Publicación: Identificación y evaluación de factores de riesgo ergonómico a los que se exponen los técnicos electricistas de suspensiones y reconexiones de la empresa INGERYAS SAS
dc.contributor.advisor | Oviedo Correa, Julietha | |
dc.contributor.author | Peña Rodríguez, Bélgica Yasmin | |
dc.contributor.author | Rodríguez Estrada, Ruby Angélica | |
dc.date.accessioned | 2021-06-23T14:08:44Z | |
dc.date.available | 2021-06-23T14:08:44Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.description.abstract | El estudio realizado se centró en la identificación y evaluación de los riesgos ergonómicos presentes en las actividades de suspensión y reconexión del servicio de energía eléctrica, realizada por los técnicos electricistas de la empresa INGERYAS SAS, en el departamento de Nariño en la zona rural del Municipio de Tumaco. La metodología empleada en este estudio fue de tipo mixto, se aplicó un análisis cuantitativo, cualitativo y observativo, utilizando encuesta y el Cuestionario Nórdico para recopilar información, así como también, la observación de los trabajadores en el sitio donde realizan sus actividades diarias. Se analizó una población de 8 trabajadores con el cargo de Técnico Electricista, la encuesta de caracterización socio-demográfica determinó que, el 100% son hombres, con un promedio de edad de 37.5 años, el 75% de ellos tienen escolaridad hasta el nivel técnico o tecnólogo, el 62.5% informan una antigüedad entre 1 y 5 años, el 100% de ellos participaron en las capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, y a ninguno, se le ha diagnosticado enfermedad alguna. Por otra parte, el Cuestionario Nórdico determinó que el 75% de la población objeto de estudio tuvo molestias en el cuerpo en los últimos 12 meses, siendo la región dorso-lumbar, la más frecuente, con 62,5% de reportes, seguido de los hombros con 25%. Las causas se atribuyeron en un 45.5% a la postura adoptada en las actividades de ascenso y descenso, para la región dorso-lumbar, y un 9.1% a causa del arnés para la región del hombro. De acuerdo con el método REBA seleccionado para evaluar los riesgos ergonómicos del personal encargado de ejecutar las actividades de suspensión y reconexión, se encontró que el nivel de riesgo es muy alto, siendo necesario una pronta actuación por parte de la empresa. | |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Resumen Abstract Introducción 1. Titulo 2. Planteamiento del problema 2.1 Descripción del problema 2.2 Pregunta de investigación 3. Objetivos 3.1 Objetivo general 3.2 Objetivos específicos 4. Justificación 5. Marco de referencia 5.1 Estado del arte 5.2 Marco teórico 5.2.1 Salud ocupacional 5.2.2 Accidente de trabajo. 5.2.3 Factores de riesgo 5.2.4 Prevención de riesgos. 5.2.5 Ergonomía 5.2.5.1 Carga estática 5.2.5.2. Carga dinámica 5.2.6 Trastornos músculo esqueléticos (tme) 5.2.6.1 Factores que contribuyen al desarrollo de trastornos musculo esqueléticos - TME 5.2.6.2 Lesiones más frecuentes derivadas de riesgos ergonómicos 5.2.6.3 Medidas preventivas para evitar los sobreesfuerzos 5.2.7 Valoración de los trastornos músculo-esqueléticos (TME) 5.2.8 Cuestionario nórdico de kuorinka 5.3 Marco legal 6. Marco metodológico 6.1 Paradigma 6.2 Tipo de investigación 6.3 Fases 6.4 Hipótesis 6.5 Instrumentos 6.6 Población 6.7 Muestra 6.8 Criterios de inclusión 6.9 Criterios de exclusión 6.10 Fuentes de información 6.10.1 Primarias. 6.10.2 Secundarias 6.11 Análisis estadístico 6.12 Consideraciones éticas 7. Análisis e interpretación de los resultados 7.1 Características de la empresa Ingeryas SAS 7.2 Características del cargo de técnico electricista de suspensiones y Reconexiones 7.3 caracterización socio-demográfica y laboral de los trabajadores 7.4 sintomatologías osteomusculares más frecuentes en los técnicos Electricistas. Cuestionario nórdico 7.5 análisis ergonómico - método REBA 8. Discusión 9. Acciones preventivas 10. Análisis financiero y cronograma de actividades 11. Conclusiones 12. Recomendaciones Bibliografía Anexos. | |
dc.format.extent | 116 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1127 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.relation.references | Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. (2019). Prioridades y estrategias de la política en materia de seguridad y salud en el trabajo en los estados miembros de la Unión Europea. Madrid: AESST. | spa |
dc.relation.references | Almirall, P. et al. (2015). Ergonomía. Su aplicabilidad en la salud ocupacional. Temas de salud ocupacional, 21-63. | spa |
dc.relation.references | Apud, E., & Meyer, F. (2003). La importancia de la ergonomía para los profesionales de la salud. Ciencia y enfermería, 9(1), 15-20. https://doi.org/10.4067/S0717-95532003000100003 | spa |
dc.relation.references | Arias, D., Rodríguez, A., Zapata, J., & Vásquez, E. (2018). Incapacidad laboral por desórdenes musculo esqueléticos en población trabajadora del área de cultivo en una empresa floricultora en Colombia. Revista de la Asociación Española de Especialistas en Medicina del Trabajo, 27(3), 166-174 | spa |
dc.relation.references | Asensio, S., Diego, J. González, M. & Alcaide, J. (2009.). Análisis de los factores de riesgo relacionados con los trastornos músculo-esqueléticos. XIII congreso internacional de ingeniería de proyectos. | spa |
dc.relation.references | Balderas, M., Zamora, M. & Martínez, S. (2019). Trastornos musculoesqueléticos en trabajadores de la manufacturera de neumáticos, análisis del proceso de trabajo y riesgo de la actividad. Acta universitaria. v29, 1-16. | spa |
dc.relation.references | Bhattacharya, A. (2014). Costs of occupational musculoskeletal disorders (MSDs) in the United States. Int J Ind Ergon. 44(3): 448 - 454. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.ergon.2014.01.008 | spa |
dc.relation.references | Caiza, M., & Paul, E. (2019). Riesgos eléctricos en trabajos de líneas de distribución energizadas y no energizadas en la empresa Imhotep Construcciones de la ciudad de Latacunga. Ambato: Universidad técnica de Ambato https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/29167 | spa |
dc.relation.references | Castillo, A. & Ordóñez, C. (2019). Carga Física, estrés y movilidad sentida osteomuscular en trabajadores administrativos del sector público. Universidad y Salud, 17-23. Obtenido de https://revistas.udenar.edu.co/index.php/usalud/article/view/4061/5713 | spa |
dc.relation.references | Ceron, S. (2015). Aplicación piloto de un programa de ergonomía participativa para la prevención y control de los factores de riesgo ergonómico en la empresa fabricante de bandas transportadoras y de transmisión de la ciudad de Popayán. Santiago de Cali: Universidad del valle. Obtenido de https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/10516/BD0542094.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Collado, L. (2008). Prevención de riesgos laborales: Principios y marco normativo. Revista de dirección y administración de empresas. (15) 91-117 https://doi.org/10/9686 | spa |
dc.relation.references | Congreso de la República. (2002). Ley 776 de 2002. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo de Salud Ocupacional -CSO-. (2014). Guía para la elaboración del programa de salud ocupacional. San José, Costa Rica: MTSS. | spa |
dc.relation.references | Departamento Administrativo de la Función Pública. (1950). Código sustantivo del trabajo de 1950. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Diaz, A. & Rojas, D. (2017). Prevalencia de Síntomas Musculo esqueléticos en los Electricistas de la Empresa Eléctrica Regional CentroSur. Cuenca: Universidad del Azuay. Http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/6933 | spa |
dc.relation.references | Erazo, L., Fernández, L. & Rendón, A. (2016). Caracterización de factores de riesgo biomecánico en miembros superiores, que pueden generar enfermedades laborales en los trabajadores encargados del cambio de crucetas de línea des energizada del Consorcio Mecam. Bogotá: Universidad escuela colombiana de carreras industriales -ECCIhttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/492 | spa |
dc.relation.references | Flores, R. (2017, abril 23). Salud Ocupacional, una disciplina obligatoria. ElSiglo. https://elsiglo.com.gt/2017/04/24/salud-ocupacional-una-disciplina-obligatoria/ | spa |
dc.relation.references | Gaitán, L. (2018). Aplicación del cuestionario nórdico de Luorinka a estudiantes y docentes odontólogos del área clínica y administrativa de la facultad de odontología de la Universidad El Bosque para identificar sintomatología dolorosa asociada a desórdenes musculoesqueléticos. Bogotá: Universidad El Bosque. | spa |
dc.relation.references | García, A., Gadea, R., Sevilla, M. & Ronda, E. (2011). Validación de un cuestionario para identificar daños y exposición a riesgos ergonómicos en el trabajo. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 339-349. https://doi.org/10.1590/S1135-57272011000400003 | spa |
dc.relation.references | García, N. (2011). Factores de riesgo ocupacional y trastornos de salud de los linieros de la empresa eléctrica de Yaritagua del Estado Yaracuy. Imbiomet,v 27 (1), 25-35. Obtenido de http://bibmed. ucla. edu. ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto … | spa |
dc.relation.references | Imbat, S. (2018). Gestión técnica de los factores de riesgo de los linieros de la Empresa Eléctrica Regional Norte S.A “Emelnorte” de la ciudad de Ibarra. Ibarra, Ecuador: Universidad técnica del Norte http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8204 | spa |
dc.relation.references | Instituto de Biomecánica de Valencia. (2007). Salud laboral. Manual para la prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en los centros de atención a personas en situación de dependencia. Valencia: IBV. | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Salud. (1997). Ley 378 de 1997. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT). (2015). Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo 6ta EWCS España. Obtenido de https://www.insst.es/documents/94886/96082/Encuesta+Nacional+de+Condiciones+de+ Trabajo+6%C2%AA+EWCS/abd69b73-23ed-4c7f-bf8f-6b46f1998b45 | spa |
dc.relation.references | Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y salud -ISTAS-. (2007). La prevención de riesgos en los lugares de trabajo. Guía para el una intervención sindical. Madrid: Paralelo Edición, S.A. | spa |
dc.relation.references | Luna, J., Cubillos, Á., Guerrero, R., Ruiz, M., Puentes, D., Castro, E., Benavides, J., Carmona, A., & Romero, L. (2019). Protocolos de intervención para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos de miembro superior y de espalda en actividades de Manufactura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9187 | spa |
dc.relation.references | Medina, B., & Cecilia, B. (2016). Diagnóstico e intervención ergonómica para la prevención de factores de riesgo asociados a Desordenes Musculoesqueléticos en trabajadores del área 108 operativa de Comintelco S.A.S. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, http://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/2989 | spa |
dc.relation.references | Medina, S., & Felipe, A. (2018). Prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en trabajadores de una empresa de comercio de productos farmacéuticos. Revista Ciencias de la Salud, 16(2), 203-218. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/revsalud/a.6766 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Minas y Energía (2013). Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas -RETIE-. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2008). Resolución 2646 de 2008. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007-2008). Resolución 1401 de 2007. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Protección Social. (2007). Resolución 1401 de 2007. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (1996). Resolución 2844 de 2007-2008. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (1993). Ley 100 de 1993. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud. (1984). Decreto 614 de 1984. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Guía de Investigación de incidentes, accidentes y enfermedades laborales. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Ley 1562 de 2012. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (1986). Resolución 2013 de 1986. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (1979). Ley 9 de 1979. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Salud y Protección Social. (1979b). Resolución 2400 de 1979. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2019). Resolución 0312 de 2019. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2015). Decreto 1072 de 2015. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Mintrabajo. (Diciembre de 2013). II Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Obtenido de https://fasecolda.com/cms/wp-content/uploads/2019/08/ii-encuesta-nacional-seguridadsalud-trabajo-2013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2012). Resolución 1409 de 2012. Bogotá: República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (1994). Decreto 1295 de 1994. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y Salud. (1989). Resolución 1016 de 1989. Bogotá: República de Colombia | spa |
dc.relation.references | Moreira, M. (2019). Estudio de los riesgos laborales ergonómicos en el área de distribución de una empresa del sector eléctrico. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 3(6), 384-393. | spa |
dc.relation.references | Ordóñez, C., Gómez, E., & Calvo, A. (2016). Musculoskeletal disorders related to work. Revista Colombiana de Salud Ocupacional; Vol 6 No 1 (2016): Revista Colombiana de Salud Ocupacional; 27-32. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/14919 | spa |
dc.relation.references | Quintero, J. E. G. (s. f.). Factores de riesgos ergonómicos presentes en los trabajadores de líneas y redes de la empresa electrificadora del huila s.a e.s.p zona norte con sede en la ciudad de Neiva. Neiva: Universidad Surcolombiana convenio Universidad del Tolima. | spa |
dc.relation.references | Pino, S & Ponce, G. (2017). Comportamiento de la enfermedad laboral en Colombia 2015-2017. Revista Fasecolda 48-54. Obtenido de https://revista.fasecolda.com/index.php/revfasecolda/article/view/555/526 | spa |
dc.relation.references | Tulcanazo, S., & Albuja, D. (2015). Elaboración de la matriz de riesgos laborales para empresas contratistas que prestan sus servicios técnicos especializados en el área de comercialización zona urbana de la Empresa Eléctrica Quito S. A. Quito: Universidad central del Ecuador, http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/5298 | spa |
dc.relation.references | Vélez, F. (2015). Estudio ergonómico en el puesto de trabajo del área del Centro de Control y Monitoreo SCADA de la Empresa Eléctrica CNEL EP. Unidad de Negocios Guayaquil. Guayaquil: Universidad de Guayaquil http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/21092 | spa |
dc.relation.references | Zuleta, N., & Ordoñez, D. (2016). Diseño de un programa preventivo para prevenir lesiones osteomusculares en los linieros electricistas de una empresa de Cali. instname:Universidad Libre. http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/10309 | spa |
dc.relation.references | Zorrilla, V. Petz, M. & Agulló, M. (2019). Análisis de factores de riesgo ergonómico con enfoque multi-metodológico: Evaluando actividades de trabajadores en construcción de edificios. Ergonomic risk factors analysis with multi-methodological approach: assessing workers’ activities in buildings under construction., 94(3), 338-344. https://doi.org/10.6036/8764 | spa |
dc.rights | Derechos Reservados, Universidad ECCI 2021 | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Occupational safety | eng |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | |
dc.subject.proposal | Ergonomics | eng |
dc.subject.proposal | Ergonomía | |
dc.subject.proposal | Lesiones Osteomusculares | |
dc.subject.proposal | Musculoskeletal Injuries | eng |
dc.title | Identificación y evaluación de factores de riesgo ergonómico a los que se exponen los técnicos electricistas de suspensiones y reconexiones de la empresa INGERYAS SAS | |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 4 de 4
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.72 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 458.25 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Nota de sustentación.pdf
- Tamaño:
- 159.85 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: