Publicación: Biomedicina desde la perspectiva antropológica social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención
dc.contributor.advisor | Zapata Flórez, Olman | |
dc.contributor.author | Bustos Sarmiento, Diego Alejandro | |
dc.date.accessioned | 2021-08-19T14:58:30Z | |
dc.date.available | 2021-08-19T14:58:30Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | Este estudio presenta un análisis interpretativo y conceptual para determinar la importancia de la reciprocidad entre la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención de las personas y diferentes comunidades. La dependencia del criterio que emiten las denominadas “ciencias duras” y “exactas”, como la apropiada por la medicina tradicional, determina que la biomedicina sea tratada casi de manera despectiva y clasificada como “subjetiva”, especialmente en ciertos países latinoamericanos como México y Perú. Sin embargo, la incursión de la denominada “antropología social” en una buena parte del Siglo XX, cambia sustancialmente el panorama, puesto que se demuestra su importancia y aporte en campos como la docencia y la investigación, sino que es requerida por la biomedicina en un área tan importante como lo es la toma de decisiones, especialmente en la salud pública. Con respecto al diseño metodológico, el método de investigación empleado en este estudio corresponde a una investigación de enfoque cualitativo; porque se evidencia en el hecho de interpretar deferentes concepciones de escuelas relacionadas con estudios de la antropología social y la biomedicina. Los resultados y las conclusiones indican que se puede resaltar que los aportes del presente estudio demuestran que hay una incidencia relevante en el debate expresado sobre la interacción de la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención; asimismo la importancia analítica desde las diferentes escuelas antropológicas constituidas por diferentes percepciones de especialistas, permiten ilustrar la pertinencia de la discusión sobre los factores culturales en el conocimiento médico a partir de evidencias empíricas, sean estas de campo, o a partir de análisis bibliográficos. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Tecnólogo en Mantenimiento de Equipos Biomédicos | spa |
dc.description.program | Tecnología en Mantenimiento de Equipos Biomédicos | spa |
dc.description.tableofcontents | 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2. JUSTIFICACIÓN 3. OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 4. MARCO REFERENCIAL 4.1 MARCO CONCEPTUAL 4.1.1 Biomedicina 4.1.2 Antropología 4.1.3 Antropología Social y Cultural 4.1.4 Salud 4.1.5 Enfermedad y Atención 4.1.6 Asentimiento informado 4.1.7 Consentimiento Informado 4.2 MARCO HISTÓRICO 4.2.1 La fisiología y la medicina no son ciencias 4.2.2 La física y la química son ciencias experimentales 4.2.3 La fisiología toma como base a la física y la química 4.2.4 La fisiología debe ser tomada desde la base de la experiencia 4.2.5 La fisiología es una ciencia independiente 4.2.6 La patología es la fisiología patológica 4.3 MARCO TEÓRICO 4.3.1 La Antropología En La Biomedicina 4.4 MARCO ESTADO ACTUAL 4.4.1 Ámbito de influencia 4.4.2 Instituciones que la Admiten y Soportan 4.5 MARCO ANALÍTICO 4.5.1 Lactancia Materna 4.5.2 Envejecimiento 4.5.3 Accidentes de Tránsito 4.5.4 Alimentación 4.5.5 Dos perspectivas diferentes etic y emic 4.5.6 La Observación Participante 4.5.7 Las técnicas de observación 5. METODOLOGÍA 5.1 MODALIDAD 5.2 INSTRUMENTOS 5.3 EJECUCIÓN 5.4 PROCEDIMIENTO 6. DISCUSIÓN 7. CONCLUSIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. | spa |
dc.format.extent | 44 p. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/1335 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad ECCI | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ingenierías | spa |
dc.publisher.place | Colombia | spa |
dc.relation.references | ALLAN, B. (1997). Manual de antropología cultural. Salamanca: Amarú Ediciones. | spa |
dc.relation.references | BEACHAUMP, T.L. (1999). “Principios de ética biomédica”. Masson Ediciones. Barcelona | spa |
dc.relation.references | CECHETTO, S. (1999). “Curar o cuidar: Bioética en la vida humana”. Ediciones Paidós. Buenos Aires. J | spa |
dc.relation.references | CROSSLEY, M.J. (2001). “Antropología del cuerpo y modernidad”. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | FOSTER, A y ANDERSON, M. 1986. Antropología: conceptos y nociones generales. Aura Ediciones. Lima | spa |
dc.relation.references | GEERTZ, C. (1989). El antropólogo como autor. Editorial Paidós. Barcelona | spa |
dc.relation.references | GEERTZ, C. (1992). El surgimiento de la antropología postmoderna. Gedisa. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | GIDDENS, A. y TURNER, J. (1992). La teoría social hoy. Alianza Editorial. Madrid. | spa |
dc.relation.references | GOOD, B. (2010). Hacia una lectura de la Antropología Médica. Mc Graw Hill Ediciones. México | spa |
dc.relation.references | HABERMAS, J. (1999). “Teoría de la acción comunicativa”. Tomo I. Ediciones Taurus. Madrid. | spa |
dc.relation.references | KAPLAN D y MANNERS, R. A. (1979). Introducción crítica a la teoría antropológica. Siglo XXI Ediciones. Madrid. | spa |
dc.relation.references | LAIN, P. (1978). “Historia de la Medicina”. Masson Ediciones. Barcelona. | spa |
dc.relation.references | LAIN, P. (2001). “La historia clínica”. Ed Triacastella. Madrid. | spa |
dc.relation.references | LAPLANTINE, F. (1999). “Antropología de la enfermedad”. Ediciones del Sol. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | MENÉNDEZ, L.E. (2000). “Factores socioculturales: de las definiciones a los usos específicos”. En Medicina y Cultura, Estudios entre la antropología y la medicina. Ediciones Bellaterra. México. | spa |
dc.relation.references | OLMSTED, J.M.D Y MAGENDIE, F. (1944). “Los pioneros en experimentar la fisiología con la medicina científica”. Mc Graw Hill. Nueva York. | spa |
dc.relation.references | OUTUMURO, D. (2001). “La relación médico-paciente desde una perspectiva bioética”. En Revista Fundación de la Facultad de Medicina de la Universidad San Carlos de Guatemala. Volumen 1 Año 1. | spa |
dc.relation.references | PERDIGUERO, Enrique y COMELLES, Josep M. Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina. Ediciones Bellaterra 2000. Barcelona, España ISBN 84-7290- 152-1 | spa |
dc.relation.references | ROBLES, E. (2000). “De qué hablamos cuando analizamos factores culturales desde la epistemología y la demografía históricas” en Medicina y Cultura. Ediciones Bellaterra. México | spa |
dc.relation.references | SALGADO, N, (2003) Envejeciendo en la pobreza. Género, salud y calidad de vida. Instituto Nacional de Salud Pública. México | spa |
dc.relation.references | TREVIÑO, S. (2005). De qué hablamos cuando hablamos de factores culturales en salud, en Medicina y Cultura. Estudios entre la antropología y la medicina, Ediciones Bellaterra. México | spa |
dc.relation.references | TROSTLE, J. (1996). “Epidemiología y antropología médica”. Editorial Antrophos. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | VILLAR, R. (2010). “Como se descubrió el VIH y sus implicaciones en la vida sexual y diaria de la humanidad”. Editorial Monteverde. Santiago de Chile. | spa |
dc.relation.references | WORSLEY, A. (1997). Antropología cultural: una perspectiva cristiana. Editorial Vida. Nueva York. | spa |
dc.relation.references | ZOAL, A. (1968). Teorías de la cultura y métodos antropológicos. : Editorial Anagrama. Barcelona | spa |
dc.rights | Derechos Reservados - Universidad ECCI 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.subject.proposal | Biomedicina | spa |
dc.subject.proposal | Antropología Social | spa |
dc.subject.proposal | Escuelas Antropológicas | spa |
dc.subject.proposal | Factores Culturales | spa |
dc.subject.proposal | Evidencias Empíricas | spa |
dc.title | Biomedicina desde la perspectiva antropológica social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/updatedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication |
Archivos
Bloque original
1 - 3 de 3
Cargando...
- Nombre:
- Trabajo de grado.pdf
- Tamaño:
- 531.29 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Cesión de derechos.pdf
- Tamaño:
- 498.54 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Cargando...

- Nombre:
- Acta de grado.pdf
- Tamaño:
- 233.8 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.45 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: