EFA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/48
Navegar
Envíos recientes
Publicación Restringido Construcción de una guía para la habilitación de consultorios odontológicos operados por profesionales independientes(Universidad ECCI, 2024-10-05) Mariño Parra, David Alfredo; Sánchez Escobar, Andrea Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Sanchez Escobar Andrea PatriciaEste proyecto aborda la creciente necesidad de la salud oral en crecimiento con idoneidad profesional en Colombia, considerando el aumento de las quejas por una mala atención aún por profesionales de odontología. El documento se enfoca en la construcción de una guía de habilitación de consultorios odontológicos operados por profesionales independiente cuya investigación se realizó en el consultorio odontológico de un profesional independiente en la ciudad de Bogotá, se realiza de manera cualitativa y cuantitativa del cumplimiento de las condiciones de habilitación del consultorio. Se pretende aportar significativamente al profesional independiente, una herramienta que pueda utilizar para seguir y cumplir los estándares de habilitación frente al proceso de autoevaluación antes de la solicitud de visita de auditoría de habilitación por entes regulatorios con el fin de asegurar la calidad y la seguridad en la prestación de servicios de salud.Publicación Acceso abierto Estudio de factibilidad de la implementación de innovaciones tecnológicas para el monitoreo de pacientes que requieren cuidados intensivos en Bogotá-Colombia(Universidad ECCI, 2022) Segura Porras, María Camila; Urrego Laverde, Angie Lorena; Castiblanco Aldana, July PatriciaA continuación el documento presenta dos estudios sobre la factibilidad de implementación de innovaciones tecnológicas para el monitoreo de pacientes tipo cuidado crítico (UCI), la primera opción es emplear una App o software en las entidades prestadoras de servicio de salud , la cual consiste en un sistema de conectividad vía internet actuando en modo sincrónico, esta permitirá la transferencia de información de los signos vitales del paciente al software, y así poder visualizar la información requerida en tiempo real, en la segunda opción se estudiará la factibilidad de una tele uci donde se busca centralizar el monitoreo de varias UCIs en un solo punto buscando disminución de tiempos definición de tratamiento tanto en la respuesta del personal asistencial como en una mejor, oportuna, ágil y óptima atención de pacientes de cuidados críticos en Colombia - Bogotá. Por lo anterior se mostrará cuál de las dos opciones será más viable en términos de costos - beneficio, seguridad del paciente, innovación tecnología y habilitación del servicio según la normativa legal vigente.Publicación Acceso abierto Caracterización y alternativas para el uso eficiente de la energía eléctrica en el Hospital Regional de Moniquirá, Boyacá(Universidad ECCI, 2022) Aguirre Alfonso, Karen Yaneth; Pachón Vargas, Yovani; Castiblanco Espitia, William Fernando; Castiblanco Aldana, July PatriciaSpa: No es un secreto la complejidad que conlleva proyectar y ejecutar la construcción y dotación de un hospital como el que se propuso en el año 2011 para la comunidad de Moniquirá en el departamento de Boyacá, el cual por múltiples obstáculos su ejecución tardó aproximadamente ocho años y una inversión total de veinticinco mil millones de pesos. En la realización del análisis de los últimos seis recibos de energía del hospital regional de Moniquirá se pudo evidenciar que el consumo era mayor que el de instituciones semejantes tanto en instalaciones como en nivel de atención, por lo cual se inició con un inventario de los equipos eléctricos, verificación y análisis del sistema de iluminación, sistema de ventilación y sistema de energía enfocado en equipos biomédicos y de apoyo hospitalario. Se realizan estudios técnicos para establecer la calidad de la potencia eléctrica y punto de conexión de los equipos los cuales arrojaron mediciones normales. También se pudo evidenciar que, ante la empresa de energía, la cuenta contrato se encuentra a nombre del contratista (Unión Temporal Hospitales Boyacá 2017); esta cuenta debe quedar asignada al Hospital Regional de Moniquirá para ser clasificado como un usuario regulado y así obtener una tarifa especial la cual permitiría tener un mejor manejo e inversión de los recursos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Manual de evaluación de adquisición tecnológica para el servicio de imagenología en una institución pública de primer nivel de salud(Universidad ECCI, 2022) Marín Soto, Marisol; Paredes Trujillo, María Margarita; Ortegon Cuevas, Jennifer Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaPor medio del siguiente trabajo se quiere contribuir al mejoramiento en la toma de decisiones para la implementación de nuevas tecnologías en el servicio de imagenología en una institución de primer nivel de salud, para lo cual, se realizó un diagnóstico las necesidades de tecnología biomédica presentes en el área de imagenología mediante la evaluación del contexto técnico, clínico y organizacional, identificando los requerimientos de la institución, luego se analizaron las necesidades identificadas comparándolas con las revisiones sistemáticas, estableciendo las especificaciones técnicas para el proceso de adquisición; y finalmente se diseñó el manual de evaluación de adquisición de tecnología biomédica para el área de imagenología teniendo en cuenta los lineamientos definidos, con el fin de que las instituciones de primer nivel de salud tengan un proceso estandarizado, para que tanto el personal administrativo como técnico tenga las bases y soportes suficientes para realizar el proceso de la manera adecuada y no se ponga en riesgo el presupuesto destinado para la adquisición de dicha tecnología.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un procedimiento de mantenimiento y calibración para el equipo de referencia sonómetro Larson Davis 831c del laboratorio Auditek SAS(Universidad ECCI, 2020) Bustos Sarmiento, Diego Alejandro; Barrantes Guerrero, Angie Vianey; Marinez Cabezas, Henry Ferney; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl proyecto tiene como finalidad la implementación parcial de la norma NTC-ISO/IEC 17025 2017 orientado al equipo patrón sonómetro Larson Davis 831C, para reducir la generación de las no conformidades de auditorías realizadas por los clientes a la empresa Auditek SAS. Para efectos contenidos dentro de la primera parte, se implementa procedimientos explicados en una serie de instructivos: instructivo de almacenamiento y transporte de sonómetro, instructivo de calibración de sonómetro e instructivo de mantenimiento; que dan cumplimiento a exigencias del punto 6.4 de la norma, y que a su vez servirán como soporte documental del sistema de gestión de calidad de la empresa. Por último se elabora un plan de auditoria interna para preparación de las auditorías externas. Hay un previo análisis financiero que predice el comportamiento económico luego de la aplicación de estos procesos dentro de la organización y a la vez el cómo será el retorno de la inversiónPublicación Acceso abierto Desarrollo de una herramienta de control y seguimiento a la documentación de los procesos de gestión, almacenamiento y soporte técnico para la recertificación CCAA de la empresa Dental Core SAS(Universidad ECCI, 2021) Ibañes Chaves, Stiveen; Urián Tinoco, Miguel ÁngelDENTAL CORE SAS desde la primera fecha de certificación en el año 2015, ha tratado de posicionarse como una empresa importadora de productos biomédicos con los más altos estándares y procedimientos de calidad. Para mantener dicho nivel, ha sido necesario por parte de los diferentes entes de vigilancia y control, que se realicen visitas de auditoría las cuales permitan, por un lado, reafirmar sus niveles de calidad, y de igual manera, identificar dificultades, e inconformidades que se puedan presentar dentro del proceso de gestión, almacenamiento y soporte técnico de los productos importados, todo esto, para ofrecer a los clientes un servicio apto, eficiente y productivo. Para el año 2020, fecha de su última recertificación, se pudo observar dentro de los procesos de diagnóstico, falencias relevantes con respecto a la documentación y formatos presentados al momento de realizar las importaciones, así como también en la entrega de dicha documentación a los clientes, todo esto debido a cierta desorganización, tanto en los requerimientos necesarios para el proceso, como en los procedimientos llevados a cabo. A partir de lo anterior, y para minimizar dichas dificultades, desde la dirección técnica de la empresa, fue necesario diseñar una herramienta de control y seguimiento a la documentación de los procesos de gestión, almacenamiento y soporte técnico de los productos y procedimientos de importación, facilitando de esta manera, la obtención sistemática y a tiempo de la documentación requerida y haciéndolo más accesible y eficiente para el proceso de recertificación CCAA por parte del INVIMA.Publicación Acceso abierto Evaluación técnico-económica para el servicio de radiología en la Clínica Reina Sofía(Universidad ECCI, 2018) Coronel Jácome, Marlon; León Araque, Leidy Vianey; Trujillo Rivera, Angie Paola; Castiblanco Aldana, July PatriciaUna de sus ventajas más importantes es permitir el diagnostico ágil y certero, las ventajas que se tienen con el uso de estos equipos hacen que cada vez tomen más fuerza innovando en la prestación del servicio. En el presente documento se muestran los principales gastos del área tanto en servicios públicos como en mantenimiento de equipos biomédicos, se evaluarán los periodos enero 2015 a diciembre de 2017 con el fin de identificar posibles formas de reducir gastos y optimizar recursos, también la tecnología que necesite renovación y que le dé a la clínica ventajas frente a otros prestadores de servicios de salud. Se realizará un modelo de evaluación por comparación para la definición del equipo que mejor se adapte a las necesidades de la clínica, esta evaluación abarca desde el aspecto clínico, hasta los costos y ventajas principales, por último, se obtendrá una proyección para ejecutar en 2019.Publicación Acceso abierto Propuesta de viabilizarían para la ampliación de los servicios de urgencias en las unidades médicas para hospitalización especializada (UMHES) de la zona sur occidente de Bogotá(Universidad ECCI, 2021-08-02) Córdoba Martínez, Julián David; García Gómez, Omar Fabian; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Universidad ECCILa Zona Sur Occidente de la ciudad de Bogota es la segunda con mayor población objetivo. Conformada por cuatro localidades con mayor taza de población vulnerable debido a su bajo nivel de ingresos, lo cual impacta negativamente en su calidad de vida, aumentando el riesgo de adquirir enfermedades infectocontagiosas y de alto costo. La necesidad de atención de estas patologías satura la actual capacidad instalada en los servicios de urgencias de los hospitales responsables de su atención y tratamiento. Teniendo en cuenta lo anterior se ve la necesidad de aumentar la capacidad de instalada de los servicios de urgencias para esta población con el fin de brindar una atención oportuna. Se evidencia la necesidad de construir una edificación que permita atender la mayor cantidad de urgencias y servicios obstétricos en el menor tiempo posible evitando las aglomeraciones de usuarios en los servicios prestados para estas especialidades, la propuesta aquí presentada está conformada por tres (3) etapas que van desde la construcción de una nueva infraestructura hasta el reforzamiento de la ya existente, garantizando una atención con espacios adecuados y tecnología de punta, apoyados en el talento humano idóneo, promoviendo servicios humanizados y socialmente responsables.Publicación Acceso abierto Desarrollo de herramienta para ruta de atención efectiva en urgencias acorde al análisis de tiempo de respuesta en triage de una IPS de cuarto nivel en la ciudad de Bogotá D.C.(Universidad ECCI, 2021) Pinillos, Erika Yanira; Dussan, Erick Leonardo; Carrero, Andrés F.; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto tiene como finalidad el estudio y análisis de la atención en salud del servicio de urgencias para implementar una herramienta tecnológica que a través de preguntas realizadas al encargado del servicio le permita planificar y gestionar de forma oportuna la atención ofertada; teniendo en cuenta las principales causas de inoportunidad dentro de una IPS de IV nivel de complejidad en la ciudad de Bogotá, a continuación se muestra en detalle la situación actual de muchos prestadores de servicios de salud en la capital del país y las causas más relevantes a tener en cuenta para mejorar la prestación del servicio.Publicación Acceso abierto Propuesta para fortalecer el proceso de gestión de la tecnología manejada por el área de equipo de laboratorio y producción del Instituto Nacional de Salud.(Universidad ECCI, 2021) Torres Baquero, Karen Tatiana; Martínez Zamora, Raúl Hernán; García Rodríguez, Lesly Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl Instituto Nacional de Salud es una entidad técnico-científica dedicada a la investigación de la salud pública de Colombia, tiene como objetivo el desarrollo y la gestión del conocimiento científico en salud y biomedicina para contribuir a mejorar las condiciones de salud de las personas, la entidad cuenta con un grupo interdisciplinario nombrado: equipos de laboratorio y producción quienes son los encargados de garantizar el proceso de gestión de tecnología. La información referente al proceso es manejada por medio de bases de datos en Excel, lo cual ha conllevado a no tener un manejo seguro de la información y el cometer errores constantes, se han identificado algunas falencias en el proceso como que no se cuenta con un modelo adecuado frente al manejo de la información referente a la gestión de la tecnología. Luego de hacer un análisis detallado de la problemática se genera una propuesta para fortalecer el proceso de gestión, la cual está basada en adoptar una de las herramientas TIC establecidas en el mercado con el objetivo de hacer un mejor proceso de gestión de la información referente a los equipos de laboratorio que se tienen dentro de la entidad.Publicación Acceso abierto Propuesta de fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico a partir de una herramienta de auditoría(2019-10) Cucunuba Apache, Julieth Andrea; Becerra Peña, Jhonatan Alexander; Urián Tinoco, Miguel AngelEl presente trabajo abordó el desarrollo para el mejoramiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico, lo primero que se realizó fue la búsqueda de información acerca de instrumentos adaptables a la organización para la elaboración de una auditoría de diagnóstico que se ajustaran a los requerimientos y lineamientos de tecnovigilancia vigentes. Por otra parte, luego de lograr consolidar los requerimientos necesarios se aplicó la herramienta de auditoría en la organización a este programa para identificar cuáles son los focos u oportunidades de mejora a concentrarse con el fin de lograr el mayor nivel de cumplimiento de acuerdo a referente nacional en Colombia de tecnovigilancia, es decir, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima). De modo que, con los resultados de la auditoría, se realiza una propuesta sobre aquellos criterios que se deban mejorar por parte del gestor farmacéutico y especialmente por el área encargada del programa institucional de tecnovigilancia.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejora para la gestión de tecnología biomédica, aplicando la metodología AMFE en una Institución de Salud.(2021-02-18) Duque Gómez, Diana Marcela; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEste documento contiene información sobre cómo aplicar la metodología AMFE a la gestión de un proceso en este caso la tecnología biomédica de una institución Hospitalaria, se plantean como propuesta para ser aprobada por la institución y así llegar a la respectiva implementación, mediante los 3 objetivos se busca recolectar información de los últimos 3 años para evidenciar las oportunidades de mejora, analizando las reincidencias para dar solución definitiva, una vez estudiado el caso en detalle a través de la metodología AMFE. Es tomada un área determinada como es el servicio de Terapia Respiratoria involucrada de manera relevante en la prestación de servicios para mantenimiento de la vida en las estancias de UCIS (adulto, pediátrica y neonatal), en donde se realiza el ejercicio de análisis detallado a uno de los fallos presentados relacionados con la Tecnología biomédica, tomando como ejemplo el equipo ventilador mecánico, del cual se realizan las respectivas recomendaciones como los son por la parte del departamento de equipo biomédico la gestión con proveedor para el cambio inmediato del repuesto que presento la falla y la respectiva capacitación al personal asistencial que opera el equipo, para así generar cultura al reporte activo al referente de Tecnovigilancia e impactar de manera oportuna a la corrección de los fallos, evitando que se materialicen los eventos adversos en la institución.Publicación Acceso abierto Propuesta de optimización del proceso de codificación de osteosíntesis en farmacias intrahospitalarias de Cruz Verde(2021) Angulo Cortés, Edison Eduardo; Castiblanco Aldana, Juli PatriciaUna propuesta para homologar, estandarizar y optimizar el proceso de codificación del material de osteosíntesis en una red de farmacias intrahospitalarias a través de la sistematización y la información de los atributos que deben conformar la descripción principal del dispositivo médico y evitar así la duplicación y los errores de dispensación al momento de entregar estos insumos al personal asistencial de salud; este proyecto busca crear una base de datos robusta y con los suficientes datos técnico comerciales para codificar de manera correcta el material de osteosíntesis y además lograr la oportuna sustitución a través del código agrupador del producto que permita el reemplazo del producto de una marca, medida y referencia específica por otra biosimilar y asimilable para la cirugía en los diferentes tipos de pacientes quirúrgicos.Publicación Acceso abierto Propuesta de un modelo de auditoría interna para la línea de gestión biomédica intrahospitalaria en los contratos Inhouse de la empresa Novatécnica(2020) Jimenez Gil, David Fernando; Velandia Sanchez, Jonatan GabrielIn this work, an internal audit model will be developed in the company Novatécnica SAS in the process of in-house contracts to verify the level of compliance with the contractual services with the clients. For this reason, a methodology that comprehensively encompasses the current regulations that clients such as I.P.S and the ISO 13485 standards in which they want to be certified is imperative. In addition, the model must identify the current contracts and the requirements that must be taken into account in order to develop an audit that is robust in the line of in-hospital biomedical management. For this, theoretical components and current applications will be collected based on the reference framework of this work.Publicación Acceso abierto Guía metodológica para dar baja a los equipos biomédicos en una institución prestadora de servicios de salud de baja complejidad(2015) Murillo Mosquera, Jenn PamelaPublicación Acceso abierto Evaluación de calidad de dos equipos de radiografía dental periapicales en Compensar IPS aplicando la norma técnica IEC 61223-3-4(2016) Lozano Oyuela, Iván Darío; Olarte Chávez, Juan DavidPublicación Acceso abierto Publicación Acceso abierto Aplicación del protocolo europeo de control de calidad en tomosintesís a un equipo marca Hologic(2016) Navarro Carrasco, Lina PatriciaPublicación Acceso abierto Evaluación de tecnología de los sistemas de exploración del intestino delgado en el servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central(2016) Gómez Corredor, Jhon Alexander; Plazas Rozo, Camilo AndresPublicación Acceso abierto La educación continua una necesidad para el personal asistencial de los centros de salud: estudio documental 2006- 2015(2016) Diaz Triana, Astrid; Montejo Garzon, CatherineHealth centers are places that provide wellness care, including hospitals, clinics, outpatient care centers, centers specialized care, in these health centers works a human resource with different professions, however, for the welfare service their staff consists of: head nurses, nursing assistants, instrumentalists, general practitioners and medical specialists who most represents a direct use with biomedical equipment in health centers, an activity that requires having previous knowledge and continuous updates during use and avoid or reduce adverse event reports associated with the use of biomedical equipment. The aim of this study is to investigate and identify the inevitable need for continuing education in the use of biomedical equipment, primarily for the care team of health centers through a document review within the period 2006- 2015. The methodology quantitative research is cutting descriptive documentary study uses the technique for finding information needs associated risks and the lack of continuing education for the nursing staff of the health centers. The translations of the research study can show that there is a need for a continuing education program in health centers because it is evident that the nursing staff does not have the full knowledge of the use of biomedical equipment causing poor equipment operation and to an adverse event associated with lack of training, the need for health center to maintain prestige likewise meet the standards established for quality management system, drive to continuing education to develop. The continuing education programs can become a strategy of health centers to decide to continue or not in the market, considering that its goal is to provide every day a better health service and quality improving processes continuing education to be more competitive, it not only seeks an improvement or strengthening the skills of caregivers, also looking for a job and academic growth of workforce health centers which in this case is nursing assistants, nurses ( os) heads, general practitioners and medical specialists.