Publication:
Análisis de los factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia

dc.contributor.advisorFonseca Montoya, Angelica María
dc.contributor.authorAmado Cortés, Indira Daniela
dc.contributor.authorMayorga Giraldo, Eliana Sofia
dc.contributor.authorNúñez Toro, Angie Katherine
dc.date.accessioned2021-03-05T03:05:19Z
dc.date.available2021-03-05T03:05:19Z
dc.date.issued2021-03
dc.description.abstractEl presente documento es una investigación orientada a analizar los riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestos los profesionales de la salud, específicamente los fisioterapeutas, quienes forman parte importante en el equipo interdisciplinario de la rama de la salud en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia. En lo particular, el fisioterapeuta que desempeña sus labores en los centros sanitarios del país lo hace de manera directa y continuada, promoviendo no solo la recuperación y estimulación de las habilidades motrices de cada paciente, sino también las mentales y comportamentales del mismo. Sin embargo, hay una serie de factores laborales y personales denominados riesgos psicosociales a los cuales los fisioterapeutas se encuentran potencialmente expuestos y que de materializarse podrían impactar de manera negativa su calidad de vida, su entorno laboral y a los pacientes intervenidos, los cuales serán presentados en el desarrollo del proyecto.
dc.description.degreelevelEspecializaciónspa
dc.description.degreenameEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido 1. Título 12 2. Problema de Investigación 13 2.1. Pregunta de investigación 14 2.2. Sistematización de la pregunta principal de investigación 14 3. Objetivos 15 3.1. Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos 15 4. Justificación y delimitación 16 4.1. Justificación 16 4.2.1. Delimitación temporal 17 4.2.2. Delimitación Operacional 17 5. Marcos de referencia 19 5.1. Estado del arte 19 5.2. Marco Teórico 32 5.2.1. Afectaciones relacionadas con los riesgos psicosociales 36 5.2.2. Factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos 38 5.3. Marco Legal 46 6. Marco metodológico 49 6.1. Tipo de investigación 49 6.2. Paradigma 49 6.3. Método 49 6.4. Fuentes de información 49 6.4.1. Fuentes de información primaria 49 6.4.2. Fuentes de información secundaria 50 6.5. Población 50 6.6. Muestra 50 6.7. Criterios de Inclusión 50 6.8. Criterios de Exclusión 50 6.9. Instrumentos de recolección 51 6.10. Fases 51 6.11. Cronograma. 52 Tabla 1. Cronograma de actividades 53 7. Resultados 54 Tabla 2. Clasificación de los factores de riesgo por origen 56 7.1. Formato RAE de artículos 58 7.1.1. Artículo 1 59 7.1.2. Artículo 2 65 7.1.3. Artículo 3 70 Tabla 3. Resumen de factores psicosociales laborales que afectan a profesionales de salud mental 70 7.1.4. Artículo 4 72 Tabla 4. Clasificación de los riesgos por artículos científicos 73 7.1.5. Artículo 5 74 8. Análisis financiero 83 Tabla 5. Análisis financiero del proyecto 83 9. Conclusiones 84 10. Recomendaciones 86 11. Bibliografía 87
dc.format.extent90 p.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/895
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyPosgradospa
dc.publisher.programEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabajospa
dc.relation.referencesAguirre. M. R. (2010). Evaluación ergonómica de carga mental y factores de riesgo psicosocial del trabajo, en profesionales, técnicos y administrativos de un centro de rehabilitación de salud mental privado. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, (10), Pág. 85 -97. doi:10.5354/0719-5346.2010.10563spa
dc.relation.referencesBustillo, G. M., Rojas, M J., Sánchez, C. A., Sánchez, P. L., Montalvo, P. A.& Rojas, L. M. (2015). Riesgo psicosocial en el personal de enfermería. Servicio de urgencias en hospital universitario de Cartagena. Duazary, 12(1), 32–40.spa
dc.relation.referencesCasanova, J. R. (2016). EVALUACIÓN DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL . FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA, 1-185.spa
dc.relation.referencesCastro, M. N. P, (2018). Riesgos Psicosociales y Salud Laboral en Centros de Salud. Ciencia & trabajo, 20(63), 155-159.spa
dc.relation.referencesFiesco. N. J. (2016). Factores psicosociales en el trabajo: diagnóstico y propuestas de intervención en cuatro instituciones de salud mental de la Sabana de Bogotá 2015-2016spa
dc.relation.referencesGarcía, F.J.; Llorent, V. (2012). Educación preventiva, ergonómica y psicosocial del puesto de trabajo del fisioterapeuta en la mutua de accidentes laborales, Trances, 4(2):147-180.spa
dc.relation.referencesGarcía. R. A, Gutiérrez. B. M, Bellón. S. J, Muñoz. B. C, Fernández. J & Navajas. C, (2015). Entorno psicosocial y estrés en trabajadores sanitarios de la sanidad pública: diferencias entre atención primaria y hospitalaria, Atención Primaria, Volume 47, Issue 6, Pages 359-366spa
dc.relation.referencesGil, P. R, (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-241.spa
dc.relation.referencesGonzález, A. L & Polo G. C, (2013). Riesgos psicosociales y sus efectos en el personal del sector salud en Colombia. Un estudio comparativo. (tesis de grado). Universidad Sergio Arboleda, Bogotá.spa
dc.relation.referencesHernández, G. T J. (2016). Burnout en médicos de un hospital del sector público en el Estado de Hidalgo. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(2), 161-172.spa
dc.relation.referencesJiménez B. M, León C. B. (2010) Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Universidad Autónoma de Madrid .spa
dc.relation.referencesLeyton, P. C. E., Valdés, R. S. A. & Huerta, R. P. C. (2017). Metodología para la prevención e intervención de riesgos psicosociales en el trabajo del sector público de salud. Revista de Salud Pública, 19(1), 10-16.spa
dc.relation.referencesLópez, M. R, García, S. A, & Pando, M, (2014). Factores de Riesgo Psicosocial y Burnout en Población Económicamente Activa de Lima, Perú. Ciencia & trabajo, 16(51), 164-169.spa
dc.relation.referencesMinTIC. (2012). GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL. MIG, 22-27.spa
dc.relation.referencesMoreno.J. B, (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19.spa
dc.relation.referencesParra, A. Y. M, Vargas. Q. V M. (2016) Percepción de riesgo psicosocial en los trabajadores del nuevo modelo de atención de la corporación nuestra IPS en la ciudad de Bogotá, año 2016. [Internet]. [Bogotá, Colombia]: Fundación Universitaria del área andina, escuela de posgrados.spa
dc.relation.referencesPeñalver. C.G, (2015). Ergonomía y Psicosociología Aplicada:" síndrome Burnout en fisioterapeutas en Centros de Educación Especial".spa
dc.relation.referencesQuiñones. M. O, (2014). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO EN FISIOTERAPEUTAS DE CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS. 10.13140/RG.2.1.3592.0486.spa
dc.relation.referencesRodríguez, A., & Rozo, A.M. (2014). Factores psicosociales intralaborales en profesionales con personal a cargo en la ciudad de Bucaramanga.spa
dc.relation.referencesSanz, A. (2017). Prevención de riesgos laborales en fisioterapia: Revisión bibliográfica. Repositorio Universidad Miguel Hernandez, 9-29.spa
dc.relation.referencesSarmiento, M. C. (2012). Factores de riesgo psicosocial intralaboral: diagnóstico en personal terapéutico asistencial.spa
dc.relation.referencesVallejo, N. F. F, Rubio, O & Medranda, Z. R. G, (2019). Riesgos psicosociales en personal medico que labora en el Hospital Rodriguez Zamberano en Manta, Ecuador: Quito, Ecuador. Revista Dominio de las Ciencias, Vol. 5; Pag. 4-18.spa
dc.relation.referencesVelasco. P, (2012). Exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo: Guía Metodológica . Aseguradora Colpatriaspa
dc.relation.referencesVieco, G. F, & Abello, R. (2014). Factores psicosociales de origen laboral, estrés y morbilidad en el mundo. Psicología desde el Caribe, 31(2), 354-385.spa
dc.rightsDerechos Reservados - Universidad ECCI, 2021
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
dc.subject.proposalRiesgos psicosociales
dc.subject.proposalFisioterapeutas
dc.subject.proposalTerapeutas Físicos
dc.subject.proposalCentros sanitarios
dc.subject.proposalAtención Hospitalaria
dc.titleAnálisis de los factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia
dc.typeTrabajo de grado - Especializaciónspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_46ecspa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/otherspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/updatedVersionspa
dspace.entity.typePublication

Files

Original bundle

Now showing 1 - 3 of 3
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Análisis de los factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia.pdf
Size:
1.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Trabajo de grado
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Cesión de derechos.pdf
Size:
124.36 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Cesión de derechos
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Nota de sustentación.pdf
Size:
202.1 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Nota de sustentación

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
14.45 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co