizaciones de servicio emitidas por una EPS del Régimen Subsidiado en Cali. Cali, Valle del Cauca. | spa |
dc.relation.references | Pérez Guerra, Y. (12 de Marzo de 2016). La mejora continua de los procesos en una organización fortalecida mediante el uso de herramientas de apoyo a la toma de decisiones. latindex, 10(1), 9-19 | spa |
dc.relation.references | Quintero Hernández, E. (2018). Lineamientos para la mejora en el proceso de atención en los centros de urgencias de III nivel en la ciudad de Bogotá. Fundación Universitaria Los Libertadores, Cundinamarca, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ramírez Gutiérrez, C. H., & Mejia Parra, A. (1 de Noviembre de 2016). Ministerio de Salud y Protección Social. | spa |
dc.relation.references | Ribón Orozco, D. A. (2021). Investigación en salud en Colombia: Necesidades e iniciativas de priorización. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Rodriguez Trujillo, V., & Ceballos, Y. F. (17 de Diciembre de 2019). Universidad de Antioquia | spa |
dc.relation.references | Stolik Lipszyc, O., Jauregui, I. C., & Galeano Zaldivar, L. (Octubre de 2019). Telemedicina: Servicios de Salud y TIC. Revista Cubana de Economía Internacional, VI(2), 1-22. | spa |
dc.relation.references | Superintendencia Nacional de Salud. (09 de octubre de 2020). Superintendencia Nacional de Salud. Recuperado el 11 de octubre de 2020, de https://www.supersalud.gov.co/es-co/nuestra-entidad/estructura-organica-y-talento-humano/mision-y-vision#:~:text=Consolidar%20la%20Superintendencia%20Nacional%20de,control%20del%20aseguramiento%20en%20salud. | spa |
dc.relation.references | Tolosa, L. (2017). Técnicas de Mejora continua en el transporte. Marge Books | spa |
dc.relation.references | Tonguino, K. J., Pino Gómez, C., Bolaños Gonzalez, J., Jimenez Melenje, H., & Ramos Santacruz, M. (2020). Estrategias gerenciales para la optimización de recursos financieros de la IPS Sanamos Centro de Rehabilitación Integral S.A.S. Universidad Católica de Manizales, Cauca, Popayan. | spa |
dc.relation.references | Torregrosa Herrera, E. D. (2020). Propuesta para mejorar la rentabilidad de una EAPB a través de la innovación en el proceso de autorizaciones de servicios de Alto Costo: Una visión sistemática. Universidad de la Sabana, Cundinamarca, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Trías, M., González, P., Fajardo, S., & Flores, L. (2009). Las 5 W + H y el ciclo de mejora en la gestión de procesos (Primera ed.). Montevideo, Uruguay: LATU | spa |
dc.relation.references | Uribe Gómez, J. A., & Barrientos Gómez, J. G. (16 de Marzo de 2020). Modelo de simulación sistémica para el dimensionamiento de camas hospitalarias en una institución de salud de alta complejidad utilizando la metodología de dinámica de sistemas. Gerencia y Políticas de Salud, XIX, 1-20. doi:https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps19-38.mssd | spa |
dc.relation.references | Valdivia Olivares, J. M. (31 de Diciembre de 2019). La responsabilidad por falta de servicio en la Administración Hospitalaria en la jurisprudencia chilena. Revista de Derecho, LXXXVII(246), 213-246. | spa |
dc.relation.references | Vásquez Burbano, P. A., & Gómez González, O. M. (2019). Universidad Santiago de Cali | spa |
dc.relation.references | Vásquez Navarrete, M. L., Vargas Lorenzo, I., Mogollón Pérez, A. S., Ferreira da Silva, M. R., Unger, J. P., & de Paepe, P. (2018). Redes integradas de servicios de salud en Colombia y Brasil. Bogotá: Universidad del Rosario | spa |
dc.relation.references | Vega Romero, R., Acosta Rámirez, N., Mosquera Méndez, P. A., & Restrepo, V. O. (2009). Atención Primaria Integral de Salud Estrategia para la transformación del Sistema de Salud y el logro de la equidad en salud. Bogotá | spa |
dc.relation.references | Vela Vasquez, J. N. (Marzo de 2020). Gestión Administrativa en la calidad de atención en los servicios del Hospital Amazónico de Yarinacocha, 2019. In Crescendo, 11(1), 1- 14. doi:https://doi.org/10.21895/incres.2020.v11n1.05 | spa |
dc.relation.references | Zambrano Valdivieso, O., & Almeida Salinas, O. (5 de Diciembre de 2018). Mejora continua en productividad organizacional y su impacto en colaboradores. Desarrollo Gerencial, 10(2), 83-102. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2023 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Autorizaciones | spa |
dc.subject.proposal | Optimización de procesos | spa |
dc.subject.proposal | Ingeniería hospitalaria | spa |
dc.subject.proposal | Authorizations | eng |
dc.subject.proposal | Optimization of processes | eng |
dc.subject.proposal | Hospital engineering | eng |
dc.title | Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones en la Subred Centro-Oriente de la ciudad de Bogotá | spa |
dc.title.alternative | Propuesta para la optimización del proceso de autorizaciones | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 2.57 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Proyecto de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión_Derechos_UECCI.pdf
- Tamaño:
- 119.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Documento de Cesión de Derechos FR-IN-025
Cargando...

- Nombre:
- Acta de opción de grado.pdf
- Tamaño:
- 80.39 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Acta de grado
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: