Publicación:
Análisis de la producción oral de los fonemas /ʃ/, /tʃ/, /ɾ/, /ʈ/ y /θ/ en los estudiantes de la Universidad ECCI

dc.contributor.advisorArciniegas, Franklin Segundo
dc.contributor.authorVelásquez Alvarado, Camila Andrea
dc.contributor.authorSánchez Castro, Viviana Andrea
dc.date.accessioned2021-04-30T14:52:16Z
dc.date.available2021-04-30T14:52:16Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractEn la presente investigación se analizó el punto y modo de articulación de cinco (5) fonemas específicos ubicados dentro de palabras y frases establecidas de manera estratégica, donde hispanohablantes, específicamente estudiantes, un profesor del programa de Lenguas Modernas de la Universidad ECCI y una persona nativa de habla inglesa realizaron el ejercicio de producción oral, con la intención de comparar la correcta pronunciación, tomando como principal referencia el AFI (Alfabeto Fonético Internacional), la pronunciación de una persona nativa de habla inglesa y el software Praat con la finalidad de reconocer, identificar y analizar cuáles son los principales fonemas que presentan dificultad en la producción oral de los mismos. De ese mismo modo, el proyecto consiste en una investigación descriptiva, en donde se detallan e identifican los errores presentes en los estudiantes de la Universidad ECCI al momento de pronunciar palabras y/o estructuras que contengan los fonemas sh /ʃ/, /ch /tʃ/, r /ɾ/, t /t/, th /θ/, para la recolección de datos se aplicaron dos (2) instrumentos, el primero es un cuestionario, que permite establecer una fuente adicional como técnica de investigación o referentes empíricos y la segunda una prueba específica de reconocimiento y producción de los fonemas, que es realizada por medio de grabaciones analizadas a través del software Praat, cuyas funciones principales se centran en analizar la frecuencia, duración e intensidad del sonido, ofreciendo la posibilidad de hacer espectrogramas, facilitando el análisis del sonido a estudiar y además permite descargar en formato de imagen lo cual permite la inclusión de la imagen en diferentes artículos tales como tesis, escritos, presentaciones, etc. Razón por la cual, se hizo uso del software Praat en el presente proyecto de investigación para evaluar, analizar y obtener toda la información acústica de los fonemas objeto de estudio con base en criterios fonéticos, fonológicos y prosódicos; por medio de las grabaciones se logró identificar cuáles son los principales fonemas que presentan mayor complejidad en su pronunciación, debido a que son fonemas inexistentes en el sistema fonético del español, pero sí existentes en la lengua inglesa o viceversa; al mismo tiempo, se identificaron los errores frecuentes que cometen los hispanoparlantes en la producción oral de los fonemas objeto de estudio; finalmente, se expusieron algunos consejos fonéticos para mejorar la pronunciación de la lengua inglesa en hispanohablantes.
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Lenguas Modernasspa
dc.description.tableofcontentsTabla De Contenidos Introducción 2. Planteamiento Del Problema 2. 1 Problemática 2.1.1 Pregunta problema. 3. Justificación 4. Objetivos 4.1 Objetivo General 4.2 Objetivos Específicos 5. Antecedentes 6. Marco referencial 7. Marco teórico Capítulo 1 Fonología. Capítulo 2 Fonética. 2.1 Tipos de fonética. 2.2 Ramas de la fonética. 2.2.1 Fonética acústica. 2.2.2 Fonética auditiva. 2.2.3 Fonética articulatoria. 2.3 Fonética en la lengua inglesa Vs. Fonética en la lengua española. 2.4 Consejos fonéticos para la pronunciación de la lengua inglesa. Capítulo 3 Punto y modo de articulación. 3.1 Punto de articulación. 3.2 Modo de articulación. Capítulo 4 Prosodia. 4. 1 Tono. 4.2 Acentuación. 4.3 Entonación. Capítulo 5 Errores en la pronunciación. 8. Metodología 8.1 Conceptualización 8.2 Tipo De Investigación 5.3 Población Y Muestra 5.4 Recolección De Datos Instrumentos De Recolección De Datos Diseño Del Cuestionario Resultados Resultados De Los Cuestionarios Resultados De Las Grabaciones De Voz Interpretación De Las Grabaciones De Voz Conclusiones Bibliografía
dc.format.extent53 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/986
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Jurídicas, Sociales y Humanasspa
dc.publisher.programLenguas Modernasspa
dc.relation.referencesA handbook of intonation. (S.F).spa
dc.relation.referencesArturo, F., & Hincapié, L. (22 de noviembre de 2018). Política de permanencia estudiantil. Bogotá: Universidad ECCI.spa
dc.relation.referencesAurrecoechea, E. (2002). La pronunciación. Su tratamiento en el aula E/LE.spa
dc.relation.referencesAyora, M. (2017). La competencia sociolingüística y los componentes culturales dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del español en un contexto de submersión lingüística.spa
dc.relation.referencesBigot, M. (2008). Fonética y fonología.spa
dc.relation.referencesBritish Council. (2015). El inglés en Colombia: Estudio de políticas, percepciones y factores influyentes.spa
dc.relation.referencesBritish Council. (S.F.). El panorama del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. Obtenido de https://www.britishcouncil.co/sobre/ingles-educacion-soluciones/historias-exitos/el-panorama-del-aprendizaje-de-ingles-como-lengua-extranjera-1spa
dc.relation.referencesCalvo, Y. (2013). Advanced spanish university students’ problems with the pronunciation of english vowels. identification, analysis and teaching implications.spa
dc.relation.referencesCambridge Assessment English. (2019). Marco Común Europeo de Referencia. Obtenido de https://www.cambridgeenglish.org/es/exams-and-tests/cefr/spa
dc.relation.referencesCasas, P. (06 de diciembre de 2018). El problema no es solo plata: 42 % de los universitarios deserta. El Espectadorspa
dc.relation.referencesCastillo, J. (2016). Mejoramiento de la pronunciación de la lengua inglesa de los estudiantes de primer semestre del programa de lenguas extranjeras de la universidad Santiago de Cali a través de la enseñanza de la fonéticaspa
dc.relation.referencesConte, D., Volmer, L., & Grégis, R. (2009). Espaços de encontro. Novo Hamburgo, Brasil: Feevale.spa
dc.relation.referencesCorrea, J. (2014). Manual de análisis acústico del habla con praat.spa
dc.relation.referencesDurán, P., & Úbeda, P. (2005). Las competencias lingüísticas y pragmáticas en el inglés académico y profesional según el Marco de Referencia Europeospa
dc.relation.referencesEsnoz, L. (2013). Propuesta de mejora de la fonética inglesa en alumnos castellano-hablantes de 6°curso de Primaria. Pamplona.spa
dc.relation.referencesFernández, A. (2007). ¿Para qué sirve la fonética? Onomázeinspa
dc.relation.referencesFonética y Fonología Los sonidos del lenguaje. (2014).spa
dc.relation.referencesHernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. 6a edición. Recuperado de: http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdfspa
dc.relation.referencesHidalgo, A., & Quilis, M. (2012). La voz del lenguaje:fonética y fonología del españolspa
dc.relation.referencesInternational Phonetic Alphabet. (S.F.). International Phonetic Alphabet. Obtenido de http://www.internationalphoneticalphabet.org/spa
dc.relation.referencesInternational Phonetic Association. (S.F.). International Phonetic Association. Obtenido de https://www.internationalphoneticassociation.org/spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Formar en lenguas extranjeras: Inglés !el reto! Colombia: Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesMontes, J. (1985). Sobre estudios de fonética del español en Colombia. Thesaurus, 396-400.spa
dc.relation.referencesParkinson, S. (1983). Fonética y fonología inglesas para hispanohablantes. Madrid: Empeño 14.spa
dc.relation.referencesRojas, N. (2008). La prosodia. En Aportes para una tripología prosódica de los ritos andinos con aplicación del método Amper.spa
dc.relation.referencesTerrón, N. (2016). Los problemas de pronunciación del español en hablantes cuya lengua base es el búlgaro. DobleLe, 36-61.spa
dc.relation.referencesValbuena, S. (2018). Las instituciones con los mejores resultados en las Pruebas Saber Pro. RCN Radio.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2019
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalPhoneticseng
dc.subject.proposalFonética
dc.subject.proposalLinguisticseng
dc.subject.proposalLingüística
dc.subject.proposalLengua extranjera
dc.subject.proposalForeign languageseng
dc.titleAnálisis de la producción oral de los fonemas /ʃ/, /tʃ/, /ɾ/, /ʈ/ y /θ/ en los estudiantes de la Universidad ECCI
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 3 de 3
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis de la producción oral de los fonemas ʃ tʃ ɾ ʈ y θ.pdf
Tamaño:
1.62 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Cesión de derechos.pdf
Tamaño:
49.76 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Acta de grado.pdf
Tamaño:
216.87 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.45 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:

Colecciones

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co