AOA. Tesis

URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/105

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 52
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis comparativo de los softwares clínicos mas usados en Colombia
    (Universidad ECCI, 2024) Beltrán Góngora, Ana catalina; Cruz, Ingrid Mercedes
    Este documento de investigación se enfocó en el análisis comparativo de los softwares clínicos más utilizados en Colombia desde una perspectiva comparativa tuvo como objetivo caracterizar sus funcionalidades, ventajas y desventajas desde la perspectiva del grado de cumplimiento con las normativas vigentes en el país, esta es la implementación de softwares clínicos que ha ganado terreno en el sector de salud colombiano proporcionando una gestión más eficiente de la información médica y mejorando la toma de decisiones médicas. La justificación de este estudio radica en la relevancia creciente de los softwares clínicos en el sistema de salud y su análisis comparativo permitirá identificar las mejores prácticas para mejorar la calidad del sistema de información en salud en Colombia. De acuerdo con la metodología empleada se garantiza una investigación sólida y fundamentada asegurando la validez interna y externa de los resultados. Después de un análisis detallado, se concluye que HiMed Solutions es el mejor software clínico en Colombia, con base en su accesibilidad, control eficiente de datos clínicos y gestión económica integral. A pesar de que sugiere mejorar la función de resultados en línea para ofrecer una solución más completa, HiMed Solutions tiene el potencial de liderar el mercado de software clínico y contribuir a la seguridad y protección de la información médica en el país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un mecanismo para el fortalecimiento de músculos abdominales y lumbares en el tratamiento fisioterapéutico de espondilolistesis y lumbalgias inespecíficas
    (Universidad ECCI, 2024) Benavides Cristancho, Pedro Antonio; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes
    Luego de determinar los ejercicios con mayor índice de inclusión dentro de las investigaciones consultadas, así como las diferentes posiciones anatómicas que el paciente adopta durante la ejecución de dichos ejercicios, se analizaron los resultados y se bocetó un modelo que posteriormente se modeló en SolidWorks 2021, y es expuesto en el apartado “resultados” para su evaluación; conforme al diseño final y la función prevista se proponen algunas condiciones de uso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Estudio comparativo de bioimpresoras desde procesos aditivos con biomateriales para la creación de órganos y tejidos enfocados en el área biomédica
    (Universidad ECCI, 2024) Bravo Aristizabal, Monica Tatiana; Montoya Gomez, Cristian David; Fajardo Sierra, Luis Fernando
    La tecnología de procesos aditivos con biotintas y biomateriales para la creación de órganos y tejidos en el área biomédica ha revolucionado el campo de la medicina regenerativa. Esta tecnología utiliza la bioimpresión 3D para fabricar modelos personalizados, suministros médicos y estructuras tridimensionales complejas que imitan la arquitectura y las funciones de los tejidos y órganos naturales. La investigación y el desarrollo continuo en esta área han llevado al desarrollo de biomateriales de alta calidad y biotintas específicas para la bioimpresión 3D, lo que garantiza la biocompatibilidad y la seguridad de los tejidos y órganos creados. La tecnología de procesos aditivos con biotintas y biomateriales ha impulsado la colaboración multidisciplinaria entre expertos en ingeniería de materiales, biología, medicina y química, lo que ha llevado a avances significativos en el campo biomédico y ha abierto nuevas posibilidades en el tratamiento de enfermedades y lesiones.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Análisis de seguridad eléctrica asociado a las tomas eléctricas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha
    (Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Alarcón, Edgar Iván; Cano Torres, Guillermo Andrés
    El presente documento es el resultado de un trabajo practico donde fueron aplicados diferentes conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en electro medicina, en este trabajo se realizo un análisis de seguridad eléctrica en el Hospital Mario Gaitán Yanguas ubicado en sector de Soacha con el propósito de evaluarlas y realizar un adecuado diagnostico, a partir de las normas y estándares vigentes que rigen nacional e internacional. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer el estado actual de la seguridad eléctrica en hospital, lo cual permitirá efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico a paciente, de igual forma se desarrollaron formatos y protocolos guías que orientaran al personal de mantenimiento para realizar las labores periódicamente de seguridad eléctrica. Estos fueron socializados mediante una presentación al personal de la institución. De esta manera se llevó también a cabo la capacitación de los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos. Se llego ala idea que los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos, manejaran un formato en el cual se podrán llevar las pruebas realizadas en este trabajo como, prueba de fuerza, voltaje, y análisis de cada pin, para su correcto manejo y funcionamiento para el entorno de los pacientes y personal hospitalario, reconociendo también la seguridad eléctrica para los equipos biomédicos que se trabajan en cada una de las áreas del Hospital Mario Gaitán Yanguas.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Eficiencia y seguridad en sistemas de monitoreo y diagnóstico remoto para pacientes con enfermedades crónicas
    (Universidad ECCI, 2023) Mejía Daza, Iván Felipe; Martín Orjuela, Daniel Santiago; Ruiz Quintana, José Fernando
    Los Equipos de Monitoreo y Diagnóstico Remoto (MDR) representan una tecnología innovadora que permite realizar diagnósticos y seguimientos a distancia, a través de la aplicación de tecnologías de comunicación. A pesar de su potencial, la implementación de estos sistemas en el sector de la salud ha sido limitada debido a la falta de evidencia sobre su efectividad y seguridad en un contexto masivo. Este estudio se centró en analizar en profundidad la eficacia y seguridad de los MDR y recopiló datos a través de cuestionarios dirigidos a profesionales en áreas de la salud y tecnología. Los resultados revelaron tendencias significativas en cuanto a la percepción y satisfacción de los encuestados con respecto al uso de los MDR, así como desafíos y preocupaciones identificados en relación con la privacidad, la ciberseguridad y la integración con sistemas de atención médica. En conjunto, este estudio proporciona una visión integral de la efectividad y seguridad de los MDR, arrojando luz sobre su potencial en el contexto de enfermedades crónicas que requieren un seguimiento constante. Los resultados destacan la necesidad de abordar desafíos específicos, como la falta de confianza por parte de los profesionales de la salud y las preocupaciones en torno a la privacidad y la seguridad de los datos. Estas conclusiones respaldan la continuación de la investigación y desarrollo de MDR adaptados a enfermedades crónicas, priorizando la mejora de la atención médica, el seguimiento seguro y constante de los pacientes, y una mayor calidad de vida para quienes enfrentan estas condiciones de salud. Además, se subraya la importancia de establecer políticas y medidas de seguridad cibernética sólidas para garantizar la confianza de pacientes y profesionales en la implementación exitosa de estos sistemas en entidades de salud
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un equipo de monitorización, saturación de oxígeno y presión arterial por medio de una red wifi
    (Universidad ECCI, 2016) Díaz Ojeda, Analfe del Cristo; Rodríguez Pinzón, Williams Arturo; Bejarano, Edward
    El cuidado de la hipertensión arterial requiere de prácticas necesarias para evitar factores de riesgo como: Obesidad, estrés, colesterol alto, diabetes, tabaquismo y consumo excesivo de alcohol y sal. La población que sufre de hipertensión debe tener en cuenta factores relacionados con su estilo de vida como la alimentación, actividad física, el estrés, entre otros, ya que pueden sufrir complicaciones causadas por hipertensión arterial no tratada, puede producir diversos daños en órganos tales como: Corazón, Cerebro, Riñones, Vasos Sanguíneos y Ojos los cuales son particularmente vulnerables. Pero para la población discapacitada es más difícil y limitado el acceso a equipos que les permita controlar este tipo de patologías, teniendo en cuenta esto, porque no pensar en un prototipo que monitoreen su presión arterial y a la vez la monitorización de la saturación de oxigeno ya que es una variable relacionada con la hipertensión. El autocuidado y el auto revisión se consideran como todas las acciones que las personas practican de una forma voluntaria, dirigida en mantener la salud y el bienestar de la vida cotidiana, y de una u otra forma especial cuando se afrontan algunas enfermedades ya sea de carácter crónico como lo es la hipertensión arterial, El desconocimiento de los cuidados de la enfermedad ha conducido que la mayoría de pacientes no lleven un control adecuado por diversos factores, dentro de éstos están : bajos recursos económicos para desplazarse a un hospital, falta de compromiso con la enfermedad, desconocimiento de los tratamientos preventivos para ser monitoreados. El presente trabajo se orienta en el diseño de un prototipo que contribuya a mejorar la salud de los pacientes y su calidad de vida, ya que puede ser monitoreado por profesionales de la salud vía Internet.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Nuevas tecnologías en los deportes de fútbol, tenis y atletismo
    (Universidad ECCI, 2014) Cardozo Olmos, Álvaro Javier; Roldán Cucalon, Leidy Johana; Gutiérrez Galvis, Adriana Rocío
    Este trabajo de investigación se realiza con el propósito de dar a conocer las ventajas que traen las nuevas tecnologías implementadas en algunos de los deportes (futbol, tenis y atletismo), y que de esta manera sean usadas en beneficio del rendimiento del deportista y a su vez brindar al deporte claridad sobre las decisiones tomadas en el juego. De esta forma se ha visto una evolución muy grata en la última década, ya que los deportistas han conseguido un alto rendimiento gracias, entre otras cosas, a los avances tecnológicos y a las terapias más innovadoras que se aplican en entrenamientos y procesos de recuperación física, expuestas por profesionales en el área tecnológico. Los ingenieros biomédicos aplican sus conocimientos en ingeniería para la solución de problemas en el área de la salud y actualmente se están implementando en el área deportiva; pues se encarga del desarrollo y ejecución de nuevas técnicas para el mejoramiento del gesto deportivo y así dar claridad en los resultados de un juego.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria
    (Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo Andrés
    Este documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Optimización el control de calidad en Gammacamaras Siemens a partir de Tecnecio 99 y Cobalto 57
    (Universidad ECCI, 2015) Díaz Achury, John Jairo; Cruz Salazar, Emetrio
    La Medicina Nuclear es la especialidad médica que utiliza pequeñas cantidades de sustancias radiactivas o trazadoras para diagnosticar y/o tratar enfermedades. Según la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), ésta es la especialidad que se ocupa del diagnóstico, tratamiento e investigación médica, mediante el uso de radioisótopos como fuentes abiertas. En los estudios se procura disminuir en lo posible, la exposición de los pacientes a las radiaciones. Para ello se tiende a utilizar radionúclidos con vida media (τ) corta, del orden de horas con emisión radiactiva gamma de una energía adecuada para la gamma cámara disponible y, de preferencia, sin emisión beta. Con energía de 100 a 200 keV. El radionúclido que se utiliza principalmente es el tecnecio-99 meta-estable (99mTc) y cobalto 57 como fuente plana.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Guía de mantenimiento preventivo para equipos de consultorio odontológico, ejecutando los protocolos legales vigentes y como apoyo para los tecnólogos en electromedicina
    (Universidad ECCI, 2016) Mariño Parra, David Alfredo; Cano, Guillermo Andrés
    En el presente documento se desarrollaran los protocolos básicos de mantenimiento, como guía para ser implementada por los tecnólogos encargados de ejecutar el soporte técnico en equipos odontológicos como: sillón odontológico, Árbol de odontología, piezas de odontología, y otros equipos de apoyo, dentro de la actual normatividad expedida por el ministerio de salud y protección social. En el contenido de ésta guía el lector encontrará información adecuada sobre procedimientos de mantenimiento preventivo en consultorios de profesionales independientes, que llenarán el vacío documental que hasta este momento se encuentra al respecto. Aquí también se coloca al alcance del tecnólogo la base legal en electromedicina, que como parte de sus protocolos de mantenimiento de los equipos odontológicos lo orienta en su actividad. Al describir los estándares exigidos por la legislación vigente sobre la materia, espacialmente las contenidas en la resolución 2003 del 28 de mayo de 2014, en la cual se definen los procedimientos, condiciones que deben cumplir los prestadores de servicio de salud, para habilitar los servicios y se adopta "El manual de inscripción de prestadores de servicios de salud y habilitación de servicio de salud"1. Al aplicar los criterios y protocolos básicos propuestos en esta guía de rutinas de mantenimiento, se contribuye a un servicio de alta calidad por medio de un mantenimiento más efectivo, eficiente y adecuado. Mostrare en este documento un prototipo de protocolos desarrollado para el consultorio Odontológico Odontomax, por medio de fichas técnicas, rutinas de mantenimiento, para realizar en cada equipo en particular. En esta propuesta incluimos información para cada equipo como; tipo de rutina, frecuencia con la que debe realizarse, duración estimada de la rutina, personal, tipo de riesgo, como realizarla, entre otros. las cuales se determinan a partir de las recomendaciones de los fabricantes, y/o los estándares de la resolución 2003 del 2014. 1
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño: equipo de apoyo para rehabilitación de rodilla post-cirugía
    (Universidad ECCI, 2023) Cely Bolaños, Estrellita; Alba Forero, Catalina
    En el presente trabajo de investigación se muestra el diseño de un prototipado de apoyo el cual realiza el movimiento de fisioterapia para la ayuda de la rehabilitación de personas luego de una operación de rodilla. Este prototipo será guiado por una aplicación y esta se encarga de programar los ángulos específicos los cuales va a hacer que el equipo encargado haga la flexión correcta de la rodilla, de igual manera se visualizará en el móvil los grados y la velocidad que se va a manejar, haciendo que su uso sea de mayor facilite al usuario.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Incidencia de la barrera hematoencefálica en el desarrollo de un glioblastoma multiforme
    (Universidad ECCI, 2023) Madariaga Guevara, Angelica Julieth; Davila, Hermann; Universidad ECCI
    La presente monografía consiste en la descripción del desarrollo de un glioblastoma multiforme, tratamiento actuales que se manejan para su tratamiento, que tipo de población es más vulnerable a su desarrollo. De igual modo, se interviene en la descripción de la barrera hematoencefálica, su formación y su localización en el sistema nervioso. Se realizó una revisión literaria de diferentes fuentes de información y una recopilación de información con el objetivo de que el lector tenga las herramientas necesarias para su completa comprensión.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un formato de seguimiento y control en la gestión de cotizaciones del área comercial en la empresa soporte vital S.A.
    (Universidad ECCI, 2023) Rojas Hernández, Luisa Fernanda; Angulo Isaza, Wilson Hernando; Universidad ECCI
    El presente trabajo de investigación representó el resultado de las pasantías realizadas por la estudiante Luisa Rojas, de la universidad ECCI, en la empresa soporte vital S.A, desde el departamento comercial. El documento tiene como objetivo aportar una idea constructiva para la empresa, el cual sea revisado y analizado para su posible implementación. Enfocándose específicamente en la categoría de cotizaciones desde el departamento comercial, debido a que el enfoque fue prioritario en el desarrollo de las pasantías. La empresa maneja una excelente gestión respecto a la realización de las cotizaciones según el o los clientes la solicitan, apoyando al cliente de acuerdo al servicio en el cual será usado el equipo, aun así, y por el cual se realizó el siguiente documento, el seguimiento de las mismas es un proceso que se encuentra bastante disperso, por lo cual, se presentará en el transcurso de la lectura la idea a incrementar para facilitarle a la empresa el respectivo estudio de las respuestas (compra, rechazo, sugerencias), respectivamente de los solicitantes ante la cotización.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Migración del sistema de gestión documental de equipos médicos al software Odoo de la empresa ambulancias aéreas Sarpa
    (Universidad ECCI, 2023-01-26) Estrada Anaya, Sharon Leilani; Angulo Isaza, Wilson Hernando; Universidad ECCI
    En el presente informe de pasantía, se habla sobre la gestión de la tecnología biomédica, en qué afecta la desorganización de la documentación de los equipos en una institución médica y de cómo realizar la migración documental manual de los equipos biomédicos desde el área de Dotación y Mantenimiento con el fin de implementarlo al software Odoo, mejorando así la gestión de la tecnología en la empresa de ambulancias aéreas SARPA para el año 2022 mediante la identificación y recopilación de información mínima de la tecnología biomédica, la descripción de los procesos que se necesitan para llevar a cabo dicha migración, identificación de los limitantes al momento de la migración y sugerencias de herramientas o mecanismos para optimizar la gestión del sistema
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño de un dispositivo no invasivo para la reducción de temblores periféricos
    (Universidad ECCI, 2022) Buitrago Arias, Sergio Andrés; Espinosa Medina, Ricardo Alonso
    El temblor de Parkinson y el temblor esencial son afectaciones sindrómicas provenientes de las enfermedades neurológicas asociadas al temblor más común en Colombia, dificultan el control de los miembros del paciente, disminuyen progresivamente la calidad de vida de la persona, implican el gradual avance de la enfermedad, a su vez comprenden complicaciones psicológicas que a largo plazo reducen la esperanza de vida del peciente y a corto pazo la autonomía de este. Los tratamientos para el temblor en Colombia no esencialmente son los más adecuados, asequibles y eficaces, el paciente puede ver afectada su integridad o no recibir alivio alguno por parte del tratamiento, la propuesta de diseño de un dispositivo no invasivo para mitigar los temblores envuelve las consideraciones de tratamiento, asequibilidad, eficacia, bienestar, movilidad y cuidado, que beneficie al paciente por medio de tres fases, adquisición, caracterización espectral y entrega del estímulo. Se apreciaron las etapas electrónicas y consideraciones del síntoma para la reducción del temblor muscular empleando un dispositivo no invasivo de tres fases.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Generación de modelos 3D de órganos anatómicos a partir de imágenes médicas manipulables utilizando un entorno de realidad virtual
    (Universidad ECCI, 2022) Olivera Parrado, Erika Katherin; Lozano González, Brayan Danilo; Espinosa Medina, Ricardo Alonso
    La educación se encuentra en constante cambio en busca de innovar sus metodologías de aprendizaje, dentro de las diferentes opciones que nos ofrece la tecnología se encuentra la realidad virtual y aumentada como una manera de vivir la experiencia del contenido que preparan los educadores a sus estudiantes. Partiendo del enfoque de la realidad virtual como una herramienta alternativa para el aprendizaje se presenta el siguiente proyecto que busca “Desarrollar un escenario de realidad virtual para visualizar modelos 3D anatómicos como parte de un proceso de aprendizaje para estudiantes interesados en imágenes diagnósticas a través de la plataforma Unity y Gafas de realidad virtual”.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Factores controlables y no controlables en la detección temprana de cáncer de mama
    (Universidad ECCI, 2022) Valderrama Torres, Nataly Andrea; Dávila Torres, Hermann
    En el presente trabajo se expone la investigación exploratoria realizada con el objetivo de identificar los factores críticos en el proceso de detección y tratamiento del cáncer de mama, determinando las causas por las cuales no existe una identificación oportuna, un tratamiento adecuado y una baja adherencia al tratamiento; adicionalmente, se exponen las limitaciones con las que algunas pacientes se enfrentan para poder realizar sus exámenes. La investigación se centra en una revisión de literatura disponible, resultando en la identificación y clasificación de estos factores, acompañados de una breve explicación del nivel de riesgo que estos conllevan para la salud de la paciente, con el fin de entender el problema y proponer alternativas que permita a los hospitales mejorar las diferentes limitaciones en cada uno de los proceso.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Diseño instruccional para la capacitación sobre equipos biomédicos en la Clínica Cafam Américas
    (Universidad ECCI, 2021) Parra Cuadros, María Fernanda; Gutiérrez Barón, María Fernanda; Orejuela Parra, María Teresa; Universidad ECCI
    Por medio de este proyecto se planteó un diseño instruccional para la capacitación en tecnología biomédica enfocado al personal médico de la clínica Cafam Américas, teniendo como objetivo cumplir con la legislación vigente que habla acerca de la correcta manipulación y el buen estado de los equipos médicos en las Instituciones Prestadoras de Salud, donde se logre proporcionar un correcto diagnóstico en la atención básica que ofrece la entidad.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Caracterización de riesgos relacionados con el mantenimiento de tanques criogénicos de oxígeno líquido medicinal
    (Universidad ECCI, 2021) Naranjo Barrero, Leidy Katherine; Rodríguez Cepeda, Lucy; Orejuela Parra, María Teresa
    Este trabajo de investigación está basado en una revisión de literatura de artículos y documentos que contienen información sobre los riesgos asociados a las actividades, métodos y/o procedimientos de mantenimiento de tanques criogénicos, con el fin de realizar una clasificación y priorización de riesgos, teniendo en cuenta la frecuencia con la que se presentan, para evitar posibles incidentes o eventos adversos. Se realizó una breve descripción de los conceptos y normas relacionados con el tema. Se consideró una metodología cualitativa dado que el análisis de la literatura fue de forma interpretativa, la información se filtró por medio de criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo de estudiar y analizar la documentación más acorde. De la revisión de la literatura se deduce que los riesgos más frecuentes van desde escape del producto almacenado hasta la muerte por asfixia o frío. Se concluyó que la caracterización de riesgos asociados a las actividades de mantenimiento y los métodos de manipulación de tanques criogénicos, son importantes para prevenir o evitar los accidentes relacionados.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Plan de Negocios Inicial para la Empresa Ingetech LTDA
    (Universidad ECCI, 2021) Cevallos Torres, Ricardo; Ordoñez, Deinher Leony; Orjuela Parra, María Teresa
    Ingetech LTDA se enfoca en el mejoramiento de la salud de las personas por medio del diseño de dispositivos de gran calidad y funcionalidad con el sello de marca nacional. La empresa busca brindar una mejor calidad de vida a las personas en su vida cotidiana, pero también se enfoca en este aspecto en la vida laboral, el cual es un factor de vida general en la mayoría de población del país, es allí donde Ingetech LTDA encuentra su lugar en la industria y salud nacional buscando dar solución a un problema generado por una rutina habitual de vida en las personas y es el desgaste físico generado por sus ocupaciones laborales. Por medio de la presentación del diseño de un dispositivo el cual es pensado en pro de dar solución a la problemática anteriormente mencionada la empresa

Universidad ECCI | Vigilada Mineducación

Reconocimiento como Universidad: Resolución No. 13370 de 19 de Agosto de 2014.

© – Derechos Reservados Universidad ECCI – Fundada en 1977

Correo Electrónico Notificaciones judiciales

notificaciones.judiciales@ecci.edu.co

Correo Electrónico de Atención al ciudadano

info@ecci.edu.co