Publicación:
Evaluación de los factores de riesgos psicosociales que afectan el desempeño laboral de los trabajadores de la Entidad Bancaria BHAV.

dc.contributor.advisorOviedo Correa, Julietha
dc.contributor.authorArdila Vega, Johana Julieth
dc.contributor.authorCifuentes Gómez, Ricardo
dc.contributor.authorGarcía Hernández, Lorena
dc.date.accessioned2023-08-29T18:00:01Z
dc.date.available2023-08-29T18:00:01Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractEste proyecto de investigación tiene como objetivo evaluar los factores de riesgos psicosociales que afectan el desempeño laboral en los trabajadores de la empresa BHAV del sector financiero, los cuales fueron evaluados mediante el instrumento elaborado por la Universidad Pontificia Javeriana de conformidad por los lineamientos del entonces Ministerio de Protección Social, hoy Ministerio de Salud y Protección Social, la metodología aplicada está enfocada al paradigma con perspectiva empírico analítico, el cual se basa en describir el método científico con la experimentación y la lógica empírica.spa
dc.description.abstractThis research project aims to evaluate the psychosocial risk factors that affect the work performance in workers of the BHAV company in the financial sector, which were evaluated through the instrument developed by the Universidad Pontificia Javeriana in accordance with the guidelines of the then Ministry of Social Protection, today Ministry of Health and Social Protection, The applied methodology is focused on the paradigm with an analytical empirical perspective, which is based on describing the scientific method with experimentation and empirical logic.eng
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsTabla de Contenido 1 Problema de investigación 13 1.1 Descripción del problema . 13 1.2 Formulación del problema 14 2 Objetivo de la investigación . 17 2.1 Objetivo general . 17 2.2 Objetivos específicos 17 3 Justificación y delimitación 18 3.1 Justificación 18 3.2 Delimitación . 20 3.3 Limitaciones . 20 4 Marco de referencia de la investigación . 21 4.1 Estado del Arte Redacción . 21 4.2 Marco Teórico 25 4.3 Marco Legal 35 5 Marco Metodológico de investigación 45 5.1 Análisis de la Información 48 6 Resultados . 51 6.1 Resultados del perfil sociodemográficos de los trabajadores. 52 6.2 Responsable de la Aplicación, Interpretación y Análisis de la Información 62 8 6.3 Reserva de la información y consentimiento informado 63 6.4 Estimación del Nivel del riesgo de los factores psicosociales. . 63 6.5 Resultados generales forma A (jefes, profesionales o técnicos) El resultado de los factores de riesgo psicosocial para los dos trabajadores de las áreas . 64 6.6 Puntaje Total general de factores de riesgo psicosocial. Forma A . 65 6.7 Resultados generales forma B (auxiliares – operarios) 66 6.8 Puntaje total general de factores de riesgo psicosocial. forma B . 68 6.9 Resultados específicos Forma A (Jefes, profesionales o técnicos). . 68 6.10 Resultados específicos Forma B (Auxiliares – operarios).Condiciones intralaborales (Auxiliares – operarios). 70 6.11 Diseño de medidas preventivas y correctivas . 73 7 Análisis Financiero . 76 8 Conclusiones y recomendaciones . 78 8.1 Conclusiones. 78 8.2 Recomendaciones. 80 9 Referencias bibliográficas y webgráfiaspa
dc.format.extent132 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3597
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAltahona, J., Mancilla, A., y Páez, S. (2020). Evaluación de los Factores de Riesgo Psicosocial en Funcionarios de una Organización en Bucaramanga. Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. Recuperado de: http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17897/1/2020_factores_riesgo_psico social.pdfspa
dc.relation.referencesChavarría, F., y Herrera, R. (2021). Propuesta de Intervención Factores de Riesgo Psicosocial para la Población Trabajadora de una Empresa del Sector Productivo de la Ciudad de Medellín. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/1575/Trabajo%20de%20grado.pdf?se quence=1spa
dc.relation.referencesRaigoso, S. (2019). Diagnóstico de Riesgos Psicosociales en la Alcaldía Municipal de la Calera. La Calera-Cundinamarca: Corporación Universitaria Unitec. Recuperado de: https://repositorio.unitec.edu.co/bitstream/handle/20.500.12962/493/DIAGNOSTICO%20 DE%20RIESGOS%20PSICOSOCIALES%20EN%20LA%20ALCALDIA%20MUNICIPAL%2 0DE%20LA%20CALERA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesOlejua, H., y Pamplona, A. (2021). Influencia de riesgos psicosociales en la satisfacción laboral de los trabajadores de la compañía minera FONCARBON SAS. Bogotá: Universidad Santo Tomás. Recuperado de: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/46375spa
dc.relation.referencesAyala, A., Galindo, A., Martinez, A., Murcia, Y., y Trujillo, G. (2019). Identificación de los Factores de Riesgo Psicosocial que Afectan el Desempeño Laboral de los Colaboradores de la Empresa Singha Sas Finca el Lago. Bogotá: Corporación Universitaria Unitec. Recuperado de: https://repositorio.unitec.edu.co/handle/20.500.12962/521spa
dc.relation.referencesPerdomo, L., y Vasquez, D. (2018). Gestión del Riesgo Psicosocial en Autocentro Ltda. Bogotá: Universidad Escuela Colombiana de Carreras Industriales. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2864spa
dc.relation.referencesPachón, E., Prada, D., y Gonzalez, N. (2017). Identificación de los Factores de Riesgos Psicosociales en la Empresa “No Sweat de Colombia S.A.S.” Ubicada en la Ciudad de Bogotá D.C. Bogotá: Corporación Universitaria Minuto de Dios. Recuperado de: https://repository.uniminuto.edu/handle/10656/5628spa
dc.relation.referencesMuñoz, L., Barbosa, M., y Bohórquez, C. (2019). Propuesta de Intervención para los Factores de Riesgo Psicosociales Extralaborales en la Empresa Mhev Ingeniería. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2297spa
dc.relation.referencesHiguera, A., y Peña, L. (2017). Diseño de una propuesta de intervención de riesgos psicosociales que afectan a los trabajadores de la empresa Monti SAS. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2432/Trabajo%20de%20grado.pdf?se quence=1spa
dc.relation.referencesMárquez, N., López, V., y Guarín, C. (2021). Identificación de los riesgos psicosociales que influyen en la deserción de los empleados dentro de la empresa de productos lácteos Colfrance. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1592spa
dc.relation.referencesAndrade, A., Salamnca, B., y Ascanio, Y. (2017). Identificación de factores de Riesgo Psicosociales de los trabajadores de la Cruz Roja Colombiana, de la ciudad de Valledupar. Valledupar: Fundación Universitaria Área Andina. Recuperado de: https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/691spa
dc.relation.referencesPeláez, S., y Cuellar, S. (2014). Identificación de los factores de riesgo psicosociales, intralaborales, en los trabajadores de la fundación Sofía, de la ciudad de Manizales. Manizales: Universidad de Manizales. Recuperado de: https://ridum.umanizales.edu.co/handle/20.500.12746/1271spa
dc.relation.referencesPedraza, S., y Peña, J. (2019). Propuesta de un Programa de Prevención de Riesgo Psicosocial a Trabajadores del Área Técnica Operativa en una Empresa del Sector Aeronáutico. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2317spa
dc.relation.referencesMora, K., Murillo, C., y Quintero, S. (2016). Programa de Prevención de Riesgos Psicosociales en las Áreas Administrativas de Medio Ambiente y Seguridad, de las Empresas Codensa S.A. Esp Y Emgesa S.A. Esp. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/249/Trabajo%20de%20grado.pdf?seq uence=2spa
dc.relation.referencesTorres, A., Colorado, F., y Gaviria, R. (2020). Influencia de los Niveles de Estrés en el Desempeño Laboral de los Colaboradores del Almacén Sandraagro en el Departamento Caquetá. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/831/NIVELES%20DE%20ESTRES %20EN%20EL%20DESEMPE%C3%91O%20%20LABORAL.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesBeltran, D., Feliciano, P., y Ocampo, Á. (2019). Propuesta de Intervención en Riesgo Psicosocial dirigida a los Trabajadores de Cruz Blanca EPS en Causal de Liquidación. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2553/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesChaves, M., Castañeda, M., y Sánchez, E. (2022). Elaboración de una propuesta de intervención acorde a los resultados de la batería de riesgo psicosocial de una empresa del sector de las asistencias. Bogotá: Universidad ECCI. Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/2987/Trabajo%20de%20grado.pdf?sequence =1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesVillacis, F. (2023). 5 Beneficios de la prevención de los riesgos psicosociales en las empresas.: pagina web. Recuperado de: https://blogs.evaluar.com/5-beneficios-de-laprevenci%C3%B3n-de-los-riesgos-psicosociales-en-lasempresas#:~:text=Reduce%20las%20posibilidades%20de%20accidentes,y%20aumento%20del% 20apoyo%20socialspa
dc.relation.referencesGrupo Safetya. (2016) Articulo actualizado, 16 noviembre de 2021. Variables y herramientas para abordar el riesgo psicosocial en la organización. Bogotá: SafetYA. Recuperado de: https://safetya.co/bateria-para-evaluar-el-riesgopsicosocial/#:~:text=La%20funci%C3%B3n%20principal%20de%20la,planes%20y%20program as%20mejor%20focalizadosspa
dc.relation.referencesPinilla, L. (2008). Medición de Riesgos Psicosociales en el Banco de Bogotá Región Oriente. Bogotá: Universidad Pontificia Bolivariana. Recuperado de: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/400/digital_16654.pdf?sequencespa
dc.relation.referencesAnónimo. (2016). Boletín Marco Normativo y Estadísticas RIESGO PSICOSOCIAL, Bogotá. Universidad EAFIT. Recuperado de: https://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultoriocontable/Documents/A%20%20Marco%20Estadistico%20Riesgo%20Psicosocial.pdfspa
dc.relation.referencesVergara, I., y López, N. (2022). Comunicado de prensa. Bogotá: Federación de Aseguradores Asociados. Recuperado de: https://fasecolda.com/sala-de-prensa/fasecolda-enlinea/noticias/abril/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-mil-nuevos-trabajadores-al-sistemageneral-de-riesgos-laborales/spa
dc.relation.referencesTorres, I. (2016). Articulo boletín sector financiero. De sentimientos y emociones en el trabajo. ARL Sura. Recuperado de: https://arlsura.com/index.php/boletinsectorial/2516-articuloboletin-sector-financierospa
dc.relation.referencesGutiérrez, A., y Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Barranquilla: Salud Uninorte. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v30n1/v30n1a01.pdfspa
dc.relation.referencesInternational Labour Organization. (2017). Normas internacionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Organización Mundial del Trabajo. Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12030:0::NO:::#Seguridad_y_salud_en_el_trabajospa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2013). Informe ejecutivo II encuesta nacional de condiciones de seguridad y salud en el trabajo en el sistema general de riesgos. Bogotá: Ministerio del Trabajo. Recuperado de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacionalseguridad-salud-trabajo-2013.pdfspa
dc.relation.referencesDiario Portafolio. (2022). En 2021 se afiliaron cerca de 900.000 trabajadores a Riesgos Laborales. Bogotá: Diario Portafolio. Recuperado de: https://www.portafolio.co/economia/finanzas/en-2021-se-afiliaron-cerca-de-900-000- trabajadores-a-riesgos-laborales-564342spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1953). Recomendación sobre la protección de la salud de los trabajadores. (Recomendación 097). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R 097spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1964). El cual tiene el objetivo de preservar la salud y el bienestar de los trabajadores empleados en establecimientos comerciales, establecimientos, instituciones y servicios administrativos en los cuales los trabajadores estén contratados, sobre todo para trabajos de oficina y otros servicios relacionados, a través de medidas de higiene elementales, respondiendo a los requisitos de bienestar en el lugar de trabajo. (Convenio C120). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C120spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1969). Por la cual todo Estado se obliga a formular y llevar a cabo una política nacional que promueva la igualdad de oportunidades y de trato en materia de empleo y ocupación. (Convenio C111). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_Ilo_Code:C111spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1981). El convenio prevé la adopción de una política nacional coherente sobre seguridad y salud en el trabajo, y acciones de los gobiernos y dentro de las empresas, para promover la seguridad y la salud en el trabajo, y mejorar las condiciones de trabajo. (Convenio C155). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C 155spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1981). Recomendación sobre seguridad y salud de los trabajadores. (Recomendación R164). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R 164spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1985). Este convenio prevé el establecimiento de servicios de salud en el ámbito de la empresa, a quienes se asignan funciones esencialmente preventivas y que son responsables de aconsejar al empleador, a los trabajadores y a sus representantes en la empresa acerca del mantenimiento de un ambiente de trabajo seguro y saludable. (Convenio C161). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=1000:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C161spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (1985). Por la cual se establecen los principios de una política nacional y de una acción a nivel nacional; y la Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social, adoptada por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo. (Recomendación R171). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:55:0::NO::P55_TYPE,P55_LANG,P5 5_DOCUMENT,P55_NODE:REC,es,R171,%2FDocumentspa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2001). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Primera parte: Términos y definiciones generales. (UNEEN ISO 10075-1:2001). Recuperado de: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tunorma/norma?c=N0024807spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2001). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Segunda parte: Principios de diseño. (UNE-EN ISO 10075- 2:2001). Recuperado de: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tunorma/norma?c=N0024250spa
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2001). Principios ergonómicos relativos a la carga de trabajo mental. Tercera parte: Principios y requisitos referentes a los métodos para la medida y evaluación de la carga de trabajo menta. (UNE-EN ISO 10075- 3:2001). Recuperado de: https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tunorma/norma?c=N0033096spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2002). Recomendación sobre la lista de enfermedades profesionales. (Recomendación R194 del 3 de junio de 2002). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R 194spa
dc.relation.referencesComunidad Andina de Naciones – CAN. (2004). Sustitución de la Decisión 547, Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. (Decisión 584). Recuperado de: http://www.sice.oas.org/trade/junac/decisiones/dec584s.asp#:~:text=%2D%20Todos%20los%20t rabajadores%20tienen%20derecho,su%20salud%2C%20seguridad%20y%20bienestar.spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2006). En el cual se establecer y poner en práctica políticas nacionales coherentes de seguridad y salud en el trabajo, gracias al diálogo entre el gobierno y las organizaciones de trabajadores y de empleadores y promover una cultura de prevención nacional en materia de seguridad y salud. (Convenio C187). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:C 187spa
dc.relation.referencesOrganización Internacional del Trabajo. (2006). Recomendación sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo. (Recomendación R197). Recuperado de: https://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORMLEXPUB:12100:0::NO::P12100_ILO_CODE:R 197spa
dc.relation.referencesInternacional Organization for Standardization. (2015). Sistemas de gestión de la calidad. (ISO 9001:2015). Recuperado de: https://www.guadalupanolasalle.edu.co/sgc/ISO9001-2015- Requisitos.pdfspa
dc.relation.referencesInternacional Organization for Standardization. (2015). Sistemas de gestión ambienta. (ISO 14001:2015). Recuperado de: https://www.umng.edu.co/documents/20127/517101/NTC_ISO_14001_2015.pdf/22ca7367- 248d-7d00-ab9f-6251faf9ea75?t=1575487373967spa
dc.relation.referencesInternacional Organization for Standardization. (2018). Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el Trabajo - Requisitos con orientación para su uso. (ISO 45001:2018). Recuperado de: https://ergosourcing.com.co/wp-content/uploads/2018/05/iso-45001-normaInternacional.pdfspa
dc.relation.referencesInternacional Organization for Standardization. (2018). Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión. (ISO 19011:2018). Recuperado de: https://www.cecep.edu.co/documentos/calidad/norma-iso-19011-2018.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2016). Gestión del liderazgo y las demandas mentales en el trabajo. Protocolo de intervención de factores psicosociales para trabajadores del sector financiero. Recuperado de: https://www.fondoriesgoslaborales.gov.co/wpcontent/uploads/2018/09/08-Protocolo-intervencion-sector-financiero.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio del Trabajo. (2015). Promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora, Guía Técnica General. Recuperado de: https://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnicageneral.pdfspa
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia [Const]. 5 de agosto de 1886 (Colombia)spa
dc.relation.referencesLey 57 de 1915. Sobre reparaciones por accidentes del trabajo. 15 de noviembre de 1915. D.O. N°. 15646.spa
dc.relation.referencesCódigo sustantivo del Trabajo de 1950. Por medio de la cual se ordena justicia en la relación que surge entre el empleador y el empleado. 7 de julio de 1951. D.O. N° 27622.spa
dc.relation.referencesLey 73 de 1966. Por la cual se introducen algunas modificaciones a la Legislación Laboral, en desarrollo de Convenios Internacionales. 13 de diciembre de 1966. D.O. N°. 32112spa
dc.relation.referencesDecreto 13 de 1967. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se incorpora al código Sustantivo del Trabajo las disposiciones de la Ley 73 de 1966. 4 de enero de 1967. D.O. N°. 32131.spa
dc.relation.referencesLey 9 de 1979. Por la cual se dictan Medidas Sanitarias. 24 de enero de 1979. D.O. N°. 35308.spa
dc.relation.referencesResolución 2400 de 1979. [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por la cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. 22 de mayo de 1979.spa
dc.relation.referencesDecreto 0614 de 1984. [Ministerio de Salud]. Por el cual se determinan las bases para la organización administración de Salud Ocupacional en el País. 14 de marzo de 1984. D.O. N°. 36561.spa
dc.relation.referencesResolución 1016 de 1989. [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y de Salud]. Por la cual se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. 31 de marzo de 1989.spa
dc.relation.referencesConstitución Política de 1991. [Const]. 4 de julio de 1991. (Colombia).spa
dc.relation.referencesLey 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. D.O. N°. 41148.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 1295 de 1994. [con fuerza de ley] Por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales. 22 de junio de 1994. D.O. N°. 41405.spa
dc.relation.referencesDecreto 1832 de 1994. [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. 3 de agosto de 1994. D.O. N°. 41473.spa
dc.relation.referencesNorma Técnica Colombiana. (2000). Sistema de Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional. NTC-OHSAS: 18001 de 2000. Recuperado de: https://www.studocu.com/co/document/fundacion-universitaria-san-mateo/protocolos-paratrabajos-de-grandes-riesgos/norma-tecnica-colombiana-ntc-ohsas-18001/14589083spa
dc.relation.referencesDecreto 1607 de 2002. [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por el cual se modifica la Tabla de Clasificación de Actividades Económicas para el Sistema General de Riesgos Profesionales y se dictan otras disposiciones. 31 de julio de 2002. D.O. N°. 44892spa
dc.relation.referencesLey 776 de 2002. Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesionales. 17 de diciembre de 2002. D.O. N°. 45037.spa
dc.relation.referencesDecreto Ley 205 de 2003. [con fuerza de ley]. Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de la Protección Social. 3 de febrero de 2003. D.O. N°. 45086.spa
dc.relation.referencesLey 1010 de 2006. Por medio de la cual se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo. 23 de enero de 2006. D.O. N°. 46160.spa
dc.relation.referencesLey 1090 de 2006. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dictan el Código De ontología y Bioético y otras disposiciones. 6 de septiembre de 2006. D.O. N°. 46383.spa
dc.relation.referencesDecreto 3518 de 2006. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por el cual se crea y reglamenta el Sistema de Vigilancia en Salud Pública y se dictan otras disposiciones. 9 de octubre de 2006. D.O. N°. 46417.spa
dc.relation.referencesResolución 2844 de 2007. [Ministerio de la Protección Social]. Por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia. 16 de agosto de 2007. D.O. N°. 46728.spa
dc.relation.referencesResolución 2646 de 2008. [Ministerio de Salud y Protección Social]. Por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. 17 de julio de 2008. D.O. N°. 47059.spa
dc.relation.referencesDecreto 2566 de 2009. [Ministerio de la Protección Social]. Por el cual se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. 7 de julio de 2009. D.O. N°. 47404.spa
dc.relation.referencesResolución 652 de 2012. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se establece la conformidad y funcionamiento del comité de Convivencia Laboral en entidades públicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2012. D.O. N°. 48427spa
dc.relation.referencesLey 1562 de 2012. Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud. 11 de julio de 2012. D.O. N°. 48488.spa
dc.relation.referencesResolución 1356 de 2012. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se modifica parcialmente la Resolución 652 del 30 de abril de 2012. 18 de julio de 2012. D.O. N°. 48501.spa
dc.relation.referencesLey 1566 de 2012. Por la cual se dictan normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas y se crea el premio nacional "entidad comprometida con la prevención del consumo, abuso y adicción a sustancias" psicoactivas. 31 de julio de 2012. D.O. N°. 48508.spa
dc.relation.referencesLey 1616 de 2013. Por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. 21 de enero de 2013. D.O. N°. 48680.spa
dc.relation.referencesDecreto 1443 de 2014. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST. 31 de julio de 2014. D.O. N°. 49229.spa
dc.relation.referencesDecreto 1477 de 2014. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. 5 de agosto de 2014. D.O. N°. 49234spa
dc.relation.referencesDecreto 472 de 2015. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se reglamenta los criterios de graduación de las multas por infracción a las Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo y Riesgos Laborales, se señalan normas para la aplicación de la orden de clausura del lugar de trabajo o cierre definitivo de la empresa y paralización o prohibición inmediata de trabajadores o tareas y se dictan otras disposiciones. 17 de marzo de 2015. D.O. N°. 49456spa
dc.relation.referencesDecreto 1072 de 2015. [Ministerio de Trabajo]. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. 26 de mayo de 2015. D.O. N°. 49523.spa
dc.relation.referencesDecreto 1528 de 2015. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se corrigen unos yerros del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, contenidos en los artículos 2.2.4.2.1.6., 2.2.4.6.42. y 2.2.4.10.1. del título 4 del libro 2 de la parte 2, referente a Riesgos Laborales. 16 de julio de 2015. D.O. N°. 49575.spa
dc.relation.referencesDecreto 52 de 2017. [Ministerio de Trabajo]. Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, sobre la transición para la ' implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). 12 de enero de 2017. D.O. N°. 50114.spa
dc.relation.referencesResolución 1111 de 2017. [Ministerio de Trabajo y Seguridad Social]. Por la cual se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes. 27 de marzo de 2017. D.O. N°. 50189.spa
dc.relation.referencesResolución 0312 de 2019. [Ministerio de Trabajo]. Por el cual se define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. 13 de febrero de 2019. D.O. N°. 50872.spa
dc.relation.referencesResolución 2404 de 2019. [Ministerio de Trabajo]. Por la cual se adopta la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la Promoción, Prevención e Intervención de los Factores Psicosociales y sus Efectos en la Población Trabajadora y sus Protocolos Específicos y se dictan otras disposiciones. 22 de julio de 2019. D.O. N°. 51023.spa
dc.relation.referencesResolución 2764 de 2022. [Ministerio del Trabajo]. Por la cual se adopta la Batería de instrumentos para la evaluación de factores de Riesgo Psicosocial, la Guía Técnica General para la promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en la población trabajadora y sus protocolos específicos y se dictan otras disposiciones. 18 de julio de 2022. D.O. N°. 52106.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.rights.licenseAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/spa
dc.subject.proposalSeguridad en el trabajospa
dc.subject.proposalRiesgo psicosocialspa
dc.subject.proposalSector financierospa
dc.subject.proposalEstrés laboralspa
dc.subject.proposalOccupational safetyeng
dc.subject.proposalPsychosocial riskeng
dc.subject.proposalFinancial sectoreng
dc.subject.proposalWork stresseng
dc.titleEvaluación de los factores de riesgos psicosociales que afectan el desempeño laboral de los trabajadores de la Entidad Bancaria BHAV.spa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
1.92 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-IN-025.pdf
Tamaño:
161.53 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
FR-DO-033.pdf
Tamaño:
101.69 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co