Publicación: Evaluación de los factores de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa DONATO´S MODA
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Zorro Lamus, Andrea Alejandra | |
dc.contributor.author | González Velandia, Daniela Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-02-12T17:52:11Z | |
dc.date.available | 2021-02-12T17:52:11Z | |
dc.date.issued | 2020-12-08 | |
dc.description.abstract | La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los riesgos psicosociales en la empresa Donato’s Moda. Es una investigación de tipo descriptivo, en la que se realizó la aplicación del instrumento de la batería de riesgo psicosocial, identificando los factores extralaborales, intralaborales e individuales de estrés del riesgo psicosocial. Se obtuvo como resultado para la empresa Donato´s Moda diferentes niveles de riesgo según los factores evaluados, por lo cual se elaboró el informe y se presentó una propuesta de plan de trabajo para mitigar el riesgo encontrado. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | EVALUACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES EN LOS TRABAJADORES DE LA EMPRESA DONATO´S MODA 2 Problema de investigación 2.1 Descripción del problema 2.2 Formulación del problema 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 4. Justificación y delimitación 5. Marcos de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico Riesgo psicosocial Factores de riesgo psicosocial Dimensiones de los factores de riesgos psicosociales Beneficios de la evaluación de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico de la investigación 6.1 Recolección de la información 6.1.1 Procedimiento 6.1.2 Instrumentos 6.1.3 Población 6.1.4 Criterios de inclusión y exclusión 6.2 Cronograma 6.3 Análisis de información 6.4 Aspectos éticos 7. Resultados 7.1 Análisis datos sociodemográficos 7.2 Análisis de niveles de riesgo Psicosocial Intralaboral 7.3 Análisis de niveles de riesgo Psicosocial Extralaboral 7.3 Análisis de Estrés 8. Conclusiones 9. Propuesta Plan de trabajo 9.1 Plan de trabajo para los factores de riesgos psicosociales intralaborales, extralaborales y nivel de estrés 9.2 Plan de Psicoeducación Directivos para la empresa Donato´s Moda 10.Recomendaciones Referencias Bibliográfica | |
dc.format.extent | 98 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/847 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrado | spa |
dc.publisher.program | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajo | spa |
dc.relation.references | Arbeláez, G.M, Velásquez, S.A, Tamayo, C,M. (2011).Principales patologías osteomusculares relacionadas con el riesgo ergonómico derivado de las actividades laborales administrativas. Rev CES Salud Pública; 2(2): 196-203. file:///C:/Users/dani__000/Downloads/DialnetPrincipalesPatologiasOsteomuscularesRela cionadasCo-3819593.pdf | spa |
dc.relation.references | Benjumea, A. C. (2001). Datos antropométricos de la población laboral española. Prevención, trabajo y salud: Revista del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, (14), 22-30. | spa |
dc.relation.references | Camacho, A. & Mayorga, D. R. (2017). Riesgos laborales psicosociales. Perspectiva organizacional, jurídica y social. Revista Prolegómenos Derechos y Valores, 20, 40, 159-172. DOI: http://dx.doi. org/10.18359/prole.3047 | spa |
dc.relation.references | Cassini, J., (2015). Percepciones de los factores de riesgo psicosociales en el trabajo: una experiencia con los trabajadores no docentes de la UNLP. Orientación y Sociedad. Universidad Nacional de La Plata. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v15/v15a09.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, A. M., Salamanca, M. P., (2007). Comprensión de la experiencia de ansiedad a la luz de la perspectiva de la salud mental del psicoanálisis existencial. Psicología Desde El Caribe, (20) Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1436989762?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Coriat, B. (2000). Pensar al revés: trabajo y organización en la empresa japonesa. Siglo XXI. | spa |
dc.relation.references | Decreto 10 de Mayo de 2015. Ministerio del Trabajo. Bogotá D.C, Colombia, 15 de Abril de 2016 versión actualizada. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1477 de 2014.Ministerio de trabajo.Bogotá D.C, Colombia, 5 de Agosto de 2014. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2566 de 2009.Ministerio de protección social, Bogotá D.C, Colombia, 7 de Julio de 2009. | spa |
dc.relation.references | De la Unión Europea, C. (2008). La Comisión Europea.(2000). Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea. | spa |
dc.relation.references | Díaz Naranjo, D. L. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1), 80-84. Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1734303391?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Díaz, F., & Rentería, E. (2017). De la seguridad al riesgo psicosocial en el trabajo en la legislación colombiana de salud ocupacional. Estudios Socio-Jurídicos, 19(2), 129-155. Doi:http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/sociojuridicos/a.4981 | spa |
dc.relation.references | Enciso, A., López,M & Domínguez (2015). Cronología de la normatividad de los factores de riesgo psicosocial laboral en Colombia. Recuperado de: http://repository.ces.edu.co/bitstream/10946/1826/2/Cronologia_Normatividad.pdf | spa |
dc.relation.references | Falzon, P., & Sauvagnac, C. (2004). Charge de travail et stress. Ergonomie, 175-190. | spa |
dc.relation.references | Gutiérrez, A. & Viloria, J. (2014). Riesgos psicosociales y estrés en el ambiente laboral. Revista Salud Uninorte, 30(1). http://dx.doi.org/10.14482/sun.30.1.4340 | spa |
dc.relation.references | Hespanhol, M., Souza, H, Garrido, J & Alessandro, E. (2015).Salud mental relacionada con el trabajo: desafíos para las políticas públicas.Psychology.14 (5), 1613-1624.Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v14nspe5/v14nspe5a07.pdf | spa |
dc.relation.references | Laurell, A. C. (2000). La política de salud en el contexto de las políticas sociales. Revista Nueva Gaceta, segundo semestre, 1(1), 44. | spa |
dc.relation.references | Leyton, P.,C,E., Valdés-Rubilar, S.,A., & Huerta-Riveros, P. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud methodology for the prevention and intervention of psychosocial risks at work in the public health sector. Revista De Salúd Publica, 19(1), 10-16. Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1965424898?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Ley 2646 de 2008.Ministerio de la Protección Social, Bogotá D.C, 23 de Julio del 2008. | spa |
dc.relation.references | Ley 1616 de 2013. Congreso de Colombia. Bogotá D.C, 21 de Enero de 2013. | spa |
dc.relation.references | Martinez, Buelvas, L., Oviedo-Trespalacios, O., & Carmenza, L. A. (2016). Diseño y validación de una herramienta para medir la percepción de las condiciones de trabajo: Caso sector manufacturero de la región caribe colombiana. Universitas Psychologica, 15(1) Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1853419000?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Meliá, J.L., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró, J.M., Salanova, M., y Gracia, D. (2006). Principios comunes para la evaluación de riesgos psicosociales en la empresa. En Meliá, J.L., Nogareda, C., Lahera, M., Duro, A., Peiró, J.M., Pou, R., Salanova, M., Gracia, D., de Bona, J.M., Bajo, J.C. y Martínez-Losa, F. : Perspectivas de Intervención en Riesgos Psicosociales. Evaluación de Riesgos. Barcelona: Foment del Treball Nacional. Pags. 13-36. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo (2015). Guía técnica general: promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en población trabajadora. Recuperado de: http://fondoriesgoslaborales.gov.co/wp-content/uploads/2018/09/01-Guia-tecnica-general.pdf | spa |
dc.relation.references | Moncada Lluís, S., Llorens Serrano, C., Font Corominas, A., Galtés Camps, A., & Navarro Giné, A. (2008). Exposición a riesgos psicosociales entre la población asalariada en España (2004-05): valores de referencia de las 21 dimensiones del cuestionario COPSOQ ISTAS21. Revista española de salud pública, 82(6), 667-675. | spa |
dc.relation.references | Moreno y Báez. (2010). Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid. https://www.insst.es/documents/94886/96076/Factores+y+riesgos+psicosociales%2C+formas%2C+consecuencias%2C+medidas+y+buenas+pr%C3%A1cticas/c4cde3ce-a4b6-45e9-9907-cb4d693c19cf | spa |
dc.relation.references | Moreno, M. P., Beltrán, C. A., Rdz, M. G. A., Eduardo, E., Salinas, F., & Radillo, E. P. (2006). Factores psicosociales y Burnout en docentes del Centro Universitario de Ciencias de la Salud. Investigación en salud, 8(3), 173-177. | spa |
dc.relation.references | Mujeres son más propensas a la ansiedad laboral. (2019, Mar 10). Notimex Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/2189295327?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales, 57(1),1-262. Suplemento. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465-546X2011000500002 | spa |
dc.relation.references | OIT, E. D. S., & del Trabajo, S. (2001). Tomo I. | spa |
dc.relation.references | Oliva, F. J. C. (1995). Fundamentos de iniciación deportiva y actividades físicas organizativas. Dykinson. | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del trabajo (s.f). La organización del trabajo y los riesgos psicosociales: una mirada de género. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---sro-san_jose/documents/publication/wcms_227402.pdf | spa |
dc.relation.references | OMS. (1984).FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO: Naturaleza, incidencia y prevención. Serie Seguridad, Higiene Y Medicina Del Trabajo. Núm. 56. Recuperado de http://www.factorespsicosociales.com/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf | spa |
dc.relation.references | OMS (2017) Salud mental. La salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de: https://www.who.int/mental_health/es/ | spa |
dc.relation.references | OMS. (2019). Salud mental en el lugar de trabajo. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/ | spa |
dc.relation.references | Patlan, Pérez., J (2019). ¿Qué es el estrés laboral y cómo medirlo? Salud Uninorte, 35(1) Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/2365160765?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Resolución 8430 de 1993. Ministerio De Salud. Bogotá D.C, Colombia. 04 de Octubre de 1993. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2646 de 2008.Ministerio de la protección social. Bogotá D.C, Colombia, 17 de Julio de 2008. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, G. A. O. (2000). El aporte de la Escuela de Copenhague a los estudios de seguridad. Revista fuerzas armadas y sociedad, 20(1), 141-162. | spa |
dc.relation.references | Salazar Estrada, J. G., Guerrero Pupo, J. C., Machado Rodríguez, Y. B., & Cañedo Andalia, R. (2009). Clima y cultura organizacional: dos componentes esenciales en la productividad laboral. Acimed, 20(4), 67-75. | spa |
dc.relation.references | Soler, J. (2016). Caracterización de los factores de riesgo psicosociales extralaborales, intralaborales y de estrés de una compañía manufacturera, en su unidad de negocio de venta por catálogo, en la ciudad de Bogotá (tesis).Universidad de Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Salamanca, S., Perez, J. (2018). Evaluación e intervención de los riesgos psicosociales en organizaciones de Santander. Universidad Cooperativa de Colombia. Facultad de psicología. Recuperado de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/11224/1/2018_evaluacion_intervencion_riesgos.pdf | spa |
dc.relation.references | Silva Henao, D. C., Gutiérrez Strauss, A. M., Manuel, P. M., & Rafael deJesùs Tuesca-Molina. (2014). Relación entre factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout en el personal sanitario de Florencia (Caquetá, Colombia). Salud Uninorte, 30(1) Retrieved from https://search-proquest-com.ucatolica.basesdedatosezproxy.com/docview/1622344679?accountid=45660 | spa |
dc.relation.references | Varela, J. (2019). Factores de riesgo psicosocial intralaborales en los trabajadores de sistemas Infotec soluciones informáticas (tesis de maestría). Universidad libre, Barranquilla. | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (2005). Diseño de un sistema de vigilancia epidemiológica de factores de riesgo psicosocial en el trabajo. Tesis doctoral para la obtención del grado científico de Doctor en Ciencias de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública. La Habana, Cuba. | spa |
dc.relation.references | Resolución 2404 de 2019. Ministerio de trabajo. Bogota. D.C, Clombia. 22 de julio de 2019 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo. (2016). Protocolo de acciones de promoción, prevención e intervención de los factores psicosociales y sus efectos en el entorno laboral. Bogotá, D. C., Colombia, 2016. | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI, 2020 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.keyword | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.keyword | Psicología ocupacional | |
dc.subject.keyword | Sociología laboral | |
dc.subject.keyword | Enfermedad profesional | |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Occupational psychology | eng |
dc.subject.proposal | Sociología laboral | eng |
dc.subject.proposal | Occupational diseases | eng |
dc.title | Evaluación de los factores de riesgos psicosociales en los trabajadores de la empresa DONATO´S MODA | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/ART | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Evaluación de los factores de riesgos psicosociales en los trabajadores de la Empresa DONATO´S MODA.pdf
- Tamaño:
- 1.44 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Trabajo de grado
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 617.24 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Cesión de derechos
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 156.6 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- Nota de sustentación
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: