Publicación: Propuesta de intervención de riesgo psicosocial para un centro de servicios compartidos en Medellín
dc.contributor.advisor | Moncada Rodríguez, Luz Marleny | |
dc.contributor.author | Rincón Arguello, Claudia Liliana | |
dc.contributor.author | Rojas Rojas, Diana Rocío | |
dc.date.accessioned | 2021-11-29T15:14:26Z | |
dc.date.available | 2021-11-29T15:14:26Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue establecer el nivel de riesgo psicosocial, más específicamente de carácter intralaboral y su respectivo impacto en el clima laboral de un Centro de Servicios Compartidos en la ciudad de Medellín. Por lo cual como metodología se procedió con la aplicación de la batería avalada por el Ministerio de Protección Social, y siguiendo el debido proceso para cumplir todos los requisitos estipulados en la Resolución 2646 (2008). La encuesta contó con la participación de 535 personas vinculadas directamente con el Centro de Servicios Compartidos en Medellín, que tienen una antigüedad superior a 6 meses. Los resultados obtenidos demuestran que el 46.20% de los participantes; es decir 247 personas, están clasificadas en un nivel de riesgo: medio, alto o muy alto, por uno o varios factores psicosociales de tipo intralaboral. Dentro de los dominios con un nivel de riesgo más alto están: Exigencia de tipo mental, Características del liderazgo, Coherencia del rol, Oportunidad de desarrollo de habilidades y competencias; en las cuales se debe focalizar la propuesta de intervención debido al vínculo que se genera con el estrés, por lo cual requieren la implementación de programas prioritarios que estén incluidos dentro de un sistema de vigilancia epidemiológico que contemplen una estrategia sostenible en el tiempo que incluya al personal de todas las áreas y cargos, con sus respectivos indicadores de gestión para monitorear el proceso de mejora del riesgo psicosocial e implementar oportunamente los correctivos pertinentes, para asegurar un ambiente saludable y seguro para los trabajadores del Centro del Servicios Compartidos en Medellín | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.description.degreename | Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.program | Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo | spa |
dc.description.tableofcontents | Introducción 9 Resumen 11 1 Problema de investigación 13 11 Descripción del problema 13 12 Formulación del problema 14 2 Objetivos 17 21 Objetivo General 17 22 Objetivos Específicos 17 3 Justificación y delimitación 18 31 Justificación 18 32 Delimitación (Espacio / Tiempo) 21 33 Limitaciones (Espacio, legal, tiempo, económico) 22 4 Marcos de referencia 24 41 Estado del Arte 24 Documentación Nacional 24 Documentación Internacional 35 Importancia de los aportes anteriores para la investigación: 39 42 Marco Teórico40 Referencias Nacionales 40 Referencias Internacionales: 50 43 Marco Legal 56 Normativas Nacionales 56 5 Marco metodológico 64 51 Paradigma 64 52 Método 65 53 Tipo de investigación 69 54 Fases del Estudio 69 541 Fuentes primarias 70 542 Fuentes secundarias 72 543 Recolección de la información 73 6 Resultados / Propuesta de solución 76 61 Diagnóstico 76 611 Requisitos mínimos Resolución 1111 76 612 Matriz de identificación de peligros y evaluación de riesgos 76 613 Estadística de ausentismo e informe exámenes médicos periódicos 77 614 Aplicación de la encuesta de riesgo psicosocial 78 62 Investigación 79 63 Análisis de resultados 80 64 Propuesta 84 7 Análisis financiero (Costo- Beneficio) 88 8 Conclusiones y Recomendaciones 89 81 Conclusiones 89 82 Recomendaciones 90 9 Referencias 92 10 Anexos 99 | spa |
dc.format.extent | 130 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/2251 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Posgrados | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | Álvarez, P. (2009). Los riesgos psicosociales y su reconocimiento como enfermedad ocupacional: consecuencias legales y económicas. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales,11(3),367-385. | spa |
dc.relation.references | Álvarez, A. M. (2016). Factores que impactan en el clima organizacional de un centro de un centro de servicios compartidos (tesis de maestría). Instituto Politécnico Nacional, México | spa |
dc.relation.references | Andrade, V., y Gómez, I. C. (2008). Salud laboral Investigaciones realizadas en Colombia, 4(10), 9-25. Cali, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Beltrán Cabrejo, A. d. (2014). Factores Psicosociales y bienestar del trabajador en investigaciones realizadas en Colombia y España, durante el periodo 2002-2012(tesis de maestría). Universidad del Rosario, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Calderón, G., Serna, H. M., y Zuluaga, J. (30 de mayo de 2013). Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana, 9(2), 409-423. | spa |
dc.relation.references | Cárdenas, J., Marquéz, P. X., Orjuela, J., y Rodríguez, A. M. (2015). Liderazgo en el manejo del Estrés laboral y la Rotación del personal en empresas de call center en Bogotá (tesis de pregrado). Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cardona, H. F., Londoño, M.E., y Vargas, M. L. (2015). Intervenciones para la prevención primaria de factores de riesgo psicosocial intralaboral: revisión sistemática de la literatura. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional.34(2), 120-150. | spa |
dc.relation.references | Carrión, M., López, F., y Gutiérrez, A. (2015). Influencia de factores negativos del contexto de trabajo en desgaste psíquico de trabajadores en Colombia. Hacia la promoción de la salud. 20(1), 111-125. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (23, enero 2006). Se adoptan medidas para prevenir, corregir y sancionar el acoso laboral y otros hostigamientos en el marco de las relaciones de trabajo [Ley 1010]. Recuperado de http:// www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (11, Julio 2012). Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. [Ley 1562]. Recuperado de http:// www.alcaldiabogota.gov.co/sisjurMantenimiento/normas/Norma1.jsp?i=48365 | spa |
dc.relation.references | Díaz, D.L. (2011) Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud Pública, 2(1),80-84. | spa |
dc.relation.references | Fernández, R. J., Low, C., y Talero, F.R. (2017). Propuesta de intervención de los factores de riesgo psicosociales intralaborales de la población trabajadora de una empresa de fabricación de cristales de seguridad (tesis de postgrado). Universidad Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Fernández, S. (2007). Causas de rotación de los teleoperadores que trabajan en los call center (tesis de pregrado). Universidad Empresarial Siglo Veintiuno. Córdoba, Argentina. | spa |
dc.relation.references | Franco, A. (2019). Repercusiones psicosociales y sufrimiento psíquico en los trabajadores de call centers de la Hipermodernidad (tesis de pregrado). Universidad de la República de Uruguay, Montevideo, Uruguay. | spa |
dc.relation.references | Gómez, J. (2014, 11de febrero). Principales generadores de estrés laboral en Colombia. Dinero. Recuperado de https://www.dinero.com/pais/articulo/causas-del-estres-laboral-colombia/202788 | spa |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill. | spa |
dc.relation.references | Hincapié, D., Restrepo, D. (2016). Factores Psicosociales, Estrés y Síndrome de Burnout en los trabajadores de la Empresa Coopsaludcom (tesis de postgrado). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Kaiser, A., Montilla, C. (2016). Diseño del programa de intervención en riesgos psicosociales intralaborales a partir del análisis de las demandas del trabajo en una organización en salud (tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali, Colombia | spa |
dc.relation.references | Londoño, N. H., Marín, C. A., Juárez, F., Palacio, J., Muñiz, O., Escobar, B., Herrón, I.,… López, I. C. (2010). Factores de riesgo psicosociales y ambientales asociados a trastornos mentales. Suma Psicológica,17(1),59-68 | spa |
dc.relation.references | Meliá, J. L. (1998). Un modelo causal psicosocial de los accidentes laborales. Anuario de Psicología, 29(3), 25-43. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Recuperado de https:// www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (17, julio 2008). Se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional. [2646]. Recuperado de https:// www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/resolucion_minproteccion_2646_2008.htm | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Recuperado de https://www.slideshare.net/instructorasena/bateria-riesgopsicosocial1-59799899 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social. (22, mayo 1979). Se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo. [2400]. Recuperado de http://copaso.upbbga.edu.co/legislacion/Res.2400-1979.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (31, marzo 1989). Se reglamenta la organización, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país. [1016]. Recuperado de https:// www.habitatbogota.gov.co/resolucion-1016-de-1989 | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (13, febrero 2019). Se definen los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. [0312]. Recuperado de https://id.presidencia.gov.co/Documents/190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo y Seguridad Social. (7, junio 1951). Código Sustantivo del Trabajo. Colombia. Recuperado de http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Codigo/30019323 | spa |
dc.relation.references | Moreno, B. (2011). Factores y riesgos laborales psicosociales: conceptualización, historia y cambios actuales. Revista Scielo. Medicina y Seguridad del Trabajo, 57(Supl. 1), 4-19. | spa |
dc.relation.references | Oblitas, L.A. (2016). Psicología de la Salud y calidad de Vida. México: Cengage Learning. | spa |
dc.relation.references | Oficina Internacional del Trabajo. (1984). Informe del Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (56). Recuperado de http:// www.factorespsicosociales.comm/wp-content/uploads/2019/02/FPS-OIT-OMS.pdf | spa |
dc.relation.references | Organización Internacional del trabajo. (24 de mayo,2002). Dos millones de muertes por accidentes laborales cada año [Comunicado de prensa]. Recuperado de: https:// www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_071435/lang--es/index.htm | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (3, agosto 1994). Se adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. [1832]. Recuperado de https:// parquearvi.org/wp-content/uploads/2016/11/Decreto-1832-de-1994.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (7, julio 2009). Se Adopta la Tabla de Enfermedades Profesionales. [2566]. Recuperado de http:// www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_html/Normas/Decreto_2566_2009.pdf | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (5, agosto 2014). Se expide la Tabla de Enfermedades Laborales. [1477]. Recuperado de http:// www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/36482/decreto_1477_del_5_de_agosto_de_2014.pdf/b526be63-28ee-8a0d-9014-8b5d7b299500 | spa |
dc.relation.references | Presidente de la República de Colombia. (26, mayo 2015). Se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. [1072]. Recuperado de http:// www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/Decreto+1072+de+2015+DUR+Sector+Trabajo+Actiualizado+a+25+de+Abril+de+2018.pdf/4a3ae903-592b-2c34-cc5b-126b77cc65d0 | spa |
dc.relation.references | Quezada, G. (2 de septiembre, 2005). El PHVA y las normas ISO 9000 [Comunicado de Prensa]. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/el-phva-y-las-normas-iso-9000/ | spa |
dc.relation.references | Red de Comunidades de graduados de Antioquia. (2018). Escala Mínimos de Remuneración 2018. Recuperado de https://www.iush.edu.co/uploads/Escala_Minimos_Remuneracion2018.pdf?IUSH | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2015, 11 de junio). Origen del estrés laboral. Colombia: Ingeso. Recuperado de https://ingeso.co/estres-laboral/ | spa |
dc.relation.references | Rubio, N., Luna, J. (2014). Análisis del desempeño de la batería de evaluación de factores psicosociales el Colombia. Revista Salud Pública, 17(1), 33-45. doi: https://doi.org/10.15446/rsap.v17n1.49818 | spa |
dc.relation.references | Villalobos, G. (2004). Vigilancia epidemiológica de los factores psicosociales: Aproximación conceptual y valorativa. Ciencia y trabajo, 6(14),197-201 | spa |
dc.relation.references | Ministerio de la Protección social. (2007). Primera encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/ENCUESTA%20SALUD%20RP.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio del trabajo. (2013). Segunda encuesta nacional de condiciones de salud y trabajo en el sistema general de riesgos profesionales. Recuperado de file:///C:/Users/PERSONAL/Documents/Downloads/II%20ENCUESTA%20NACIONAL%20CONDICIONES%20SST%20COLOMBIA%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (1999). NTP 450 Factores psicosociales: Fases para su evaluación. Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_450.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2003). NTP 702 El proceso de evaluación de los factores psicosociales. Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/701a750/ntp_702.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2010). NTP 856 Desarrollo de competencias y riesgos psicosociales. Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/856a890/856w.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2001). NTP 603 Riesgo psicosocial demanda – control. Apoyo social (I). Recuperado de https://www.insst.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/601a700/ntp_603.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2001). NTP 604Riesgo psicosocial demanda – control. Apoyo social (II). Recuperado de http://istas.net/descargas/ntp_604.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España. (2012). NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación. Recuperado de https://www.insst.es/documents/94886/326879/926w.pdf/cdecbd91-70e8-4cac-b353-9ea39340e699 | spa |
dc.rights | Derechos reservados, Universidad ECCI 2019 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Seguridad en el trabajo | spa |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | spa |
dc.subject.proposal | Condiciones intralaborales | spa |
dc.subject.proposal | Safety at work | eng |
dc.subject.proposal | Psychosocial risk | eng |
dc.subject.proposal | Intra-employment conditions | eng |
dc.title | Propuesta de intervención de riesgo psicosocial para un centro de servicios compartidos en Medellín | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_46ec | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/other | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/WP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 1.69 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta opcion de grado.pdf
- Tamaño:
- 446.53 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- cesion derechos.pdf
- Tamaño:
- 918.71 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: