Publicación:
Estudio de las principales causas en la accidentalidad minera subterránea de carbón reportado a la Agencia Nacional de Minería en Colombia

dc.contributor.advisorMoncada Rodríguez, Luz Marleny
dc.contributor.authorMejía Torres, Greysi Edilamar
dc.contributor.authorBaquero González, Hayden Augusto
dc.contributor.authorCorredor Díaz, Luisa Fernanda
dc.date.accessioned2023-08-03T14:23:24Z
dc.date.available2023-08-03T14:23:24Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLa actividad minera es una actividad económica de alto riesgo por todos los peligros asociados a la misma, con el desarrollo del presente trabajo se expone las condiciones de las unidades productivas en las cuales se presentaron accidentes mineros durante los años 2017 a 2022 en minería de carbón tanto a cielo abierto como subterránea. De este análisis se logró extraer información relevante el cual servirá de base y consulta para para todos los actores relacionados a la actividad minera dirigir sus acciones de acuerdo a sus competencias tendientes al mejoramiento y fortalecimientos de una actividad minera bien hecha, Buscando el cumplimiento de los estándares mínimos en cuanto a seguridad minera, garantizando así la salud e integridad de los trabajadores. Es así como en el presente trabajo se desarrolla una investigación de trabajos anteriores tanto de tesis como libros académicos e investigativos enfocados a la seguridad e higiene en la actividad minera, adicionalmente, se consolidó y analizó información que fue solicitada a la Agencia Nacional de Minería concerniente a los accidentes mineros ocurridos en el territorio nacional, una vez se procesó se logró extraer información relevante como participación de la minería del carbón en el reporte nacional de accidentes, en que departamentos se concentra principalmente estos eventos, cuantos afectados de acuerdo a la tipología de accidente se generaron, cuáles fueron las causas principales de los accidentes mineros realizadas, si existen títulos mineros que hayan estado involucrados en más de un accidente minero y el estado jurídico de las unidades productivas mineras accidentadas. De este análisis surgieron una serie de conclusiones y recomendaciones a empresarios, trabajadores e instituciones.spa
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.programEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajospa
dc.description.tableofcontentsIntroducción Resumen Abstract 1. Problema de Investigación 1.1 Descripción del Problema 1.2 Formulación del Problema 2. Objetivos 2.1 Objetivo General 2.2 Objetivos Específicos 3. Justificación y delimitación 3.1 Justificación 3.2 Delimitación 3.3 Limitaciones 4 Marco de referencia 4.1. Estado del arte 4.2. Marco Teórico 4.3 Marco Legal 5. Marco metodológico de la investigación 5.1 Paradigma 5.2 Método 5.3 Tipos de investigación 5.4 Fases del Estudio 5.5 Recolección de la Información 6. Resultados 6.1 Diagnóstico. 6.2 Investigación 6.3 Análisis de resultados 6.4 Realizar Informe 7. Análisis Financiero 8. Conclusiones y Recomendaciones 8.1 Conclusiones 8.2 Recomendaciones 9. Bibliografía Anexosspa
dc.format.extent95 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.citationEstudio de las principales causas en la accidentalidad minera subterránea de carbón reportado a la Agencia Nacional de Minería en Colombia. Mejia G., Baquero H., Corredor L. Universidad ECCI. 2023spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/3535
dc.language.isospaspa
dc.publisherUniversidad ECCIspa
dc.publisher.facultyPosgradosspa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.referencesAbril, V. D. P., Camargo, N. D. M., & Moreno, C. N. (2016). “Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para La Mina El Arrayán Cooproiza LTDA, Vereda Carichana municipio Iza - Boyacá.” Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Sogamoso.spa
dc.relation.referencesAguilar, R. P. R. (2008). Nuevo enfoque del sistema de gestión de seguridad minera en la mina Cascaminas de la empresa San Manuel.spa
dc.relation.referencesBarrera, J. C., & Vargas, M. (2022). Pronóstico de la mortalidad minera subterránea en Colombia 2005-2022.spa
dc.relation.referencesBenjumea, O. E., Turizo, T. A., & Fonseca Páez, L. A. (1995). Documentales sobre higiene y seguridad minera parte I. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería de Minas.spa
dc.relation.referencesCortés, D. J. M. (2018). Seguridad y salud en el trabajo técnicas de prevención de riesgos laborales (11a. ed.). Tébar Floresspa
dc.relation.referencesCortés, D. J. M., (2018). Cuestionarios de Autoevaluación y Aprendizaje sobre Prevención de Riesgos Laborales (5ª edición). Tébar Floresspa
dc.relation.referencesCoy, F. O. J., & Alarcón, R. H. S. (2019). Accidentes de trabajo en el sector minero en Colombia para el periodo 2005-2015 (Doctoral dissertation, Universidad del Rosario).spa
dc.relation.referencesDulcey, T. S. A., & Palacios Rico, E. D. (2016). Actualización del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST La Mina Carbones San Fernando ubicada en el municipio de Amagá, departamento de Antioquia. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Sogamoso.spa
dc.relation.referencesGalvis, O. Y. T., Oviedo, R. N. E., & Franco, S. G. (2021). Emergencias y fatalidades mineras subterráneas en Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, (50), 77-84.spa
dc.relation.referencesGarzón, R. O. C. (2012). Existen dificultades en Colombia para reducir los accidentes de trabajo en la actividad económica del carbón como política de seguridad minera (Doctoral dissertation).spa
dc.relation.referencesGarzón, F.J. & Arteaga L.L. (2018) Determinación de Factores que Conllevan a Aceptar Trabajos Inseguros en la Minería Ilegal, de Magui Payan (Nariño), Universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesGonzález, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista venezolana de Gerencia, 24(85).spa
dc.relation.referencesGonzález, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista venezolana de Gerencia, 24(85).spa
dc.relation.referencesGonzález, M. J. R., & Torres M, M. A. (1989). Seguridad minera en la industria del carbón en el Norte de Santander. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería de Minasspa
dc.relation.referencesGonzález, O. U., Molina, R. G., & Patarroyo, D. F. (2019). Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo, una revisión teórica desde la minería colombiana. Revista Venezolana de Gerencia, 24(85).spa
dc.relation.referencesHenao Robledo, F., (2013). Seguridad y salud en el trabajo. ECOE Ediciones Ltda. Jaramillo,spa
dc.relation.referencesJaramillo, U. L. M., Molina, E. J. M., García, T. J., & Medic, P. L., (2017). Implementación de las normas ATEX en el contexto de la actividad minera en Colombia. Revista Facultad de Ingeniería, 26(45), 47–60.spa
dc.relation.referencesMejía, C. L. J., Pla, C. L. J., & Martínez, Á. J. A. (2010). Evaluación y mejoramiento de la higiene ocupacional y seguridad minera para la organización empresarial mina “El Pino” ubicada en el municipio de Tópaga - Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Sogamoso.spa
dc.relation.referencesMonsalve, V. M. A., Osorio, B. A. C., Molina, S. J. A., Hernández, P. S. A., & Molina, C. C. F. (2019). Factores asociados con la gravedad de accidentes de trabajo en una compañía minera a gran escala en Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, E. J. D., & Romero, B. S. M. (2014). Diagnóstico de la seguridad y actualización de las matrices de riesgo de las operaciones mineras en la Compañía Minera Lidiar S.A.S., municipio de Ráquira, Boyacá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Sogamoso.spa
dc.relation.referencesMorales, L. G. L., & Jojoa, J. W. (1999). Incidencia de las explotaciones carboníferas en la higiene y seguridad minera - departamento del Cesar. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería de Minas.spa
dc.relation.referencesMoreno, C. N. (2011). Modelo de un programa de seguridad e higiene para la minería subterránea del carbón en Colombia.spa
dc.relation.referencesNorma: sobre procedimientos de sostenimiento en las excavaciones mineras. (1999). Ministerio de Minas y Energía.spa
dc.relation.referencesNúñez, L. J. R., Rodriguez, C. F. R., & Fonseca, P. L. A. (1995). Documentales sobre higiene y seguridad minera parte II. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería de Minasspa
dc.relation.referencesOSPINA, D. J., Manrique, A. F. G., & Guío, G. J. A. (2010). Salud y trabajo: minería artesanal del carbón en Paipa, Colombia. Avances en enfermería, 28(1), 107-115.spa
dc.relation.referencesOtálora, G. J. D., Pinto, S. L., & Martínez, A. J. A. (1987). Evaluación técnica de la seguridad minera en la zona carbonífera de Corrales, Gámeza, Mongua, Monguí, Tasco y Tópaga. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Ingeniería de Minasspa
dc.relation.referencesOviedo, R. C. A., Nuvan, C. N. J., & Guio, G. J. A. (2007). Evaluación técnica de la seguridad minera en la zona carbonífera de Tópaga, Mongua y Morcá. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Facultad Seccional Sogamoso.spa
dc.relation.referencesPérez O, M. M., & Betancur V, A. (2016). Impactos ocasionados por el desarrollo de la actividad minera al entorno natural y situación actual de Colombia. Sociedad y Ambiente, 10, 95-112. https://doi.org/10.31840/sya.v0i10.1654.spa
dc.relation.referencesQuispe, C. W. (2018). Implementación del programa de observadores de seguridad" Mineros cuidando Mineros" en la unidad Minera San Rafael-Puno.spa
dc.relation.referencesSalomé, D., & Siles, A. (2013). Influencia de la cultura de seguridad en la incidencia de accidentes con maquinaria pesada en las concesiones mineras de la Región Junín.spa
dc.relation.referencesSánchez, L. Y. I., & Angulo, P. M. C. (2019). Eficacia del decreto 1886 de 2015 normas minimas de prevención de la minerías subterránea.spa
dc.relation.referencesUseda, M. E. G. (2016). Riesgos operacionales en proyectos de minería subterránea. Teknos revista científica, 19-27.spa
dc.relation.referencesVásquez, T. E. M. (2013). Absentismo laboral por causa médica en trabajadores del área operativa de una compañía de extracción de minerales en Colombia, 2011. Medicina y seguridad del trabajo, 59(230), 93-101.spa
dc.relation.referencesVerbel, J. O. (2010). Efectos de la minería en Colombia sobre la salud humana. Minería de carbón. [En línea]spa
dc.relation.referencesSFhttp://www1.upme.gov.co/sites/default/files/forum_topic/3655/files/efectos_mineria_colombia_sobre_salud_humana. pdf.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2023spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalAccidentalidad mineraspa
dc.subject.proposalHigiene y Seguridad Mineraspa
dc.subject.proposalFallas geo mecánicasspa
dc.subject.proposalVentilación mineraspa
dc.subject.proposalMining accident rateeng
dc.subject.proposalMining Hygiene and Safetyeng
dc.subject.proposalGeomechanical failureseng
dc.subject.proposalMining ventilationeng
dc.titleEstudio de las principales causas en la accidentalidad minera subterránea de carbón reportado a la Agencia Nacional de Minería en Colombiaspa
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Trabajo de grado.pdf
Tamaño:
2.52 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
2.65 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de opción de grado.pdf
Tamaño:
114.12 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co