AOA. Tesis
URI permanente para esta colecciónhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/105
Navegar
Examinando AOA. Tesis por Título
Mostrando 1 - 20 de 52
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativa eficiente a trasplante de riñón(Universidad ECCI, 2018) Castro Luis, Angie Julieth; Daza Bonilla, Juan Felipe; Jaramillo Díaz, RicardoEn Colombia 3.300 personas están en lista de espera para trasplante, la baja cantidad de donante (vivos y occisos) y la incompatibilidad de órgano-paciente crea una diferencia entre donar y aceptar, un país como estados unidos tiene 115.052 personas en lista de espera para trasplantes y aun con los avances tecnológicos en la medicina no es posible suplir la necesidad de órganos. El objetivo principal es mostrar la eficacia de la fabricación e implantación de órganos artificiales en Colombia enfocados en los riñones como alternativa a los métodos comunes de trasplante (donación), se muestran las técnicas comunes también para establecer la viabilidad y generar la factibilidad de las posibilidades de órganos artificiales viendo los factores positivos y negativos de la fabricación de este método en otros países. La impresión 3D es una alternativa a trasplantes, la unión de biomateriales con células madre permiten la fabricación de tejidos que en conjunto formaran el órgano, esta alternativa permite una mayor compatibilidad con el receptor ya que las células son tomadas del mismo y cultivadas en los laboratorios. Esta alternativa permitiría reducir la lista de espera y dar solución a una problemática mundial que se ha estado incrementando en los últimos años dado que la compatibilidad entre donante y receptor es baja ya que se deben tener en cuenta factores como tipo de sangre, peso, edad, entre otros plasmados en el documento. Con el fin de resolver la problemática planteada se crean una serie de pasos que permitan desarrollar los tres objetivos específicos propuestos. Primero, se identificarán los métodos para obtener órganos en el mundo, los equipos y el personal requerido para lo anteriormente nombrado. En segundo lugar, se verá la viabilidad de la implementación, en este caso nos centraremos en los materiales la unión de biomateriales y los equipos para realizar la impresión. Por último, está la factibilidad donde se ve los factores económicos como la compra de equipos si no se cuenta con los mismos y éticos como la utilización de células madres para la fabricación de la alternativa propuesta, también se tendrán en cuenta los riesgos que se pueden desarrollar antes, durante y después de la fabricación del mismo.Publicación Acceso abierto Analfabetismo del adulto mayor en el manejo de herramientas digitales(Universidad Ecci, 2019) Pérez Morales, Yinna Paola; Pita Rodríguez, Adriana María; López Cholo, Juan David; Aparicio Gallo, AndreaGracias al internet hay un mundo de opciones para los adultos mayores en el que les es posible crecer, aprender y ampliar los horizontes día tras día, también les facilita la comunicación con las nuevas generaciones lo que posibilita la transmisión de los conocimientos y las experiencias que sólo otorgan los años. Lo anterior ha generado interés en los autores de la presente investigación, puesto que mediante la observación y sus vivencias encontraron que dentro de su grupo familiar y los grupos familiares de su entorno hay al menos un adulto mayor, que tiene acceso a un celular y/o a un computador y a quienes en algún momento se les ha visto complejo el manejo de estos dispositivos por su propia cuenta o tuvieron que requerir ayuda de sus familiares cercanos para poder realizar alguna tarea sobre la funcionalidad de los dispositivos con que contaban siendo uno de los más comunes, el celular.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de los softwares clínicos mas usados en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Beltrán Góngora, Ana catalina; Cruz, Ingrid MercedesEste documento de investigación se enfocó en el análisis comparativo de los softwares clínicos más utilizados en Colombia desde una perspectiva comparativa tuvo como objetivo caracterizar sus funcionalidades, ventajas y desventajas desde la perspectiva del grado de cumplimiento con las normativas vigentes en el país, esta es la implementación de softwares clínicos que ha ganado terreno en el sector de salud colombiano proporcionando una gestión más eficiente de la información médica y mejorando la toma de decisiones médicas. La justificación de este estudio radica en la relevancia creciente de los softwares clínicos en el sistema de salud y su análisis comparativo permitirá identificar las mejores prácticas para mejorar la calidad del sistema de información en salud en Colombia. De acuerdo con la metodología empleada se garantiza una investigación sólida y fundamentada asegurando la validez interna y externa de los resultados. Después de un análisis detallado, se concluye que HiMed Solutions es el mejor software clínico en Colombia, con base en su accesibilidad, control eficiente de datos clínicos y gestión económica integral. A pesar de que sugiere mejorar la función de resultados en línea para ofrecer una solución más completa, HiMed Solutions tiene el potencial de liderar el mercado de software clínico y contribuir a la seguridad y protección de la información médica en el país.Publicación Acceso abierto Análisis de datos con MATLAB(Universidad ECCI, 2018) Porras González, José David; Molina Mojica, Ángel ValentínEl análisis de datos (imágenes y señales) a través del software matlab, tiene como objetivo principal la manipulación de estos ya sea en el dominio del tiempo a fin de buscar eventos característicos relacionados con la temporalidad y el dominio de la frecuencia evidenciando el comportamiento frecuencial que posee una data en particular según un fenómeno especifico. El presente trabajo muestra un enfoque descriptivo de la importancia de la utilización de software Matlab como instrumento robusto para analizar señales electrofisiológicas e imágenes médicas. Matlab es una herramienta muy versátil y robusta que permite analizar datos asociados a la representación de fenómenos en distintas áreas del conocimiento, particularmente en ingeniería biomédica es indispensable el análisis de señales que puedan representar el comportamiento de un órgano en particular o análisis de imágenes médicas que de cierta forma hacen una representación bidimensional de estructuras asociadas al cuerpo humano. Un enfoque a considerar desarrollado en este documento es la particularidad de como evidenciar la importancia asociada a las rutinas especificas a utilizar según los datos que se estén analizando, en otras palabras, como se puede abordar una señal que hace representación de un vector y una imagen que en su defecto estará representada por una matriz. Se buscará adentrar al lector del documento a fin de conocer el software en general para poder realizar procesado de señales digitales fisiológicas e imágenes médicas, enfocándose en la comprensión de la temporalidad y en análisis espectral de los datos analizados. Como resultado final se utilizarán señales e imágenes reales para mostrar análisis con metodologías sencillas aplicables por estudiantes de tecnología en electromedicina e ingeniería biomédica.Publicación Acceso abierto Análisis de las variables que influyen en el estado del filtrado hepa para área limpias(Universidad ECCI, 2018) Triviño Mogollón, Laura Camila; Jaramillo Díaz, RicardoLa presente investigación se refiere al tema del estado de los filtros de aire HEPA,usados en la etapa de filtrado de los sistemas de ventilación en entornos hospitalarios, farmacéuticos e industriales, Se han convertido en un elemento indispensable en laboratorios de investigación, debido a que preservan las características del producto que se desea trabajar.Publicación Acceso abierto Análisis de seguridad eléctrica asociado a las tomas eléctricas en el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Alarcón, Edgar Iván; Cano Torres, Guillermo AndrésEl presente documento es el resultado de un trabajo practico donde fueron aplicados diferentes conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en electro medicina, en este trabajo se realizo un análisis de seguridad eléctrica en el Hospital Mario Gaitán Yanguas ubicado en sector de Soacha con el propósito de evaluarlas y realizar un adecuado diagnostico, a partir de las normas y estándares vigentes que rigen nacional e internacional. Como resultado se obtuvo información que permitió esclarecer el estado actual de la seguridad eléctrica en hospital, lo cual permitirá efectuar acciones preventivas y correctivas en el entorno eléctrico a paciente, de igual forma se desarrollaron formatos y protocolos guías que orientaran al personal de mantenimiento para realizar las labores periódicamente de seguridad eléctrica. Estos fueron socializados mediante una presentación al personal de la institución. De esta manera se llevó también a cabo la capacitación de los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos. Se llego ala idea que los técnicos de mantenimiento y responsables de estos procedimientos, manejaran un formato en el cual se podrán llevar las pruebas realizadas en este trabajo como, prueba de fuerza, voltaje, y análisis de cada pin, para su correcto manejo y funcionamiento para el entorno de los pacientes y personal hospitalario, reconociendo también la seguridad eléctrica para los equipos biomédicos que se trabajan en cada una de las áreas del Hospital Mario Gaitán Yanguas.Publicación Acceso abierto Autoclave a vapor saturado en institución hospitalaria(Universidad ECCI, 2015) Romero Bustos, William Alfonso; Cano Torres, Guillermo AndrésEste documento pretende generar una visión amplia de la autoclave de vapor saturado y sus características y propiedades tales como (funcionamiento, materiales a esterilizar, tiempos de esterilización, temperatura y presiones manejadas en el equipo) siendo así este el tema central, de esta manera se tendrán en cuenta otros métodos de esterilización como marco teórico pero no se ahondará en estos ni en sus características. Asimismo, se desarrollan los siguientes objetivos; Conocer el funcionamiento de una autoclave de esterilización con vapor saturado; Aprender sobre los beneficios que tiene una autoclave de esterilización con vapor saturado; Identificar las compensaciones de una autoclave de vapor saturado; Determinar la importancia de la esterilización en los procesos hospitalarios respecto a tiempo y calidad; Adueñarse y desempeñarse en el entorno de una central de esterilización.Publicación Acceso abierto Biomedicina desde la perspectiva antropológica social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención(Universidad ECCI, 2017) Bustos Sarmiento, Diego Alejandro; Zapata Flórez, OlmanEste estudio presenta un análisis interpretativo y conceptual para determinar la importancia de la reciprocidad entre la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención de las personas y diferentes comunidades. La dependencia del criterio que emiten las denominadas “ciencias duras” y “exactas”, como la apropiada por la medicina tradicional, determina que la biomedicina sea tratada casi de manera despectiva y clasificada como “subjetiva”, especialmente en ciertos países latinoamericanos como México y Perú. Sin embargo, la incursión de la denominada “antropología social” en una buena parte del Siglo XX, cambia sustancialmente el panorama, puesto que se demuestra su importancia y aporte en campos como la docencia y la investigación, sino que es requerida por la biomedicina en un área tan importante como lo es la toma de decisiones, especialmente en la salud pública. Con respecto al diseño metodológico, el método de investigación empleado en este estudio corresponde a una investigación de enfoque cualitativo; porque se evidencia en el hecho de interpretar deferentes concepciones de escuelas relacionadas con estudios de la antropología social y la biomedicina. Los resultados y las conclusiones indican que se puede resaltar que los aportes del presente estudio demuestran que hay una incidencia relevante en el debate expresado sobre la interacción de la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención; asimismo la importancia analítica desde las diferentes escuelas antropológicas constituidas por diferentes percepciones de especialistas, permiten ilustrar la pertinencia de la discusión sobre los factores culturales en el conocimiento médico a partir de evidencias empíricas, sean estas de campo, o a partir de análisis bibliográficos.Publicación Acceso abierto Cápsula de rehabilitación bacteriofágica fase II(2017) Talero Maldonado, Jesica Liceth; Peña Cruz, Ivette Johana; Jaramillo Díaz, RicardoLa amputación es un proceso quirúrgico altamente invasivo de solución final ante una potencial infección multiorgánica involutiva, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) de acuerdo al área de residencia, sexo, según estructuras o funciones corporales; presentan alteraciones en el movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas una cifra total de 413.269 Colombianos (Hombres: 194.187 y Mujeres: 219.082) (DANE, 2010)(anexo1).Actualmente el uso de antibióticos de alto espectro, oxígeno hiperbárico y el vacío asistido por control permiten un proceso antimicrobiano y un tratamiento en construcción con efectos secundarios y adversos. Sin embargo, a través de investigaciones, se plantea un sistema inter operativo de filtrado citaferico y plasmaferico, de aislamiento extracorpóreo, reconexión y censado neuromuscular y de tratamiento bacteriófago que involucra la complejidad anatomopatológica. Se recopiló información de los equipos: bomba de infusión, maquina extracorpórea, equipo de citaferesis y plasmaféresis, electromiógrafo, electroneurografo, monitor de signos vitales; sistemas embebidos; ciclo infectivo de T4, anticuerpos monoclonales CD31, CD34; propiocepción, nocicepción, modelo de bifurcación neurológico, hidrogeles y técnicas de tratamiento de infecciones. En términos generales se busca incorporar tecnologías en un solo equipo para la depuración de tejido necrótico y regeneración en el área de infección por sincronía sistémica aumentando la probabilidad de éxito en el tratamiento, propiciando la reducción de afectación por enfermedades neurológicas e infecciosas que desencadenan en amputaciones.Publicación Desconocido Caracterización de riesgos relacionados con el mantenimiento de tanques criogénicos de oxígeno líquido medicinal(Universidad ECCI, 2021) Naranjo Barrero, Leidy Katherine; Rodríguez Cepeda, Lucy; Orejuela Parra, María TeresaEste trabajo de investigación está basado en una revisión de literatura de artículos y documentos que contienen información sobre los riesgos asociados a las actividades, métodos y/o procedimientos de mantenimiento de tanques criogénicos, con el fin de realizar una clasificación y priorización de riesgos, teniendo en cuenta la frecuencia con la que se presentan, para evitar posibles incidentes o eventos adversos. Se realizó una breve descripción de los conceptos y normas relacionados con el tema. Se consideró una metodología cualitativa dado que el análisis de la literatura fue de forma interpretativa, la información se filtró por medio de criterios de inclusión y exclusión, con el objetivo de estudiar y analizar la documentación más acorde. De la revisión de la literatura se deduce que los riesgos más frecuentes van desde escape del producto almacenado hasta la muerte por asfixia o frío. Se concluyó que la caracterización de riesgos asociados a las actividades de mantenimiento y los métodos de manipulación de tanques criogénicos, son importantes para prevenir o evitar los accidentes relacionados.Publicación Desconocido Caracterización de un sistema paliativo al dolor pélvico agudo(Universidad ECCI, 2018) Escobar Valdeblanquez, José José; Vargas Pulido, Camila Andrea; Jaramillo Díaz, RicardoEl proyecto propone caracterizar materiales textiles, y técnicas que permitan aminorar los síntomas que se producen por el síndrome del dolor pélvico agudo, debido a que estos son padecidos por un segmento alto de mujeres en todo el mundo, ya que una de cada 10 mujeres sufre dolor pelvico agudo, según la investigación realizada por CNN. A través del desarrollo de esta investigación se busca conocer y caracterizar a fondo las causas, síntomas y consecuencias de dicho padecimiento para lograr generar la alternativa adecuada que disminuya los dolores.Publicación Acceso abierto Caracterización dispositivo biomédico con elementos textiles para desdoblamiento de linfa por resonancia mecánica alimentado por nanogeneradores(Universidad ECCI, 2018) Díaz Melo, Sebastián David; Mora González, Miguel Esteban; Jaramillo Díaz, RicardoLa tumefacción por acumulación de linfa, a causa de infección bacteriana o procedimientos post operatorios oncológicos afecta a más de 15 millones de pacientes en áreas ecuatoriales alrededor del mundo, en casos post operatorios oncológicos un muestreo de población reveló que el 32,5% presenta linfedema (leve, moderado, grave) 2 años después de la intervención quirúrgica generando limitación motora. Procedimientos actuales no tienen resultados significativos sobre el edema; la fisioterapia puede generar complicaciones en la circulación creando trombosis, cirugías de trasplante de ganglio linfático evidenciaron disminución del edema, pero presenta la complicación que el donante con el tiempo adquiera alteraciones en el flujo linfático con posible generación de edema. Microcirugías tienen problemas de permeabilidad hasta de 20 años. Por esto se plantea una solución no invasiva con un sistema de frecuencia de resonancia mecánica que permita el desdoblamiento y recirculación de la linfa, con su composición bioquímica y por método de irradiación ultrasónica.Publicación Acceso abierto Caracterización y diseño de simulación de cornea artificial(Universidad ECCI, 2018) Garzón Barreto, Jessica Paola; Ospina Álvarez, Jenny Catherine; Jaramillo Díaz, RicardoLas ectasias corneales son enfermedades con alteraciones morfológicas de la córnea, como lo es el queratocono este es una enfermedad que evoluciona de forma progresiva adoptando una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal, hay un aumento progresivo de la curvatura corneal, adelgazamiento del vértice corneal, miopía inducida, astigmatismo y ausencia de inflamación. En vista de la incidencia de esta enfermedad y la necesidad que tienen muchos de los pacientes que la padecen, en este trabajo se presentarán las características que debe tener una cornea artificial y como comprobarlas tal que se supla la rehabilitación de la visión en personas que tienen el queratocono.Publicación Acceso abierto Cartilla informativa sobre el inadecuado uso de Radioprotección y Dosimetría radiológica(2020) Álvarez Buitrago, Laura Alejandra; Torres Medina, Jorge HumbertoEsta investigación busca crear un documento o herramienta educativa sobre los efectos nocivos que tiene el no utilizar radioprotección en el área de radiología e imágenes diagnósticas, se generará información certificada y actualizada en los diferentes protocolos no sólo administrativos sino además sobre ingeniería hospitalaria, técnicas y legislación exigidos por las entidades del estado. Este documento nos muestra de manera clara y concisa la enorme cantidad de efectos nocivos y aquellas técnicas de radioprotección que pueden ayudar a eliminar por completo el riesgo de sufrir tales efectos, esta herramienta educativa será la mano derecha de todas aquellas personas que laboren en el campo de la medicina o otras profesión que tenga la utilización de radiación ionizante, evitando así la exposición nociva para el ser humanoPublicación Acceso abierto Concentradores de oxígeno, una respuesta de la oxigenoterapia para contrarrestar las fallas respiratorias(2017) Rodríguez Uribe, Andrés David; Fajardo Sierra, Luis FernandoDebido a las grandes industrias, al uso de combustibles fósiles y la contaminación arrojada al aire, existe una gran abundancia de material particulado, también de virus y bacterias; que se encuentran suspendidas en el aire, esto conlleva a que se comiencen a generar complicaciones en la salud humana. Pues el aire de donde los seres humanos y otras especies obtienen el tan vital oxígeno que se necesita para subsistir ya no solo tendrá su composición normal de nitrógeno, oxígeno y otras sustancias dentro de las cuales encontramos gases nobles y el ozono. Al existir estos agentes contaminantes, el aire respirado no tiene la mejor calidad y por ende al respirarlo ingresan al cuerpo todas estas sustancias tóxicas que yacen en él. A causa de esto la oxigenoterapia suministra oxígeno medicinal para contrarrestar problemas que se presenten en el sistema respiratorio, por medio de concentradores de oxígeno. Por lo tanto el presente documento pretende socializar conceptos básicos sobre la oxigenoterapia domiciliaria, conceptos técnicos sobre los concentradores de oxígeno, la estructura de su maquinaria, su funcionamiento y mantenimiento, también abarcara aspectos legales que permiten el funcionamiento y distribución de este equipo en el territorio nacional dejando así una investigación de tipo informativa para contribuir a procesos oportunos mediante el uso de la oxigenoterapia y resaltar la importancia de los concentradores de oxigenoPublicación Acceso abierto Costo beneficio de la metrología legal aplicada a básculas y tensiómetros en las instituciones prestadoras de servicios en salud públicas.(2019) Grisales Barrios, Edna Patricia; Fajardo Sierra, Luis FernandoPublicación Acceso abierto Dificultades en la accesibilidad que presentan los Hospitales E.S.E de primer nivel de la ciudad de Bogotá para personas con discapacidad física.(2018) Forero Charry, Eder Geovanni; Amaya Villalba, Diego Alejandro; Dussan Álvarez, María AntonietaTiene como importancia analizar el estado de la infraestructura y accesibilidad del servicio de salud ofrecido en los hospitales de primer nivel de la cuidad de Bogotá a la población que presenta alguna discapacidad física. En este documento se encuentra una búsqueda de la información necesaria para establecer que parámetros es necesario evaluar en los hospitales visitados para determinar si la infraestructura y accesibilidad debe mejorarse, por medio de la evaluación de estos parámetros se podrá determinar los aspectos que deben ser mejorados de los hospitales de primer nivel. El método a utilizar para la recolección de datos será la encuesta, donde se cada usuario del servicio será encuestado hasta completar el total de la muestra requerida, luego se tabulan los resultados para obtener gráficas de torta, que permitan analizar los resultados obtenidos en las encuestas realizadas en los hospitales de primer nivel en Bogotá, con el fin de mejorar el servicio prestado al usuario.Publicación Acceso abierto Diseño de formato digital para la base de datos de hojas de vida de equipos biomédicos en la Fundación Hogar Santa Rita de Cascia(Universidad ECCI, 2018) Polo Bolívar, Laura Vanessa; Eslava Castro, Jhosua Cleyton; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEl presente proyecto se desarrolla en la fundación Casa Hogar Santa Rita de Cascia que presta servicios de salud a 55 niños con discapacidades cognitivas y físicas, para esto requieren de equipos médicos que proporcionan servicios de tratamiento, diagnóstico y rehabilitación. Por este motivo la fundación debe contar con un plan de mantenimiento que controle y regule los mantenimientos adecuados para cada equipo.Publicación Acceso abierto Diseño de plataforma digital como herramienta de apoyo en la gestión de mantenimiento.(2019) Cajamarca Rozo, Ross Angélica Marcela; Espinosa Medina, Ricardo AlonsoLa actividad que permie la práctica integradora en Gestión de Mantenimiento Biomédico e inventarios de equipos Biomédicos, constituye una actividad humano-científica compleja, que asegura dos funciones básicas: la del desarrollo de la ciencia y la interacción colectiva con el conocimiento, y la implementación teórica a partir de experimentación con dispositivos; funciones que no se excluyen entre sí, sino que aparecen de forma interrelacionada en la actividad de observación. La educación y el aprendizaje en estas áreas han de atender a esa dimensión plural de la ciencia, tanto en lo que se refiere a la teoría y experimentación, como a la identificación y definición de las funciones hasta llegar a la generalización demostrable como manifestación de la dimensión práctica o experimental, bajo el entendido que tanto inventarios y Gestión de Mantenimiento se orientan al registro de información para garantizar una prestación óptima en los servicios de salud.Publicación Acceso abierto Diseño de simulador de reanimación cardiopulmonar adulto para personal con nulidad auditiva(2019) Jaramillo Preciado, Fabián; Cucarían Lasso, Yenni Maribel; Espinosa Medina, Ricardo AlonsoEl presente trabajo plantea la propuesta de un diseño 3D de un maniquí de reanimación cardiopulmonar adulto para capacitar en este tema a personas con nulidad auditiva, debido a que la discapacidad auditiva se encuentra dentro de las más comunes en la población Colombiana, esto permitirá participar activamente en la inclusión de las personas con esta discapacidad, siempre en equidad con las demás y con acceso a la educación en todos sus niveles., asegurando así la facilidad de aprendizaje y la vinculación productiva en todos los ámbitos de la sociedad ( ASIS,2017).
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »